Examinando por Materia "Estado nutricional"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una tienda especializada en la comercialización de productos saludables en la ciudad de Montería(2021-01-22) Agámez Barrera, Vanessa Milena; Mendoza Portnoy, Sofía Carolina; García Paternina, Jorge RafaelEl desarrollo de un plan de negocios para la implementación de una tienda saludable en la ciudad de Montería tiene como objetivo un mayor protagonismo del equilibrio físico y mental que se encuentra por medio de la alimentación sana creando hábitos por productos que ofrezcan ingredientes cualitativos en la dieta, por ende, se han realizado una serie de investigaciones con el fin de recolectar la información para garantizar la viabilidad del proyecto. El negocio no sólo expondrá productos de consumo, también ambientes de información que les permita a todos los clientes conocer a fondo sobre la realidad de una vida sana, con alimentos que aporten ganancia y generen un impacto nutritivo en las familias actuales. Su público objetivo se encuentra conformado por los hogares de la ciudad de Montería ubicada en el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION INTERNATIONAL (NANDA-I) en una Institución prestadora de Salud del Municipio de Montería, 2022(2023-02-01) Ayazo Noya, Estefania; Arteaga Llorente, María Carolina; Hernández Hernández, Sara Isabel; Reyes Julio, Camila; Berrocal Narváez, Neila Esther; Llorente Pérez, Yolima JudithObjetivo: identificar los diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA-I en una Institución Prestadora de Salud del municipio de Montería, 2022-2. Metodología: se realizó estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Del total de la población de la primera infancia de una IPS del municipio de Montería (N= 16.234), se tomó una muestra de 376 participantes. Para recolectar la información se aplicaron 2 instrumentos: cuestionario de características sociodemográficas y la lista de chequeo para valoración nutricional con enfoque NANDA – I. Resultados: los niños y niñas que participaron en la investigación oscilaban con mayor frecuencia en el rango de edad de los 0-6 meses 24,5% siendo el sexo masculino quien más aportó al estudio. El 67,3% del total de participantes no recibieron lactancia materna exclusiva y eran hijos de madres jóvenes y adultas con nivel educativo bachillerato en un 53,2%. El diagnóstico de enfermería más prevalente fue: [00270] dinámica ineficaz de alimentación del preescolar y escolar R/C patrones de hábitos alimentarios anormales M/P consumir alimentos procesados con frecuencia. Conclusiones: la presente investigación permitió identificar diagnósticos de enfermería prevalentes en la primera infancia según la valoración nutricional con enfoque NANDA- I, convirtiendo los resultados en aportes relevantes a la institución en estudio, en pro del mejoramiento continuo de los procesos asistenciales, así mismo, para el programa de enfermería y la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños en edad escolar usuarios de una IPS. Caucasia. pandemia por SARS-COV2(Universidad de Cordoba, 2023-11-14) Gonzalez Gomez, Marinela; Villadiego Chamorro, Marilyn de los Angeles; Cadavid, Lurky; Janna Lavalle, NadyaIntroducción: El estado nutricional y los hábitos alimentarios inadecuados son problemáticas ocasionadas por el COVID 19, en especial en niños de edad escolar que se encuentran acostumbrados a rutinas escolares y vida social activa. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de niños afiliados a una IPS del municipio de Caucasia durante la pandemia por SARS-Cov2. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítica y correlacional. Se utilizo el Instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Para medir el estado nutricional se tomó una base de datos de niños que asistieron a programa salud infantil antes y después de la pandemia tomando como referencia el 2019. Base de datos de 488 niños y se identificó 31 niños que asistieron durante los años 2019, 2021 y/o 2022. Resultados: El 64,1% consumía sus alimentos frente a pantallas electrónicas. Para estado nutricional el 70,9% de la población mantuvo estado nutricional inicial, 19% subió de peso y 9,6% bajo de peso. El 84,4% presentó consumo de 3 y 4 comidas durante el día, hubo disminución en el consumo de snacks dulces o salados y aumento en el consumo de frutas y verduras. Conclusiones: en general se observó mayor incidencia en consumo de alimentos saludables, las familias priorizaron alimentación a otros gastos. La mayoría de niños presentaron estado nutricional adecuado; un bajo porcentaje cambió estado nutricional ya sea por déficit o exceso.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para parasitosis y su asociación con el estado nutricional en la primera infancia del Municipio de Galeras, Sucre 2019(Universidad de Córdoba, 2020-06-15) Ramírez Mejía, Reinaldo Francisco; Berrocal Narváez, Neila EstherDeterminar la asociación entre parasitosis, factores de riesgo y estado nutricional de la primera infancia, Galeras, Sucre 2019. Metodología. Estudio descriptivo, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo; desde una muestra de 150 niños elegidos mediante muestreo estratificado, aleatorio y sistemático se tomó información mediante encuesta directa y paraclínicos. La información se tabuló en una base de datos de Excel versión 2013 y se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial, se realizó análisis bivariado con el fin de determinar correlaciones entre variables. Resultados. El comportamiento de los principales factores de riesgo para parasitosis intestinal inherentes al menor son la ingesta de comida de venta callejera, no lavarse las manos después de jugar con animales domésticos y chuparse los dedos; los factores de riesgo para parasitosis inherentes al cuidador identificados fueron escolaridad, ingreso inferior a un salario mínimo y en relación con los factores de riesgo del entorno se encontró hacinamiento, eliminación de excretas a campo abierto, disposición de basuras en el campo, pisos de tierra y tenencia de animales en el hogar. Conclusión. La investigación permitió determinar una prevalencia de parasitosis en 32 x 1000 niños en el municipio, además, asociación estadística entre la presencia de parasitosis con factores de riesgo inherentes al entorno y al niño; las asociaciones estadísticas se refieren específicamente a los niveles de hematíes de los niños parasitados, más no con el estado nutricional medido con la relación peso para la talla y talla para la edad.Publicación Acceso abierto Inseguridad alimentaria y el estado nutricional de adolescentes en colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Pertuz Guzmán, Deiby Luz; Chams Chams, Linda MaríaEl desarrollo integral de los adolescentes se relaciona con factores físicos, mentales y sociales; influenciados por varios aspectos entre los que se resalta, la seguridad alimentaria, indispensable para garantizar un estado nutricional óptimo. Objetivo: determinar el grado de asociación entre la inseguridad alimentaria y el estado nutricional en estudiantes adolescentes de colegios de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba-Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de enfoque cuantitativo. La muestra fue de 391 estudiantes de una población de 938 existentes en los colegios de la zona de estudio. Para la valoración sociodemográfica de las familias, se aplicó la encuesta: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), ajustada a la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. Para la evaluación del estado nutricional de los adolescentes se determinó el Índice de Masa Corporal (IMC). La información se analizó mediante análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas. Se utilizó la prueba t Student y MannWhitney con el fin de comparar los grupos objeto de estudio, el análisis estadístico de Fisher para medir la asociación de variables y la prueba de KolmogórovSmirnov y de Bartlet para establecer la normalidad de los datos e igualdad de varianzas respectivamente. Resultados: 225 (57,6%) familias mostraron inseguridad alimentaria severa, 119 (30,4%) moderada, 43 (11%) leve y solo 4 (1%) adecuada.Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria y estado nutricional en los niños y niñas menores de 5 años. Córdoba. 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Contreras Tobías, María José; González Martínez, Eduard Manuel; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchéz Caraballo, Álvaro; Llorente Pérez, Yolima JudithEvaluar la relación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba en el 2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 141 niños y niñas menores de 5 años de familias de 13 municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de características sociodemográficas, la Escala Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria ELCSA. Los niños fueron evaluados antropométricamente para la valoración nutricional. Resultados. Se observó que el 97,2% de los hogares de los menores tiene algún tipo de inseguridad alimentaria. Las edades en que mayor se presentó inseguridad alimentaria fue de 36 a 59 meses. En el estado nutricional un 22% de los menores de 5 años presenta riesgo o algún nivel de desnutrición aguda, el 45,4% tiene talla baja para la edad o riesgo de talla baja, 7,8% tiene desnutrición global y un 18,5% de los menores tiene sobrepeso u obesidad. La asociación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional según el indicador peso para la edad (p valor 0,033) y el indicador IMC para la edad (p valor 0,018) indicando que estadísticamente son relativas estas dos variables. Conclusiones. Se encontró un alto nivel de inseguridad alimentaria leve y moderada en los niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba, factor de riesgo para inseguridad alimentaria severa debido a que gran parte de la población estudiada no tiene acceso a los alimentos por las condiciones en las que viven. Esto influye directamente en el estado nutricional, siendo relevante que entes gubernamentales y no gubernamentales creen estrategias de vigilancia continua, alertas tempranas, seguimiento de los casos y el mejoramiento de las condiciones en las que se encuentran.