Examinando por Materia "Enseñanza de las ciencias"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Franco Moreno, Ricardo AndrésEsta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.Publicación Acceso abierto Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, MarioLa investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.Publicación Acceso abierto Principios de gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del sistema muscular con estudiantes de grado octavo(2023-02-20) Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Salgado Vargas, José AlbertoThis research deals with the implementation of gamification principles as a didactic strategy in teaching the muscular system with eighth grade students. taking into account that most of the practices have been developed and based on the memorization of contents, which in turn become somewhat monotonous, thus losing interest and motivation on the part of the students, leaving aside elements that are of the utmost importance in the teaching-learning process. The specific purposes revolved around the students' appreciation of the gamification principles in teaching the muscular system; development of a didactic sequence based on gamification principles in the teaching of the muscular system, finally, the assessment of the scope of a system based on gamification principles inside the classroom. From the methodological point of view, it was developed from an interpretative perspective, with a qualitative approach, based on a case study design, therefore, the techniques and instruments used are: the semi-structured interview, participant observation, focus group, interview guide and diary. field, with which relevant information was obtained that allows to know the incidence of the implementation of the didactic strategy based on the principles of gamification, with the analysis of the results it was possible to account for the benefits of the implementation of gamification in the educational field, because it is an alternative that greatly supports the teaching-learning process, taking into account that it can generate certain emotions and attitudes in students, such as happiness, interest, fun , motivation and collaborative work. In general terms, it can be said that with the implementation of this strategy, positive emotions and attitudes towards the process were awakened in the students. Fact that can guarantee a more dynamic, innovative and effective learning, all this because, for students, the contents can be understood more easily, since by awakening emotions in them they can feel motivated, which contributes to them achieving Focus your full attention on the activities in progress.Publicación Restringido Unidad didáctica para formación de ciudadanos críticos a partir de las competencias ambientales en el contexto de la institución educativa José María Córdoba(2023-08-03) Ortega Sanchez, Luz Dey; Ariza Ariza, Leidy GabrielaEsta investigación pretende ser parte de la formación de ciudadano críticos alrededor de problemáticas socioambientales, con base a las competencias ambientales basadas a las conductas que ellos adoptan hacia el ambiente, desarrollada en la Institución Educativa José María Córdoba en la ciudad de Montería-Córdoba, con los estudiantes de grado 10°. Se utilizó una investigación mixta con un paradigma interpretativo y enfoque descriptivo, para así poder interpretar lo sucedido en su derredor, se diseñó un cuestionario tipo Likert que determino las competencias ambientales se obtuvieron resultados positivos en torno al conocimiento de los problemas, algunas partes como lo actitudinal y la aplicación estaban en desequilibrio, esto se observó al analizar los datos estadísticos obtenidos del cuestionario, partiendo de los resultados se diseñó una unidad didáctica utilizando la estrategia de diseño de pensamiento (Design thinking), enfocada en los problemas ambientales y como estos afectan la genética, cómo el impacto humano en el ambiente puede tener efectos en nuestra genética y salud.