FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enfermedades"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa comercializadora de medicamentos especializados (afecciones cardiovasculares, cáncer, diabetes, padecimientos pulmonares y ets) en la zona urbana de Montería
    (2020-07-07) Fernández Herrera, Yadima Beatriz; Bravo Bravo, Jaidith Lorena
    La salud representa uno de los aspectos fundamentales y más importantes dentro de la vida del ser humano puesto que poder gozar de una buena salud permite un desarrollo completamente normal de las actividades cotidianas que toda persona desempeña a lo largo de su vida, por lo cual sufrir una alteración de la misma es algo que nadie en su vida quiere padecer puesto que puede no solo afectar el normal desarrollo de las personas sino que también puede poner fin a la vida misma de cualquier persona (Hernando & Hernández, 2015). Esto a raíz de diversas circunstancias pero sin duda alguna la más relevantes son las enfermedades y patologías a las cuales el ser humano se encuentra expuesto dentro del ambiente que lo rodea puesto que según cifras de la (World Health Organization, 2018) la principal causa de muertes a nivel mundial son las enfermedades de todo tipo con un 92% mientras que el otro porcentaje restante pertenece a accidentes, terrorismo y/o eventos fortuitos de tipos como desastres naturales (terremotos, tormentas, ciclones, etc.) Es claro que las distintas enfermedades han estado presente a lo largo de la historia de la humanidad en general siendo una aflicción que siempre se ha tenido que padecer y que en algunos casos han puesto en peligro real de extinción la humanidad misma, casos como la peste negra o la pandemia de la viruela las cuales tuvieron repercusiones considerables en la población mundial, pero actualmente estas dos enfermedades se consideran comunes y su tratamiento es básico debido al desarrollo constante de medicamentos o fármacos los cuales tienen la capacidad de combatir dichas enfermedades y que en su mayoría son accesibles a muchas personas a través de los sistemas de salud de los diversos países alrededor del mundo. Ahora dentro de las diferentes enfermedades que asechan a la población mundial existen unas consideradas como especiales, crónicas o complejas las cuales según (Pascual-de la Pisa et al., 2019) una enfermedad compleja tiene muchos genes involucrados, y a menudo existen importantes contribuciones ambientales implicadas. “También se podría decir que es poligenética, otra palabra que significa que múltiples genes contribuyen a ella. Estamos hablando de enfermedades como la diabetes o los cánceres comunes, o enfermedades del corazón, donde no se espera que la causa vaya a ser tan simple como un único fallo solitario en el genoma que provoca el trastorno” (Lopera, 2017). Dichas enfermedades se caracterizan por ser altamente mortales y con tratamientos que como su nombre lo indican son complejos de llevar a cabo en torno a sus procedimientos, costos y en algunos casos efectividad al 100% puesto que a diferencia de las enfermedades tradicionales los tratamientos para este tipo de enfermedades ven reducido su efectividad y en algunos casos no son capaces de acabar con la enfermad sino más bien sirven como un método de control para lograr que las personas mantengan un estilo de vida que les permita desarrollar sus actividades al menos de manera normal sin tener que estar sufriendo de gran medida las consecuencias de dichas enfermedades (Campos de Aldana, Moya Plata, Mendoza Matajira, & Duran Niño, 2014). En Colombia dicha situación no es diferente ya que en el país más de 110 mil personas fallecen por enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los padecimientos pulmonares y ETS (Martínez & Misnaza, 2018) debido a las complicaciones de dichas enfermedades y su difícil tratamiento en distintos aspectos especialmente el limitado acceso a tratamientos y la complejidad de los mismos, ya que aunque en el país existe reglamentación sobre un mínimo de servicios que deben cumplir las Empresas Prestadoras de Salud (eps), del régimen contributivo y subsidiado, en cuanto a las labores de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades de interés en salud pública en donde se encuentran también las enfermedades crónicas o especiales debido a que estas son de urgente prevalencia y pueden llegar a generar complicaciones más graves que la propia enfermedad, la realidad es totalmente distinta puesto que “las estadísticas de las secretarías de salud y el ministerio mismo demuestran indicadores con aumento en la incidencia de estas enfermedades y la baja cobertura en la prestación de los servicios por parte de estas entidades” (Solarte, Benavides Acosta, & Rosales Jiménez, 2016). Todas estas circunstancias han hecho que las personas que padecen estas enfermedades busquen mecanismos alternos para la obtención de los medicamentos necesarios para sus tratamientos debido a que como se mencionó los procesos de cobertura llevados a cabo por las EPS son bastante limitados y en algunas ocasiones se deben incluso hasta incurrir en demandas, tutelas y derechos de petición con el fin de poder lograr obtener un resultado positivo en cuanto a los tratamientos necesarios para hacerle frente a la enfermedad, ahora no solo el proceso de aprobación de un tratamiento es complejo si no que después de superada dicha barrera el proceso médico que sigue en cuanto a autorizaciones, citas, turnos y disponibilidad de medicamentos también es tortuoso y complejo lo que lleva a muchas personas a desistir de los mismos para no quedar atrapados en lo que comúnmente se conoce como el “el paseo de la muerte” por lo cual las personas hacen un esfuerzo por ellos mismos comprar sus propios medicamentos y fármacos que son necesarios para el acompañamiento de los tratamientos. Es de allí donde nace la idea para dar solución a un problema tan complejo como este y es que la ciudad de Montería tampoco es ajena a esta situación por lo cual se establece el estudio de factibilidad para crear una empresa la cual sea capaz de comercializar y distribuir este tipo de medicamentos a las personas que lo necesitan a un costo competitivo y asequible el cual en la mayoría de los establecimientos donde se encuentran este tipo de medicamentos es elevado debido a que las farmacias se aprovechan de la urgencia y necesidad de los clientes que desean adquirir estos medicamentos, por lo cual la empresa propuesta aquí busca brindar un servicio de calidad con precios razonables que permitan a las personas hacerse con sus medicamentos sin tener que asumir sobrecostos, para ello se prevé la negociación directa con laboratorios reduciendo así el número de intermediarios y dejando un margen más amplio para poder brindar precios razonables y justos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del manejo de las aguas residuales realizado a la empresa Aguas del Sinú S. A. E. S. P. en el municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba en el período 2010-2018.
    (2020-02-27) González Plaza, Jean Carlos
    Aguas del Sinú S. A. E. S. P. es una empresa prestadora de servicio de acueducto y alcantarillado con jurisdicción en varios municipios en los que se encuentra San Andrés de Sotavento Córdoba. Allí se encuentra la STAR de la zona norte y de la zona sur, donde la empresa solo opera la zona norte dejando la zona sur sin funcionamiento debido a problemas de litigio entre la empresa y la alcaldía local. Este hecho hace, que los resultados obtenidos en los análisis año tras año muestre que las lagunas de oxidación operan relativamente bien para el lado norte del municipio debido a la intervención de Aguas del Sinú S. A E.S.P. En el sector sur, las condiciones son deplorables al no ser intervenidas dichas aguas convirtiéndose en aguas residuales no tratadas y de alto riesgo para la salud de las personas que puedan originar enfermedades como EDA y ETA que se encuentran presentes en la localidad según la secretaria de Salud de San Andrés de Sotavento; aclarando que no se pudo comprobar la incidencia directa de estas aguas servidas sin tratar con las enfermedades presentes, requiriendo una investigación más a fondo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Ejecución plan de mejora para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de activos de una institución prestadora de salud en Córdoba, 2022
    (2022-07-29) Machado de Aguas, Ceidy Saudith; Espitia Cabralez, Enalbis Esther
    This report describes the improvement plans applied in a health entity of the City of Monteria, (Clinic of Traumas and Fractures) based on the final report presented by the interns of the previous period 20211 II, who through their investigation determined as the workers of the entity were affected in relation to the Sick Building Syndrome (SEE). To mitigate this Syndrome within the Institution, activities such as educational talks and delivery of advertising pieces to workers related to Active Breaks will be applied, which are aimed at improving their health levels and work environment. In the Assets area of the Trauma and Fracture Clinic Specialists Associates S.A. The socialization of Law 1480 of 2011, "CONSUMER STATUTES" was developed, an issue of great importance, which must be fully managed by the working group, since it is closely linked to the activities of the area.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado de la calidad del aire en la ciudad de Montería mediante el uso de las tecnologías de la información geográfica para el período del 2019 al 2020
    (2022-03-29) Negrete Narváez, Diego Andrés; Gómez Ramos, Arnulfo
    In this work, a comparison was made of the concentration of PM10, PM2.5 and CO emissions that stimulate the deterioration of air quality, measured and analyzed by SISARIE through the monitoring network present in the city's stations. of Montería. In order to determine the areas with the highest concentration of polluting particles by means of the air quality index (AQI) using the IDW interpolation method in the ArcGis software tools. Likewise, it will determine the influence of factors such as vehicular flow, vegetation, demographics, etc. in the values recorded around the monitoring stations
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de acciones de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de consulta externa en una institución prestadora de salud en Córdoba, 2022
    (2022-07-29) Sánchez Oquendo, Dayana Sofía; Espitia Cabralez, Enalbis Esther
    The business practice is an academic activity that consists of the application of the practical theoretical knowledge acquired during the curricular development and the skills acquired by the students in the development of each of the academic programs and aims to put them in contact with the environment. More than anything, it is an academic, pedagogical, and global experience that seeks for the student to integrate and apply the theoretical knowledge acquired during the degree in specific contexts of his profession, also developing his aptitudes and personal skills. This work started because of the business practice of the students of the previous semester 2021-2 about the Sick Building Syndrome, continuing with this process the practice is carried out in the Outpatient Area of a Health Provider Institution in Montería -Córdoba for the year 2022. Applying the improvement plan that must be implemented to reduce the symptoms or illnesses that may occur in workers in this area. And it was concluded that it is important that the students of Health Administration 2022-1 carry out the proposed activities to improve the work environment.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mejoramiento para mitigar sindrome del edificio enfermo en el Área de auditoría de cuentas de una Institución prestadora de Salud en Córdoba, 2021
    (2022-03-08) Severiche Garavito, Viki; Espitia Cabrales, Enalbis Esther
    El presente informe tiene por objetivo realizar un plan de mejoramiento para mitigar síndrome del edificio enfermo en el área de auditoría de cuentas de una institución prestadora de salud en córdoba, 2021. Se hizo un diagnóstico en el área de Auditoría de Cuentas Médicas de la clínica de Traumas y fracturas ya que se evidenció que los funcionarios del área están la mayor parte del tiempo sentados. Una vez se obtuvo el diagnóstico de la Práctica Institucional en la que se evidenció que no se había desarrollado este tipo de estudios, se observaron las condiciones locativas previas en la que se observan espacios reducidos y algunos síntomas osteomusculares, se procedió al diseño y ejecución de un estudio descriptivo, transversal, observacional. Se pudo determinar la presencia del SEE en la salud de los funcionarios del área de auditoría de cuentas médicas de la clínica de Traumas y Fracturas, en el cual se evidenciaron factores físicos en el ambiente locativo como los propios de las oficinas cerradas, factores sicosociales como la percepción de excesiva carga laboral y sintomatología propia del SEE como los oculares, dermatológicos, respiratorios y osteomusculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento y evaluación de labores fitosanitarias en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish) en la empresa Banaexport S.A.S. Carepa – Antioquia
    (2021-06-23) Urango Ramos, Andrés Felipe; Jaraba Navas, Juan de Dios
    Esta práctica fue desarrollada en la empresa Banaexport S.A.S la cual cuenta con cuatro fincas (Velero, Piragua, Fragata y Semillero). La sede se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó – Antioquia. La finca Fragata, donde fue realizada la práctica, se encuentra en la vía Apartadó y Carepa en el departamento de Antioquia. La práctica consistió en hacer seguimientos, evaluaciones y monitoreos en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish), mediante la realización de las siguientes actividades; supervisar y capacitar a los trabajadores del campo (fumigación de ceramidia, fumigación de malezas, desinfección de herramientas), monitoreo de gusano ceramidia (Ceramidia viridis Druce), monitoreo de trips (Frankliniella brevicaulis Hood), monitoreo de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), manejo de la enfermedad moko o marchitamiento bacteriano del banano (Ralstonia solanacearum E. F. Smith y Yabuuchi), manejo de la enfermedad pudrición acuosa causada por bacteriosis (Erwinia chrysanthemi Burkholder et al.) y manejo de la sigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis), con el fin de reforzar las falencias en la realización de las labores de campo y el manejo de enfermedades fitosanitarias que pueden causar grandes pérdidas de importancia económica. El propósito de la práctica empresaria consistió en el aprendizaje sobre el cultivo y la industria del banano en el Urabá antioqueño, para posteriormente aplicarse en un ámbito laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguridad y salud en el trabajo: eje fundamental de los entornos laborales en Colombia
    (2023-08-30) Arguello Sena, Dominga Arguello; Bravo de la Ossa, Altagracia
    La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo la prevención de las lesiones y enfermedades generadas por causa o con ocasión del trabajo; la protección y promoción de la salud mediante la adopción de hábitos laborales seguros. Es decir, que esta debe velar por el bienestar integral de los trabajadores. Debido a que continuamente ocurren accidentes laborales, según informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en abril de 2019, cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. Lo anteriormente dicho causa gran preocupación, puesto que en las altas cifras de accidentalidad se manifiesta que se debe mejorar la Seguridad y Salud en el Trabajo en los entornos laborales del mundo. Por consiguiente se realiza una monografía sobre el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo donde se analizan los contenidos que han sido expuestos por otros autores en torno al tema de la seguridad y salud en el trabajo, para tal fin se acudió a los buscadores digitales, como: Google, Ask y Microsoft Academic. Además de libros, revistas, tesis, diccionarios, enciclopedias, artículos de periódico y revistas especializadas en este tema. Dicha información encontrada se estudió mediante un proceso de lectura comprensiva y analítica. El objetivo general de esta monografía es el de analizar la seguridad y salud en el trabajo mediante la recopilación de información clara, veraz y completa para exponer la importancia que tiene esta en los entornos laborales en Colombia. Se concluye que a pesar de haber una serie de leyes, decretos y resoluciones que tratan acerca de la seguridad y salud en el trabajo, las cuales deben ser aplicadas obligatoriamente en todas las empresas públicas y privadas cuyo principal objetivo es prevenir los accidentes y enfermedades laborales, estos siguen ocurriendo. Los directivos creen que la causa es la mediana implementación es el poco compromiso de los jefes de área y los escasos recursos económicos. La gestión de los riesgos obedece en su mayoría al cumplimiento legal para evitar sanciones y documentación de los procesos; es poca la implementación de controles efectivos que reduzcan la fuente de los accidentes laborales del personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome del edificio enfermo en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-21) Agudelo Vargas, Eliecer Julio; Espitia Cabrales, Enalbis
    El objetivo del presente estudio, fue recopilar y analizar la documentación relacionada con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en Colombia, por lo que se realizó una monografía de tipo Compilación, a través de la recolección de 60 documentos de diferentes fuentes, estuvo conformada por 14 artículos, 3 trabajos de investigación, 3 libros, 10 normas (leyes y decretos) y 4 revistas. Se analizaron materiales documentales obtenidos, La monografía propiamente dicha, estará dividida en cuatro capítulos temáticos, el primer capítulo, la metodología, el segundo capítulo es la monografía, el tercer capítulo son las consideraciones y el cuarto capítulo son las conclusiones. Se encontró un marco normativo en Colombia que garantiza la protección y las mejoras y desarrollo de las condiciones laborales, además de un sistema de seguridad social que complementa el cumplimiento de las normas establecidas en materia de seguridad laboral. Así mismo se identificaron y clasificaron los factores de peligro y síntomas a los cuales están expuestos los trabajadores en el desarrollo de la actividad laboral, y por último se encontró planes de mejoras establecidos en los edificios enfermos con el fin de mejorar las condiciones y entorno laboral y mejorar la calidad del ambiente físico. Lo que permitió concluir que en Colombia la información documentada acerca del síndrome del edificio enfermo es escasa, para comprender y desarrollar la temática que afecta los entornos laborales en el país.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo