FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enfermedad de Chagas"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Conocimiento y seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en perros de Valledupar (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Ortega-Cuadros, Mailen; Villegas-Gómez, Cristina; Tofiño-Rivera, Adriana Patricia; Fragoso-Castilla, Pedro Jose
    Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi en caninos de la ciudad de Valledupar, en Cesar - Colombia como posible especie centinela de la enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se realizó una charla de sensibilización y una encuesta con preguntas sobre el conocimiento, actitudes, prácticas y factores de riesgo de la enfermedad de Chagas, estandarizada por el Instituto Nacional de Salud. Se analizaron 80 sueros caninos mediante la técnica Chagatest ELISA recombinante v3.0. La lectura de las muestras se efectuó con el lector de ELISA en tiras Stat Fax 303 Plus y el análisis estadístico se realizó usando SPSS v.22.0. Resultados. Los datos capturados en 66 encuestas indican que 37.88% de las personas relacionan el insecto vector y la sintomatología con la patología; la mayoría de encuestados realizan control de vectores en sus viviendas (limpieza, fumigación). De las 80 muestras evaluadas 95% fueron negativas y 5% positivas. No se encontró relación significativa entre las variables raza, sexo y edad con la seropositividad a T. cruzi. Conclusiones. La identificación de muestras seropositivas en perros representa un indicador epidemiológico importante para la Región Caribe y el departamento del Cesar. Se recomienda implementar estrategias para fortalecer alianzas interinstitucionales en el monitoreo de la enfermedad, incluyendo el uso de perros como centinelas. Este es el primer reporte de serologías caninas positivas para T. cruzi en el Caribe Colombiano por lo que se espera incremente el conocimiento sobre el comportamiento de la infección en reservorios domésticos en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de compuestos quinolínicos con actividad anti-Trypanosoma cruzi in vitro
    (2022-07-26) Argumedo Ayazo, Jesús Eduardo; Espinosa Sáez, Roger David
    Muchas enfermedades son las que aquejan a nuestro planeta, como las enfermedades tropicales. Se estima que 1000 millones de personas padecen estas enfermedades que han tenido presencia y prevalencia a lo largo de muchos años, como la enfermedad Chagas. Ésta es una enfermedad antiprotozoaria causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y transmitida al hombre por especies de los géneros Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus (vectores), ésta registra muchos casos de personas infectas y fallecidas cada año especialmente en Latinoamérica. Como el tratamiento actual depende del Nifurtimox y el Benznidazol que no tienen una efectividad del 100% y que generan efectos tóxicos inespecíficos, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas de tratamiento, por tal motivo se plantea el siguiente objetivo general, Sintetizar compuestos quinolínicos, evaluar su Citotoxicidad y actividad Anti-Trypanosoma cruzi in vitro. Se sintetizó mediante una reacción de condensación tipo Perkin en reflujo, 8-Hidroxiquinaldina con diferentes aldehídos aromáticos (1,2-Dihidroxibenzaldehído y 1,4-Dihidroxibenzaldehído) y se obtuvo 1,2-Diacetado de 3-{(E)-2’-[8”-acetoxiquinolin-2”-il]etenil} fenilo (SR-1) y 1,3-Diacetado de 4-{(E)-2’-[8”-acetoxiquinolin-2”-il]etenil} fenilo (SR-2) con porcentajes de rendimiento de 86.72 y 60.5%, respectivamente. Las estructuras fueron confirmadas mediante técnicas espectroscópicas de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear unidimensional y bidimensional (RMN-1H, RMN-13C, DEPT-135, COSY, HSQC y HMBC). Se determinó la actividad Anti-Trypanosoma cruzi in vitro de los compuestos sintetizados mediante Espectrofotometría frente a cepas de T. cruzi Tulahuen, los compuestos mostraron buena actividad antitrypanosomal con valores en CE50 de 27.38 (SR-1) y 90.33 (SR-2) μM, así mismo estas mostraron ser citotóxicas con valores en CL50 de 27.65 y 17.12 μM, respectivamente. También se determinó el índice de selectividad con valores de 1.01 SR-1 y 0.19 SR-2 presentaron presentando SR-1 ser más selectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Epidemiología molecular de Trypanosoma Cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) en un brote de enfermedad de Chagas con transmisión oral en un municipio de Colombia, 2019.
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-30) Zabala Monterroza, Wendy Del Carmen; Pérez Doria, Alveiro José
    La enfermedad de Chagas es una parasitosis causada por la infección con Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por insectos vectores, sin embargo, la transmisión oral por contaminación de alimentos, juega un importante papel en la epidemiología de la enfermedad. Objetivo: Caracterizar los componentes del ciclo epidemiológico de un brote de enfermedad de Chagas con transmisión oral en Sucre, 2019. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, transversal, en el cual evaluó una muestra población humana asociada al brote y a dos zarigüeyas. Las muestras fueron evaluadas por métodos parasitológicos y moleculares para estimar la frecuencia de infección y determinar el linaje genético de los parásitos circulantes. Resultados: Se encontró una frecuencia de infección por T. cruzi del 16,17% por PCR, la población más afectada fue el grupo etario de 0-19 años Se determinó que TcI fue el linaje de T. cruzi involucrado en el brote de ECh aguda, mientras que linaje C de T. rangeli fue identificado en una zarigüeya. Conclusión: El diagnóstico de T. cruzi por gota gruesa, puede arrojar resultados falsos negativos en comparación con el hemocultivo. Determinantes epidemiológicos como la edad y el sexo estuvieron asociados a la frecuencia de infección. El linaje TcI fue responsable de los casos humanos de la enfermedad. La presencia del linaje C de T. rangeli aumenta la complejidad del ciclo epidemiológico de la enfermedad en la región, puesto que en los últimos brotes de enfermedad de Chagas se ha encontrado este parásito en pacientes humanos.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo