Examinando por Materia "Energía"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad de suministros de energía eléctrica para la implementación de un sistema sustentable en la hacienda Bello Rocío perteneciente a la zona rural de Chimá, Córdoba(José Aníbal Amador Ramos, 2022-03-23) Madera Salguedo, Beder Francisco; Jimenez Robles, Daniela Camila; Campo Daza, Gabriel AntonioEn el presente trabajo se determinó la viabilidad de la implementación de un sistema sustentable desde el punto ambiental y económico para el suministro de energía eléctrica de la hacienda “Bello Rocío” perteneciente a la zona rural del municipio de Chimá, Córdoba. Para ello, se propusieron 3 alternativas las cuales fueron: el sistema interconectado nacional (SIN), una planta generadora de energía eléctrica y un sistema fotovoltaico. Se llevó a cabo el estudio mediante una metodología de 3 capítulos, en la que en primer lugar se identificaban las condiciones meteorológicas y energéticas, seguidamente se dimensionaba de manera previa cada una de las alternativas, luego se les realizaba un análisis económico y ambiental para posteriormente seleccionar, diseñar e implementar la alternativa más sustentable. La base del estudio se realizó con ayuda de herramientas como QGIS, Excel y Lucidchart, como también del método Greenhouse Gas Protocol por el cual se efectuó en análisis ambiental. A partir de lo cual se infirió que la planta generadora de energía el eléctrica era económicamente la de menor inversión inicial con un valor de 5’699.900 pesos, sin embargo, el sistema fotovoltaico a pesar de tener un costo de inversión inicial de 7’740.632 pesos tuvo una tasa interna de rentabilidad (TIR) de 2.864% analizando su valor presente neto (VPN), además fue la alternativa que menor impactos ambientales negativos poseía dado el sistema fotovoltaico dimensionado emitirá un valor aproximado de 233,371 kgCO2-e. Por lo tanto, se logró concluir que el sistema fotovoltaico es una tecnología viable y sustentable para el suministro de energía eléctrica de la hacienda Bello Rocío.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de aire acondicionado con refrigerante variable (vrf), para auto roble ltda, Sincelejo-Sucre.(2022-11-16) Oviedo Valencia, Mario Mauricio; Rhenals Julio, Jesús D.; Garrido Montes, HolberPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de ductos para el invernadero espacial de la empresa The Elite Flower ubicado en la finca Las Mercedes(2023-02-16) Gómez Vidal, Juan David; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoPublicación Acceso abierto Estimación del desempeño de un sistema fotovoltaico aislado bajo diferentes técnicas de seguimiento solar(2023-02-07) Altamiranda Arteaga, Shirly; Oviedo Cuéter, Juan ManuelPublicación Acceso abierto Evaluación termoenergética de la co-digestión de la mezcla cascarilla de arroz y estiercol bovino en condiciones termofilicas(2023-01-26) Bonilla Gracia, Samuel Iván; Mendoza Fandiño, Jorge MarioIt is no secret that renewable energies are currently the fundamental basis for the energy sustainability of our humanity and the environment that surrounds us. Society at this time seeks to implement different energy alternatives to reduce the environmental damage that we have been carrying by the current energy system, which generates an exclusive dependence on fossil fuels. Due to this, different advances have been developed on new energy alternatives such as : Solar energy, wind energy, biomass and biogas. In Colombia, specifically in the department of Córdoba, there is a great capacity of accumulation of residual biomass by agro-industrial processes that have as a consequence a high production of rice husk biomass and bovine manure. This research seeks to evaluate the consequences of the co-digestion of the mixture of cattle manure and rice husk under thermophilic conditions [45-57] °C in an anaerobic reactor, which we consider the biomass components by means of experimental data and publications that share this information. Using the ADM1 model, which prioritizes the kinetics of the digestive process, the estimated retention time to be used for the reactor is 20 days and the results will help future experimental projects to continue the development of biogas studies under thermophilic conditionsPublicación Acceso abierto Implementación de celdas de combustible microbianas para el aprovechamiento energético de la biomasa residual obtenida de la postcosecha del cultivo de plátano(2023-02-28) Castro Silgado, Luis Miguel; Escobar Olaya, Rafael Andrés; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús David; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaPublicación Acceso abierto Influencia de la presión, el tiempo de retención y la fracción de la mezcla en las propiedades energéticas, de transporte y almacenamiento de briquetas de cascarilla de arroz y tusa de maíz(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Otero Martínez, Daniel; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals julio, Jesus David; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Bonilla Gracia, Samuel IvánEn la actualidad se han implementado diversas alternativas de combustibles para la generación de energía que disminuyan el impacto ambiental y que permitan el desarrollo y uso de tecnologías limpias. Dado lo anterior, la biomasa residual se ha erigido como combustible que no solo cumple con esas características; sino que permite la diversificación de la matriz energética. Sin embargo, cuando se desea usar la cascarilla de arroz y la tusa de maíz para su aprovechamiento energético, existe el problema que su manipulación y transporte se dificulta por su baja densidad. Es por esto por lo que se hace necesario densificarlas sin que esto afecte sus propiedades energéticas. En consecuencia, esta propuesta dirige sus esfuerzos a la investigación de la influencia de los parámetros de briquetado (presión de compactación, tiempo de retención y fracción de la mezcla) sobre las propiedades energéticas, de transporte y almacenamiento de briquetas de mezclas de cascarilla de arroz y tusa de maíz realizando análisis de TGA y ensayos de durabilidad mecánica y resistencia a la compresión de las muestras, evaluando como variables respuesta la densidad, el índice de durabilidad, la resistencia mecánica y el poder calorífico, para identificar correlaciones entre los rangos de variables de entrada con el comportamiento en las propiedades en mención de las briquetas.Publicación Acceso abierto Revisión del estado del arte en el uso de la exergía como método en la industria específicamente la minimización de exergía destruida(2022-11-16) Arrieta León, Juan Aldair; Mendoza Fandiño, Jorge MarioEn la presente monografía se realiza un estudio comparativo sobre revisión del estado del arte en el uso de la exergía como método en la industria específicamente la minimización de exergía destruida reportados en la literatura. La exergía del sistema se define como el mayor trabajo fundamental que se puede hacer en un sistema y un entorno de referencia determinado. Se puede mencionar que la exergía es una herramienta termodinámica útil para lograr la irreversibilidad del sistema. Tratar el entorno de referencia como un estado muerto es fundamental para evaluar el sistema en diferentes condiciones ambientales con el fin de calcular su energía disponible real. Sin embargo, el análisis de exergía por sí solo puede no representar los efectos de por vida de todo el sistema. A partir de esto el análisis exergético basa su aplicación a la investigación de procesos y sistemas les permite aportar mejoras técnicas y un uso más eficiente de los recursos. Estimar las pérdidas de exergía puede identificar posibles ganancias de eficiencia que pueden mejorar el rendimiento del proceso y reducir el impacto ambiental además de esto se discuten técnicas o métodos exergéticos. Se encontró que estos métodos como exergía extendida, el método de exergía acumulada y la evaluación del ciclo de vida exergético permite establecer los efectos de las configuraciones planteadas, en la disminución de los costos exergéticos del sistema en la industria, y de esta forma comprobar que la minimización de la exergía destruida conlleva a una disminución en los costos exergéticos.