Examinando por Materia "Emergencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de las oscilaciones de temperatura en la calidad de semillas de arroz (Oryza sativa l.)(2023-07-10) Guerrero Muñoz, Estefany; Álvarez Guerrero, José Armando; Araméndiz Tatis, HermesEsta investigación se realizó con semillas de arroz provenientes de la región de la Mojana, que se caracteriza por ser una gran productora de arroz por pequeños, mediano y grandes productores. El objetivo fue evaluar el efecto de las oscilaciones de temperatura sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad criolla LV, para lo cual se aplicó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x3 + un testigo. El primer factor, corresponde a temperatura diurna: 30°C, 35°C y 40°C, y el segundo factor a temperatura nocturna: 20°C y 25°C y el testigo sin oscilaciones de temperatura; con cuatro repeticiones; las semillas de cada tratamiento se mantuvieron durante 12 horas a una temperatura diurna y posteriormente, se aplicó una temperatura nocturna durante 12 horas y este ciclo se repitió durante 48 horas. El análisis de varianza registró diferencias significativas y altamente significativas para altura de planta, longitud de raíz y masa seca a los efectos de la temperatura diurna; en tanto que, para la temperatura nocturna, no hubo significancia en cuanto a la altura de planta. La interacción de la temperatura diurna con respecto a la nocturna acusó diferencias significativas para el índice de la velocidad de germinación y altamente significativa para la masa seca. La emergencia no fue afectada por las variaciones de la temperatura; sin embargo, se puede concluir que bajo las oscilaciones de temperatura la calidad de la semilla de arroz se vio afectada en su vigor y ello, puede repercutir en el establecimiento de un cultivo.Publicación Acceso abierto Fallas en el proceso de referencia y contrarreferencia en el servicio de urgencia de instituciones de salud en Montería, en los últimos dos años(Universidad de Córdoba, 2020-06-30) Díaz Muskus, María Clara; González Ruiz, Yuranis Enith; Rivera Mieles, Viviana InésLos servicios de salud son esenciales para que los ciudadanos puedan acceder a ese derecho, es por esto que deben ser prestados de la manera más eficiente posible y de acuerdo a los parámetros fijados por la ley. En vista de eso, ésta monografía está diseñada con el objetivo de determinar el alcance de las fallas en el proceso de referencia y contrarreferencia en el servicio de urgencia de instituciones de salud en Montería, en los últimos 2 años; mediante la compilación y análisis de los documentos encontrados, describiendo los resultados e identificando las causas que generan las fallas en este proceso. Se abordaran conceptualizaciones, leyes, decretos y resoluciones concernientes al tema del servicio de Salud en el proceso de referencia y contrarreferencia en Colombia, con el fin de referenciar ese marco legal por el cual se debe regir toda institución de salud en el país. De igual forma, se analizara toda la documentación recopilada de acuerdo al criterio de auditoría en salud en las consideraciones finales teniendo en cuenta el proceso de referencia y contrarreferencia, así como también en las conclusiones y recomendaciones se tendrá en cuenta toda la información relevante acerca de la temática tratada.Publicación Acceso abierto Formulación y actualización de planes de contingencia para estaciones de servicio operadas por Distracom S.A(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Vásquez Benitez, Katty Johana; Herrera Amezquita, Candelaria; Gutiérrez Marín, Aura María; Osorio Martínez, Ingris María; Moreno Arteaga, Argemiro JoséEl presente documento contiene la propuesta de grado en la modalidad de práctica empresarial, la cual se basa en la elaboración y actualización de planes de contingencia para el manejo de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas para las estaciones de servicio operadas por Distracom S.A de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Decreto 050 de 2018. Los planes de contingencia buscan identificar las amenazas que se puedan presentar en las estaciones de servicio y establecer los procedimientos o métodos adecuados para la atención a emergencias por fallas en los procesos de distribución y comercialización de combustibles líquidos y gas natural vehicular, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los empleados, clientes y el ambiente.Publicación Acceso abierto Liderazgo frente a situaciones de crisis en el entorno laboral de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba(2021-10-12) Buelvas Mendoza, Katherin Paola; Muñoz Molina, Clara Eugenia; Villadiego Bedoya, Daniel Andrés; Plaza Gómez, María TrinidadCuando el 8 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud - OMS confirmara que el primer caso de contagio por coronavirus SRAS-CoV-2 databa de noviembre 17 del mismo año, no pudiéramos haber imaginado los efectos de tal evento más de un año después. La pandemia que desencadenó la rápida dispersión del virus, cuya enfermedad resultante se denominó COVID-19, tomó por sorpresa al mundo entero y eventualmente ha afectado, en alguna medida, todos los ámbitos de la vida social y personal. De igual manera, la pandemia puso en evidencia, tanto a nivel personal como grupal, la falta de preparación para afrontar situaciones de tal envergadura en términos de dinámicas y protocolos, formas de trabajo e interacción, uso de plataformas virtuales, modelos de trabajo extra muro, restricciones y medidas sanitarias, entre otros. Por tanto, la inesperada llegada del COVID-19 suscitó una situación crítica que por momentos implicó la parálisis y/o suspensión total de actividades en diversos sectores en el campo económico, laboral, familiar, social y, recientemente se habla del área emocional. Globalmente, ante el miedo y el desconcierto, se recurrió a la improvisación y luego a la reflexión en torno a la necesidad de reinvención ante los retos impuestos por la pandemia y el confinamiento preventivo sucesivo. Ante este panorama, en lo concerniente al escenario laboral, la modalidad de trabajo en casa constituyó una opción, si no la única, para que muchas instituciones, entidades y aún gobiernos y empresas en general pudieran continuar ejerciendo su encargo social. No obstante, los tiempos difíciles permiten evidenciar el verdadero significado de la palabra equipo. Palabra esta que usada muy comúnmente trasciende a la concepción de personas juntas, y realmente remite a una red que permite operar un sistema de manera conjunta y lograr un objetivo (Capurro, 2005). En tal sentido, el trabajo en equipo representa la suma de fuerza, actitudes, aptitudes, conocimientos de los diferentes miembros a fin de potenciar los resultados, esfuerzos y aumentar la eficacia y eficiencia del trabajo. En este orden de ideas, para que un equipo funcione en total sinergia es imprescindible dotarlo de los recursos necesarios para su operación, no solo desde el punto de vista de conocimientos y formación en general sino también de los pertinentes desde el punto de vista emocional. En virtud de lo anterior, se ha dicho que es en el cambio de situaciones o en contextos complejos cuando se pone a prueba el tipo de liderazgo o papel de los líderes (Rodriguez, 2018). Se espera que el liderazgo sea quien dirija la guía y acompañamiento de los integrantes de un equipo ante las contingencias promoviendo un ambiente de expectativas sanas en torno al cumplimiento y logro de las tareas y compromisos impulsándoles a trabajar superando las adversidades con actitud resiliente y comprometida con la misión y visión de la organización. La Universidad de Córdoba, una institución del sector de la educación, no fue inmune al impacto de la crisis. A la par de otras empresas del mismo sector, y con tan importante labor, ha seguido trabajando y cumpliendo en lo posible con sus obligaciones a pesar de los desafíos impuestos por la llamada nueva normalidad adoptando nuevas formas y recursos para el ejercicio de su labor. En ese orden de ideas, esta investigación se orienta a evaluar el tipo de liderazgo asumido por los jefes de programa de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba (FACING) al tiempo que indaga acerca de qué manera han enfrentado y asumido el cambio en la modalidad de trabajo y las formas de relacionamiento con su equipo de tal cuenta que puedan cumplir y ajustar de manera eficaz las tareas y procesos que ejecutan. Para tal efecto, se utilizaron las cuatro escalas propuestas por Castro et al. (2007) para la evaluación de la capacidad de liderazgo y las motivaciones y conductas del líder de forma válida y confiable a saber: el Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID), el Cuestionario de Conductas del Líder (CONLID), el Cuestionario de Liderazgo Camino-Meta (CAMIN) y el Cuestionario de Motivación para Liderar (POTENLID).