Examinando por Materia "Educational Innovation"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico actual del uso de STEM en instituciones educativas de educación básica y media en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-06-24) Cadavid Reyes, Fabian; Pierre Augusto, Peña Salgado; Arango Alexander, Fernandez; Garcia Hoyos, RodrigoEl propósito de la monografía es analizar la implementación de STEM en la educación básica y secundaria en las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Montería. El propósito de esta monografía es analizar la aplicación del enfoque STEM en las escuelas públicas y privadas de educación básica y media. El método que se usó es cualitativo, en el que los encuestados fueron los docentes, rectores de las instituciones públicas y privadas de esta ciudad. La fuente de la información fue la encuesta para los maestros y directivos docentes a la escasez de sus conocimientos y saber es la base de su implementación. Los resultados arrojados por la indagación establecen que tales instituciones pueden tener un interés creciente por la integración del enfoque STEM, a pesar de que su aplicación sigue siendo incipiente. La principal limitante parece ser una deficiencia de recursos tecnológicos y una integración curricular débil entre las distintas áreas implicadas. En mucho caso, sin embargo, algunas de ellas ya han experimentado con proyectos interdisciplinarios que incentivan el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Influencia del micro learning en la integración de competencias digitales en un entorno de aprendizaje híbrido para estudiantes de comercio electrónico(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Orozco Avilez, Jose Camilo; Triana Coronado, Leonardo; Rainer Paul, Villareal Contreras; Ramos Martinez, Oscar David; Diaz Ramos, Sandra MilenaEl presente proyecto expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer las competencias digitales en estudiantes del curso de Comercio Electrónico de la Universidad de Córdoba mediante la implementación de cápsulas de contenido basadas en la metodología de microlearning. La investigación respondió a una necesidad creciente de adaptar los procesos formativos a las exigencias del entorno digital en el área financiera y comercial. Se aplicó una metodología cuantitativa con diseño basado en investigación por diseño, desarrollando instrumentos de diagnóstico y evaluación pretest y post test validados por la OCDE. Los resultados revelaron un aumento significativo en las cinco dimensiones de competencia digital: uso de la tecnología, comprensión del entorno digital, resolución de problemas, comunicación y ciudadanía digital.Publicación Acceso abierto Personal leadership statement(Universidad de Córdoba, 2025-01-17) Valencia Diaz, Paulina Andrea; Borja Calderin, Juliana; Aguas Castillo, Pedro PabloEste artículo explora la aplicación de los principios de liderazgo de equipo en entornos educativos, con un enfoque en fomentar el empoderamiento y la colaboración dentro de los equipos escolares. El estudio enfatiza el papel transformador del liderazgo en la creación de una cultura escolar positiva, donde la inclusión, la adaptabilidad y la confianza mutua son fundamentales para apoyar el crecimiento individual y colectivo. Al examinar las estrategias de liderazgo colaborativo, el artículo destaca la importancia de la comunicación transparente, la responsabilidad compartida y la resolución de conflictos para cultivar equipos cohesionados y efectivos. Además, profundiza en cómo los líderes educativos pueden fomentar la innovación integrando perspectivas diversas y promoviendo la toma de decisiones participativa. A través de estas prácticas, los líderes no solo mejoran la dinámica del equipo, sino que también contribuyen a una cultura de mejora continua que beneficia tanto a los educadores como a los estudiantes. Los hallazgos demuestran que al adoptar la adaptabilidad y fomentar la confianza, los líderes educativos pueden empoderar a sus equipos para enfrentar desafíos, impulsar la innovación educativa y crear un entorno inclusivo que respalde el progreso educativo sostenible.