Examinando por Materia "Ecología"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abundancia, distribución vertical y morfología espicular de Amorphinopsis atlantica (Porifera: Demospongiae) en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la Bahía de Cispatá, Colombia(2023-01-31) Posada Soto, Karla Andrea; Tordecilla Durango, Mara Paola; Nisperuza Pérez, Carlos ADesde la antigüedad, las esponjas marinas han sido uno de los grupos de invertebrados más abundantes en diferentes partes del mundo en especial en las raíces sumergidas de Rhizophora mangle. En el Caribe colombiano los poríferos se caracterizan por mostrar diferentes patrones de distribución según el ecosistema en el que se encuentren, sin embargo aunque los grupos de invertebrados marinos como las esponjas, han sido poco estudiados a pesar de ser uno de los grupos más biodiversos y que cumplen principales funciones en los ecosistemas acuáticos (Soest et al., 2012).la mayoría de las investigaciones son enfocadas en el ámbito taxonómico, dejando a lado aspectos ecológicos de interés. El presente trabajo evaluó la abundancia, distribución vertical y morfología espícular de la esponja Amorphinopsis atlantica en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá. Se realizaron cuatro salidas a campo en los sectores: Punta Nisperal, Caño Dago y Zarapa, dos en época seca y dos en lluvia. Por cada muestreo, en cada sector se seleccionaron 30 raíces de R. mangle, las cuales se les midió el largo y ancho, posteriormente se dividieron por horizontes (10 cm) y se contabilizaron los individuos de A. atlantica asociadas. Para el análisis espícular se recolectaron 16 individuos de A. atlantica por sector y en laboratorio se procedió a determinar mediciones espículares. A lo largo del estudio se contabilizaron 576 individuos de A. atlantica en 360 raíces. Los mayores valores de abundancia se presentaron en los sectores de Zarapa con 260 y Caño Dago con 149 individuos y el menor valor en Punta Nisperal con 167 individuos respectivamente. A nivel temporal, los mayores valores de abundancia se presentaron en el sector Zarapa para el mes de noviembre (n=102) y los menores valores para Caño Dago en marzo (n=28). El sector Zarapa presento las raíces con mayores valores de largo, ancho y área. Posteriormente, A. atlantica se distribuyó principalmente en los horizontes de 20 a 50 cm, encontrándose en la parte intermedia de las raíces durante época de lluvia y en la parte superficial durante la época seca. En cuanto a la morfológica espícular, se midieron 540 espículas oxeas y 540 estilos, encontrándose que el largo de ambos tipos de espículas fue mayor en Zarapa, y que el diámetro de las espículas oxea y estilos fue mayor en los sectores Caño Dago y Punta Nisperal con valores de 7.48± 1.69 y 4.88±1.62 µm respectivamente. Este trabajo demuestra que las raíces sumergidas de R. mangle son un hábitat adecuado para el establecimiento de la esponja marina A. atlantica en la bahía de Cispatá.Publicación Acceso abierto Creación de un restaurante-bar flotante sobre el río Sinú, especializado en comida tradicional caribeña ubicado en la ciudad de Montería(2022-03-15) Espitia Macea, Arturo Miguel; Muñoz Baloco, María Alejandra; García Paternina, Jorge RafaelCOMPANY: Canoa's restaurant bar LOCATION: Sinu River, Monteria, Cordoba BUSINESS OPPORTUNITY: To offer our clients the new experience of enjoying delicious traditional food from the region in a floating restaurant located in the middle of the Sinú River, where you can also appreciate the fauna and flora that characterize the region and you can enjoy of the tourist attraction such as the Sinú River. COMPETITORS: There is no other commercial establishment or restaurant like ours in the city of Montería, or with a similar approach or characteristics. However, there are in the city another large number of restaurants that could be counted as indirect competitors. SERVICE: Restaurant – bar, tourist attraction, ride along the Sinú River, training, recreation. PRICE: $15,000 and $30,000 INVESTMENT BUDGET: The budget for the initial investment is $60,028,381 PROFITABILITY: The IRR of the project is 83%Publicación Acceso abierto Creación de una empresa constructora enfocada a la construcción de casas prefabricadas y modulares con características ecofriendly en la ciudad de Montería(2020-12-11) Casteblanco Pérez, Cristian Camilo; Narváez Argumedo, Andrea Paola; García Paternina, Jorge RafaelMontería es una ciudad con miras a ser una ciudad ecológica y sostenible, seremos los pioneros de realizar actividades de construcción ayudando al medio ambiente.Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y patrones funcionales de anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Charrasquiel Campo, José Armando; Nisperuza Peréz, Carlos A.; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha JudithEl orden Amphipoda pertenece a la subclase Malacostraca y al superorden Peracarida. Los anfípodos son uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes, estos organismos presentan especificidad por el hábitat, su composición varía de acuerdo con las zonas que habitan. En los últimos años, debido a su alta abundancia, diversidad, y variedad de roles ecológicos desempeñados en los ecosistemas han despertado un gran interés por su investigación. A pesar de esto, en el Caribe colombiano no se cuenta información ecológica relacionada con la preferencia de hábitat y la diversidad funcional, aspectos que son fundamentales para comprender la efectividad ecológica y la dinámica de las comunidades. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y los patrones funcionales de anfípodos bentónicos en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia, para ello se realizaron cuatro muestreos que abarcaron los períodos climáticos presentes de la zona en cuatro localidades (La Ahumadera, Banco de Arena, Punta Bonita y Punta Bello). Se realizaron tres réplicas por localidad con un cuadrante de 0.50 m2 y se recolectaron los anfípodos dentro de dichos cuadrantes. En el laboratorio los organismos se separaron por medio de tamizajes, se agruparon en morfoespecies teniendo en cuenta características morfológicas.Publicación Acceso abierto Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana SofiaLa región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.