Examinando por Materia "Documental"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las exportaciones de flores colombianas a Estados Unidos(2020-12-11) Cordero Alvarez, Rosa Angelica; Perez Vásquez, Manuel AntonioThis study aims to analyze the behavior of Colombian flower exports to the US market. The methodology is quantitative and causal in nature. In order to carry out this study, the conceptual sources of the Scopus database were taken with the search for the keyword "Flowers export" generating a total of 50 documents of which 33 are between 2010 - 2020 and the rest from previous years to create a solid research context. The results indicate that the export of Colombian flowers shows an encouraging commercial outlook in the US market, but the lack of specialization in the floricultural sector marks the country's lack of competitiveness; the limitations of the study lie in the use of a single database; there may be other relevant studies that are not indexed in scopus. The document shows that Colombian flowers have considerable market opportunities and comparative advantages, but it is necessary to boost exports, restructuring and making the flower sector more technicalPublicación Acceso abierto Efectos de la violencia cibernética en estudiantes de educación media: una estrategia de sensibilización intervenida por el documental social participativo(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Truyoth Guerrero, Fredy José; Delgado Sánchez, Aldair; Pacheco, Martha Cecilia; Castro Escobar, Huber; Rangel Vellojín, Julio JoséLa violencia cibernética representa una amenaza creciente para el bienestar emocional y social de los adolescentes en contextos educativos. En respuesta a esta problemática, el presente proyecto desarrolló un documental social participativo como estrategia audiovisual para prevenir el ciberacoso entre los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima. A través de un enfoque cualitativo y la metodología de investigación-acción participativa, se involucró activamente a los estudiantes en todas las etapas del proceso: diagnóstico del problema, elaboración del guion, producción del documental, proyección en el aula y interpretación del impacto. El documental no solo permitió visibilizar las experiencias reales de los estudiantes frente al ciberacoso, sino que también fortaleció su sentido de pertenencia, empatía y conciencia crítica sobre el uso responsable de las tecnologías digitales. Los resultados evidenciaron un cambio significativo en las actitudes y comportamientos de los participantes, así como una mejora en sus competencias comunicativas, digitales y de trabajo colaborativo. Adicionalmente, se promovieron espacios de reflexión dentro de la comunidad educativa, generando una mayor articulación entre estudiantes, docentes y familias en torno a la prevención de la violencia en entornos virtuales. Esta experiencia demuestra el poder de las herramientas audiovisuales participativas no solo como medios de comunicación, sino como instrumentos pedagógicos capaces de fomentar procesos transformadores en la escuela. El proyecto propone una alternativa innovadora frente a las estrategias tradicionales, evidenciando que, cuando los jóvenes son protagonistas de su propio aprendizaje, se convierten también en agentes activos del cambio social.