Examinando por Materia "Diversidad genética"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización molecular de guayaba (Psidium guajava) en San Bernardo del Viento Córdoba utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites(2024-07-05) León Genes, Camila María; Pardo Pérez, EnrriqueThe objective was to evaluate the variability and genetic structure of P. guajava using microsatellite markers in five subpopulations of San Bernardo del Viento in the department of Córdoba. Forty accessions of P. guajava, DNA was extracted with the chemical method CTAB 2X and the DNA concentration was quantified in a NanoDrop; seven microsatellite markers were amplified by PCR. Then analyzed in 8% polyacrylamide gels in a vertical electrophoresis chamber, the population genetic parameters were calculated, the analysis of molecular variance (AMOVA), the Polymorphic Information Content (PIC) and an analysis of the population genetic structure was performed by Bayesian inference. An average of 3.4 alleles per locus was recorded, a high level of homozygotes was found and a genetic variability of Fst= 0.584 was obtained; the population was not found in Hardy Weinberg equilibrium, this was mainly associated to inbreeding (F= 0.973), the AMOVA test reflected greater variations among individuals with 78%; according to Bayesian inference, all individuals evaluated would present similar genetic groups and the genetic distance allows us to determine that the subpopulations present a reduced gene flow. The population of P. guajava may present a genetic risk due to low heterozygosity indexes and monomorphisms, so it is suggested to implement plans for the preservation of materials in germplasm banksPublicación Acceso abierto Caracterización morfoagronómica y nutricional de 30 genotipos de fríjol caupí [Vigna unguiculata (L.) WALP.](Universidad de Córdoba, 2021-06-01) Fuentes Espitia, William José; Araméndiz Tatis, HermesEn el presente estudio se evaluaron 30 accesiones de fríjol caupí, basados en 36 caracteres morfoagronómicos teniendo como referencia los descriptores de la especie generados por el IBPGR, se emplearon técnicas del análisis multivariado denominadas análisis de componentes principales y análisis de clúster en la identificación de caracteres discriminantes para la cuantificación de la diversidad genética del germoplasma evaluado, e identificación de materiales con rasgos interesantes, especialmente vigor, tamaño de grano, color del grano y contenidos de hierro, zinc y proteína. Los resultados demostraron la existencia de variabilidad genética y la contribución de algunos caracteres para ello, las accesiones más contrastantes para rasgos de interés agronómico y nutricional se sugieren como progenitores de futuras hibridaciones para aprovechar la heterosis, esto con el fin de mejorar rendimiento y calidad nutricional de los genotipos existentes.Publicación Sólo datos Caracterización morfológica, faneróptica y de genes dominantes de la gallina criolla Subespecie nudicollis en la región Sabanas del departamento de Sucre-Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-11-30) Montes-Vergara, Donicer; Hernández-Herrera, Darwin; Carrillo-González, DiegoPublicación Acceso abierto Diversidad genética en la población humana del municipio de Momil utilizando marcadores Alu(Universidad De Córdoba, 2024-08-09) Gómez Peñalosa, Mary Luz; Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora Inés; Begambre Hernández, Mauricio; Álvarez Negrete, Ana CarolinaCon el objetivo de caracterizar la población humana del municipio de Momil mediante la utilización de marcadores Alu, se tomaron muestras de saliva de 38 personas adultas no emparentadas de cuatro regiones del municipio tanto urbana como rural: barrio las Lamas (PM), barrio Bruselas (PS), barrio Santa Lucia (PR) y vereda Pueblecito (PP). Se realizó la extracción de ADN, se amplificaron 7 marcadores Alu (ACE, D1, APO, TRA25, HS3.23, HS2.43, PV92) mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los amplicones fueron observados mediante electroforesis en geles de agarosa. Los análisis estadísticos mostraron que el marcador HS2.43 resulto ser monomórfico para todas las poblaciones, se presentó monomorfismos en el marcador HS3.23 para la población PS y en el marcador D1 para la población PP, las demás inserciones fueron polimórficas, la heterocigocidad observada promedio fue de 0,310 visiblemente mayor a la heterocigocidad esperada con un valor de 0,278, el marcador HS3.23 presento ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg en la población PM, además se encontró una alta diferenciación genética entre las subpoblaciones, en conjunto, las variables de diversidad indican que la población de Momil es una región con alta diversidad genética y conforme a las distancias genéticas con poblaciones aledañas se muestra una alta similitud genética con los municipio de Lorica y Sincelejo.Publicación Acceso abierto Diversidad genética en poblaciones humanas de Sincelejo, Sucre-Colombia, determinada mediante polimorfismos de inserciones Alu.(2021-07-21) Conde vega, Eder Enrique; Pardo Pérez, EnriqueThe objective of this research was to determine the genetic diversity of the human population of Sincelejo, Sucre-Colombia through polymorphism of Alu insertions. Materials and Methods. The samples were obtained from 49 unrelated people in five localities of this population (Bogotá, Caribe, 20 de enero, Villa country, Cortijo), to which the DNA extraction protocol described in the Promega Wizard® Genomic DNA Purification Kit Technical Manual is applied, and were amplified by a series of polymerase chain reactions (PCR) using a series of Alu markers (ACE, A25, APO, D1, PV92, TRA25). Results. All the Alu markers evaluated in this research were polymorphic, the allelic frequencies presented an average of 0.305 with a maximum value of 0.551 for the TRA25 locus and a minimum value of 0.064 for the APO locus, a moderate heterozygosity observed in the population was detected, where the values presented a fluctuation of a minimum value of 0.125 for the APO locus and a maximum value of 0.471 for the PV92 locus. Marker D1 presents an absence of Hardy-Weinberg equilibrium for two subpopulations of Sincelejo (Villa Country and Caribe). Conclusion. The results obtained in this research allow us to conclude that the population of Sincelejo, Sucre-Colombia has low genetic diversity due to the fact that inbreeding processes have occurred throughout the history of this population.Publicación Acceso abierto Diversidad genética en poblaciones humanas mediante polimorfismos de inserción Alu en el municipio de Moñitos- Córdoba(2020-11-13) Álvarez Villegas, Lizky Paola; Pardo Pérez, EnriqueAlu insertion elements are DNA sequences that are produced by a single mutational event and their ancestral status is known, it is estimated that there are more than a million copies of these elements, that is, they occupy approximately 11% of the human genome. The objective of the present investigation was to determine the genetic diversity of the human population of the municipality of Moñitos-Córdoba, through the use of Alu insertion polymorphisms in 50 unrelated individuals from five selected populations in the municipality. The study was carried out from saliva samples, from which the DNA was extracted, later the DNA amplification was carried out by PCR and the amplified ones were observed in agarose gels, finally through statistical analysis the following were determined: allelic frequencies, Observed heterozygosities (Ho), Expected heterozygosities (He), Fixation index, Hardy-Weinberg equilibrium and Dendograms. All Alu markers were polymorphic, with frequencies ranging between 0.100 (A25) and 0.944 (HS3.23), the average values obtained for Ho and He were respectively 0.398 and 0.384, most of the markers were found in equilibrium of Hardy-Weinberg, except for the ACE and TRA25 markers, the genetic distance between the different populations studied, showed Miramar and Flores de Manga as the most related and Santa Lucia as the most distant among the populations evaluated. In conclusion, Moñitos population presented a high polymorphic level and low values of observed and expected heterozygosity, which indicates a low rate of genetic diversity.Publicación Sólo datos Diversidad genética en seis poblaciones de tilapia roja, usando microsatelites como marcadores genéticos(Universidad de Córdoba, 2011-05-10) Briñez R, Boris; Caraballo O, Xenia; Salazar V, MarcelaPublicación Acceso abierto Diversidad genética y estructura poblacional de Psidium guajava en Valencia Córdoba-Colombia utilizando marcadores moleculares tipo STR’S(2024-07-13) Palacio Durango, Camila; Pardo Pérez, EnriqueObjetivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la variabilidad y estructura genética de P. guajava L. en la población de Valencia del departamento de Córdoba, utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites. Materiales y Métodos. Se analizaron 31 accesiones de Psidium guajava L., para la extracción de ADN se utilizó el método Mini-prep con modificaciones a partir de hojas jóvenes deshidratadas. Se evaluaron siete marcadores microsatélites; los productos de amplificación se analizaron mediante electroforesis vertical en geles de poliacrilamida al 8%. Resultados. Se encontraron un total de 26 alelos con un promedio de 3.7 alelos por locus. Las frecuencias alélicas oscilaron entre 0,063 y 0,929. La Heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He) presentó valores promedio de 0.097 y 0.261 respectivamente indicando baja diversidad genética en las accesiones. El índice de fijación (F) presentó una media de 0,607 mostrando un exceso de homocigotos. La prueba de Hardy-Weinberg mostró que dos marcadores presentaron desequilibrios. Conclusión. Los 31 germoplasmas de Psidium guajava L. presentaron una baja diversidad genética reflejada en un alto número de homocigotos y niveles bajos de heterocigosidad. Además, las poblaciones, aunque presentan una diferenciación genética entre sí, tienden a agruparse al proceder de la misma región, lo que sugiere que las accesiones estudiadas corresponden a individuos emparentados.Publicación Acceso abierto Diversidad y estructura genética de la guayaba dulce (Psidium guajava l.) evaluada mediante marcadores microsatélites en tres municipios de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-07-25) Begambre Hernández, Mauricio; Pardo Pérez, EnriqueLa guayaba dulce (Psidium guajava L.) es un frutal de la familia Myrthaceae de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, es de gran interés comercial por sus frutos de agradable sabor y alto valor nutricional. Por su importancia económica y su condición autóctono en el departamento de Córdoba Colombia, se caracterizaron mediante marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR) tres poblaciones de P. guajava correspondientes a los municipios de Sahagún, Tierralta y Cereté. De los doce marcadores evaluados siete resultaron polimórficos y presentaron un total de 44 alelos distribuidos en tres poblaciones. El Contenido de Información Polimórfica (PIC) fue variable en los territorios encontrándose los marcadores mPgCIR07 y mPgCIR20 como altamente informativos. La heterocigosidad observada fue de 0,179, 0,081 y 0,555 para Sahagún, Tierralta y Cereté respectivamente. El coeficiente de diferenciación entre las poblaciones presenta una media de FST = 0,271 y un porcentaje de variación interpoblacional de 7 %, estos resultados se reflejaron en el agrupamiento bayesiano con DeltaK = 3 como el número de grupos genéticos más probable y en la distribución diferencial de las tres poblaciones en el análisis de coordenadas principales (PCoA). Cereté se caracterizó por una elevada diversidad genética fruto de la alta actividad agrícola familiar y productividad de esta especie en los suelos del presente municipio, mientras que las poblaciones de guayaba de los municipios de Tierralta y Sahagún presentaron una alta endogamia y se halló una elevada diferenciación genética interpoblacional atribuido probablemente al escaso interés en su producción.Publicación Acceso abierto Evaluación de la diversidad y variabilidad genética de guayaba (Psidium guajava) mediante marcadores microsatélites en el municipio de Montería, departamento de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) Ramos Rivero, Elizabeth; Pardo, Enrique; Causil Vargas, Luis AlfonsoLa guayaba (Psidium guajava L.) es un árbol frutal perteneciente a la familia Myrtaceae, cultivada en países tropicales y subtropicales. Sus frutos poseen excelentes propiedades nutricionales y medicinales importantes para la salud humana. Esta especie está ampliamente distribuida en el departamento de Córdoba, a pesar de esto, son escasos los estudios que se han llevado a cabo para conocer su diversidad genética. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad y variabilidad genética de la guayaba (Psidium guajava) usando marcadores microsatélites en el municipio de Montería, departamento de Córdoba-Colombia. Se evaluaron 24 accesiones de P. guajava. Para la extracción de ADN se empleó el protocolo de extracción CTAB 2x con modificaciones. El ADN extraído se amplificó mediante la técnica PCR utilizando siete marcadores microsatélites; los amplicones se analizaron en gel de poliacrilamida al 8%. Se halló un total de 46 alelos con un promedio de 6,5 alelos por locus. Se identificó un total de 28 alelos privados en las poblaciones, los cuales posiblemente se han fijado por distintas fuerzas evolutivas. La población evaluada presentó un promedio de heterocigosidad esperada de 0,572 y la heterocigosidad observada fue menor (0,058). El índice de fijación (F) presentó un promedio total de 0,906, indicando que en Montería hay un exceso de homocigotos. Los valores de PIC permitieron determinar que los marcadores mPgCIR9, mPgCIR11, mPgCIR13, mPgCIR16, mPgCIR19 y mPgCIR22 son altamente informativos, mientras que mPgCIR23 es medianamente informativo. La población de guayaba en Montería presentó una baja diversidad genética dentro de las subpoblaciones, lo cual podría estar relacionado con eventos de endogamia como la autopolinización.