Examinando por Materia "Digital skills"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de estrategias infopedagógicas: un estudio de caso en la institución educativa Santa Rosa de Lima para el desarrollo de competencias digitales(Universidad de Córdoba, 2024-01-23) Pastrana Muñoz, Hector Fabio; Davinson Ramos, Jaider Dair; Madera Doval, Dalia Patricia; Rangel Vellojín, Julio; Ochoa Cardozo, Kerwin VismarLa infopedagogía es un campo que se concentra en la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el entorno educativo, facultando a los educadores para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este estudio examina las razones y repercusiones de la limitada aplicación de estrategias infopedagógicas con el fin de fomentar las habilidades digitales en estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima. La iniciativa se ejecutó con estudiantes de informática del séptimo grado. Se resalta cómo los modernos modelos de enseñanza tecnológica conectan a los profesores con sus alumnos y con el contenido, los recursos y los sistemas profesionales, asistiéndolos para mejorar su propia instrucción y personalizar el aprendizaje. Estas innovadoras tecnologías pueden incrementar la eficacia educativa al acelerar la tasa de aprendizaje.Publicación Restringido Diseño de una estrategia didáctica con chat bots basados en llms para el fortalecimiento del aprendizaje a la programación(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Hernandez Morelo, Jorge David; Quintero Pérez, Santiago; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Toscano Ricardo, AlexanderEste proyecto busca mejorar el aprendizaje de programación en estudiantes de grado 9 mediante el diseño de una estrategia didáctica que utiliza Chatbots basados en modelos de lenguaje grandes (LLMs). A través de esta herramienta, los estudiantes pueden interactuar de forma personalizada con el contenido de la programación, recibiendo retroalimentación inmediata. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Mercedes Abrego, donde se evaluaron los resultados antes y después de implementar la estrategia, mostrando mejoras significativas en la comprensión de conceptos clave de programación web.Publicación Acceso abierto Edudigital, estrategia de formación, enfocada al fortalecimiento de la comunicación interpersonal digital, utilizando una herramienta de mensajería instantánea “whatsapp”(Universidad de Cordoba, 2024-11-27) Olivares Durango, Yordy; Palomino Hawasly, Miguel; Espitia Machado, Boris EnriqueEduDigital, una estrategia de formación diseñada para mejorar las habilidades de comunicación interpersonal digital en padres de familia adultos de la Institución Educativa Los Garzones en Montería, Colombia. Utilizando WhatsApp como herramienta principal, el proyecto abordó las deficiencias en el conocimiento y uso de la plataforma, haciendo énfasis en la seguridad, la privacidad y la comunicación asertiva. Mediante una metodología de investigación-acción (Álvarez-Gayou, 2003), se implementó un programa de capacitación de cuatro semanas con recursos audiovisuales y actividades interactivas. Los resultados muestran una mejora significativa en el dominio de las funciones básicas de WhatsApp, la comprensión de las configuraciones de privacidad y la capacidad para comunicarse de manera más asertiva. El estudio destaca la importancia de las intervenciones de alfabetización digital dirigidas a la población adulta, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos (Agüero García et al., 2022; Acosta-Acosta et al., 2022).Publicación Acceso abierto Estrategias metacognitivas para el desarrollo de competencias digitales en la construcción participativa de presentaciones infográficas con estudiantes de básica secundaria(2023-07-13) Betancourt Negrete, Elian David; Pino Espitia, Laura Johana; Meza Fernández, Johana Milena; Ever Coronado MartínezLThis research project aims to design a meta-cognitive strategy based on the participatory construction of Infographic Presentations for the development of digital competences in secondary school students at San José Educational Institution in Montería, Colombia. A discrepancy has been identified between the institutional vision of forming students with digital skills and the educational practice. This has led to a lack of resources, environments, and strategies that promote the development of digital and technological competences in students. Additionally, the COVID-19 pandemic has disrupted projects and educational activities, further exacerbating the lack of digital skills and competences in students. To address this problem, the goal is to promote teamwork, planning, self-regulation, and the development of cognitive skills in students. The research approach used is qualitative, and an educational action research design will be followed. The study population comprises approximately 1637 students from San José Educational Institution, with the sample consisting of 9th-grade students in the Technology and Informatics area. The aim is to obtain an in-depth understanding of students' experiences and perceptions, as well as their active participation in the process of constructing infographic presentations.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de competencias digitales en docentes a través de microlearnig(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Cervantes Arrieta, Jaime Enrique; Baldovino Montiel, Andrés Felipe; Meza Fernández, Johana; Arrieta, Francisco Luis; Muñoz, Isabel CristinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias digitales docentes en la Institución Educativa Técnica Álvaro Ulcué Chocué, ubicada en el municipio de Tuchín (Córdoba, Colombia), mediante la implementación de un programa de formación basado en microlearning a través de la plataforma Moodle. Bajo un enfoque cualitativo y el modelo de Investigación Basada en Diseño (DBR), se desarrollaron cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Participaron ocho docentes de distintas áreas, a quienes se les aplicó un pretest, un postest, entrevistas y observación en la plataforma. Los resultados evidenciaron avances significativos en las competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigativas. Los docentes valoraron positivamente la metodología por su flexibilidad, aplicabilidad y capacidad de adaptación a sus contextos. Se concluye que el microlearning representa una estrategia pertinente para la formación continua en entornos rurales con limitaciones de conectividad.Publicación Acceso abierto Medición de competencias digitales en estudiantes de licenciatura en informática: un enfoque transversal(Universidad de Córdoba, 2024-01-15) Hernández Gil, Hamel Gabriel; Rivas Alvarez, Danilo Santos; Madera Doval, Dalia; Caro Piñerez, Manuel FernandoEn la sociedad contemporánea, la competencia en el manejo de herramientas tecnológicas y la adquisición de habilidades para su uso efectivo son esenciales. El objetivo de la investigación radica en analizar el nivel de competencias digitales al concluir cada fase del plan de estudio, con la intención de generar recomendaciones que potencien las habilidades digitales desde el ámbito tecnológico. Para lograrlo, se adoptó un enfoque metodológico de corte transversal. Se empleó un cuestionario compuesto por 25 preguntas, distribuidas en 5 dimensiones: uso de tecnología, comprensión del contexto digital, ciudadanía digital, resolución de problemas y comunicación. La muestra incluyó a estudiantes de todas las etapas de un programa de formación de docentes de una universidad. Los resultados revelan un nivel intermedio de competencias digitales, distribuido en los rangos de alto, intermedio y bajo, siendo el uso de tecnología la dimensión mejor posicionada. Por otro lado, las dimensiones de comprensión del contexto digital, ciudadanía digital, resolución de problemas y comunicación presentaron niveles intermedios. Se resalta la necesidad de mejorar en áreas específicas para potenciar las competencias digitales de los estudiantes. La relevancia de este trabajo radica en su contribución al ámbito educativo y tecnológico, proporcionando una visión clara del nivel de competencias digitales en estudiantes un programa. Además, las recomendaciones resultantes pueden influir en la adaptación curricular y en el diseño de estrategias pedagógicas eficaces.