Examinando por Materia "Digestive tract"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de microplásticos en el tracto digestivo de holothuria grisea selenka, 1867 (echinodermata: holothuriidae) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Ramos Roqueme, Mayerlis; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Aycardi Morinelli, María Paulina; Quiros Rodríguez, Jorge Alexander; Mogollón Arismendy, MarthaEn las últimas décadas los desechos plásticos han sido reconocidos como contaminantes marinos emergentes de gran importancia debido a su fragmentación y acumulación en todos los ecosistemas del mundo. Una fracción particular de este tipo de contaminantes, son los microplásticos (partículas de plástico con tamaño entre 5 mm a 1 µm). Las especies bentónicas pueden ser las más impactadas por el consumo de estas partículas dado que, debido a su densidad pueden descender en los cuerpos de agua y almacenarse en el sedimento gracias a su lenta degradación, lo que las hace accesibles para diferentes especies marinas que se alimentan por filtración o de sedimentos como es el caso de Holothuria grisea, lo cual puede representar un primer paso desde la red de detritos hacia la red trófica en ecosistemas marinos poco profundos. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de H. grisea en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia. Para esto, se diseccionaron 20 individuos recolectados en el sector La Ahumadera, a los cuales se extrajo el tracto digestivo para su digestión con H2O2 al 30% filtrado. Los microplásticos se extrajeron utilizando una solución hipersalina de NaCl y se filtraron con papel filtro de microfibra de vidrio (1,2 µm) mediante filtración al vacío. La identificación de los microplásticos se realizó en función de las características físicas (color, forma, tamaño) y la caracterización química utilizando espectroscopia infrarroja para grupos funcionales de polímeros. Se encontró un total de 5.626 microplásticos, donde los colores transparente y azul fueron los más frecuentes con un 57,09% y 29,06% respectivamente, mientras que el color naranja fue el menos abundante con 0,12%. En cuanto a forma, las fibras fueron las más predominantes (92,23%) y los pellets las de menor frecuencia (0,16%).