Examinando por Materia "Cultivo"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aislamiento y cultivo de oscillatoria limosa, cianobacteria potencialmente tóxica en el complejo cenagoso del bajo Sinú (ccbs), Córdoba - Colombia(Universidad de còrdoba, 2023-12-16) Díaz Guerra, Yariceth; Montalvo Tobón, Alba Rosa; Herazo Cárdenas, Diana Sofía; García Cordero,Isaura; Jimenez Velasquez, Cesar Augusto; Betancour Hurtado, Cesar AugustoEl crecimiento de las cianobacterias en ambientes acuáticos está controlado por una variedad de factores ambientales, en cultivo es necesario condiciones adecuadas de nutrientes, temperatura, pH e iluminación. El conocimiento de sus características fisiológicas y bioquímicas puede ayudar no sólo a determinar su potencial biotecnológico, sino también a determinar e interpretar de manera más eficiente los resultados adquiridos del crecimiento de estos microorganismos en su ambiente natural. El objetivo de esta investigación fue identificar y cuantificar las cianobacterias potencialmente toxicas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, realizandose 6 muestreos en periodos hidrológicos de aguas bajas y aguas altas, reportándose un total de 14 especies, distribuidas en 11 géneros, pertenecientes a 8 familias las se encontraron Merismopediaceae, Chroococcaceae, Microcystaceae, Borziaceae, Oscillatoriaceae, Phormidiaceae, Nostocaceae, Synechococcaceae ubicadas en 3 ordenes, siendo las especies Microcystis aureginosa, Microcisty wessenberguii, Oscillatoria limosa, Aphanocapsa Delicatissima y Dolichospermun circinalis las mas representativas.Publicación Acceso abierto Apoyo técnico en la ejecución de las labores culturales en el cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación en la empresa agrícola Pacuare S.A.(2020-05-27) López Puente, Natalia Rosa; Jaraba Navas, Juan De Dios; Betancur, FedericoThis practice was carried out in the Urabá Antioqueño, exactly on the farm the palm tree belonging to the company Pacuare SA, the objective was to accompany the evaluations to increase the efficiency of cultural work in the management of banana cultivation, since a high index was presented of rejection for improper technical handling. Therefore, monthly training was carried out by the set of operators, where the correct way to perform it was determined, in order to give a complete feedback of the established standard procedures generating a constant alignment in each work to obtain a product of excellent quality and minimum rejection. With the format of work evaluations that the company has, it was evaluated by lot (random sampling) of 20 plants, where it determined everything related to the technical maintenance appropriate to the crop, such as: reseeding, physiologically healthy plants, defoliation protection seeking to preserve the maximum foliar area ensuring production; clearing that consists in eliminating unproductive plants while preserving the production unit (three generations); bag to protect the cluster of microorganisms and insects and internationally authorized chemical controls; desmane, which is to leave hands productive and of better quality; unbalance, which is the technique of removing the pet to prevent cluster malformation. In addition, this evaluation was compared with the results of fruit waste (shrinkage) where the percentage of field scar was taken into account with the objective that these defects were caused by the workers, as a result of lots 32, 22, 12, 19, 52 with higher losses coincided with the evaluations of the work format, therefore these operators were continuously monitored. Finally, it is concluded that with this information and follow-up, better results were obtainedPublicación Acceso abierto Asistencia técnica en cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) bajo la modalidad de alianzas estratégicas en el municipio de María la Baja, Bolívar(2021-09-14) Rey Cabeza, Jorge Arturo; De La Ossa, Luis FelipeEl presente trabajo de grado denominado, Asistencia técnica en cultivos de palma de aceite (E. guineensis jacq) bajo la modalidad de alianzas estratégicas en el municipio de María la Baja Bolívar, tuvo como objetivo general, Prestar asistencia técnica al modelo de alianza estratégica en el cultivo de palma de aceite en Promotora hacienda las flores S.A ubicada en María la Baja Bolívar. La asistencia técnica en modelo de alianza, tuvo como propósito, brindar apoyo al coordinador operativo en todas las actividades de orden técnico que se requieran para el cumplimiento de las metas físicas del proyecto y la correcta operación de la alianza; facilitar capacitaciones y asesorías a los agricultores en las labores culturales propias del cultivo objeto de la alianza estratégica; Realizar visitas periódicas de asistencia técnica a cada uno de los lotes de los beneficiarios, entre otras. Se pudo identificar como resultado de la asistencia técnica que el modelo de alianzas estratégicas en el cultivo de palma de aceite en el municipio de María la Baja (Bol), ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando empleo y activación de la economía con la ayuda de un ente integrador el cual ha gestionado recursos, fortalecido y estrechado la relación entre bancos y palmicultores.Publicación Acceso abierto Cultivo de tejidos vegetales(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2020) Suárez Padrón, Isidro Elías; Gráficas del Caribe S.A.S.El cultivo de tejidos vegetales es una técnica biotecnológica que comprende el mantenimiento de plantas o componentes de estas en condiciones ambientales controladas, ausencia de microorganismos asociados, nutrición muchos aspectos del desarrollo agrícola y la investigación vegetal.Publicación Acceso abierto El cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como herramienta didáctica para disminuir el impacto ambiental del uso del poliestireno expandido (eps) potenciando el uso del abono orgánico producto de su biodegradación con estudiantes de 6° de la institución educativa alfonso builes correa.(2020-06-18) González Álvarez, Karen Tatiana; Ortega Barbosa, Brenda Patricia; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsUno de los principales problemas ambientales que acarrea en la actualidad es la contaminación por residuos plásticos, dicho problema posee un carácter global es decir que afecta a todo el planeta. Siendo el plástico un material de consumo masivo en el mercado, uno de ellos el icopor o EPS (Poliestireno), este proyecto de investigación se centra en buscar una alternativa que permita disminuir el impacto ambiental por este plástico con el cultivo del gusano de harina (Tenebrio molitor) como solución, que a su vez la biodegración de este genera excremento con muchos nutrientes y utilizado como abono orgánico. Se utiliza un enfoque cualitativo, con método de investigación-acción. El escenario escogido para potenciar el cultivo del gusano es a través de una estrategia didáctica que se implementa y desarrolla en compañía con estudiantes de 6° de la institución educativa Alfonso Builes Correa, cuyo producto final es una cartilla informativa llamada “Tenebrio molitor: un gusano antiplástico” donde los estudiantes narraran su experiencia científica con los pasos, resultados y beneficios obtenidos durante la investigación y una socialización en toda la institución educativa. Se concluye que esta experiencia educativa logró llamar la atención a los directivos de la institución y se logró formar un grupo científico del cual hacen parte integrantes de varios cursosPublicación Sólo datos Efecto de la densidad de siembra y la adición de ácido ascórbico en el cultivo de Osteoglossum bicirrhosum(Universidad de Córdoba, 2013-09-05) Cuaical T, Carolina; Vallejo V, Evelyn; Franco R, Hugo; Sanguino O, WilmerPublicación Acceso abierto Efecto del fotoperiodo sobre la producción de carotenoides y la morfología de la microalga Tetraselmis gracilis (Kylin)Butcher(1959).(2020-06-01) Pérez Cañas, Juan David; Gómez Montes, Yuliana; Arango Rivas, Carolina; Mogollón Arismendy, MarthaUnder normal conditions the microalgae are subject to periods of light / dark, and this alternation is generally also used in their cultivation. In this work, the effect of the photoperiod influence on the production of carotenoids and on the morphology of the microalgae Tetraselmis gracilis was evaluated, based on the biological method to determine population growth, the chemical method by spectrophotometry to estimate the concentration of carotenes and photographic record of cells for morphological measurements. The evaluation of population growth consisted of an experimental procedure, bioassay type, in which there were 3 experimental units each with 150 mL of F / 2 Guillard medium with 25% salinity, subjected to a photoperiod of 24: 0 and another 6 units which were maintained with a type of photoperiod 8:16 and 12:12, each with three replicates for a total of 9 units of each of the treatments, cell counts were performed each 48 hours in Neubauer chamber and variables of cell density, growth rate and doubling time were estimated, the determination of morphological changes was made by calculating cell volume. The photoperiod 24: 0 presented the highest cell density in growth with a value of 597958 cel / mL-1, the results of specific growth rate evidenced significant differences between treatments at 432 and 480 hours of culture, doubling times daily were on average very similar between treatments. The highest production of total carotenoids occurred when the microalgae was exposed to 8:16 photoperiod conditions in the exponential phase of growth, the 24: 0 treatment presented the highest values of cell volume as the phases of the experiment passed, in comparison to the other 2 photoperiods. The results showed that the photoperiod has a significant effect on the specific growth rate of Tetraselmis gracilis, as well as having a significant effect on the production of carotenoids. This study showed that T. gracilis, when exposed to variations in light intensity, that is, photoperiods, presents variations in growth, carotene content and cell volume, which serves as a basis for future research that has the object of study. massify its cultivation under controlled conditions for subsequent applications in various sectors of the industry.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores agronómicas para el mejoramiento de la productividad y calidad del cultivo de banano (Musa AAA) en la finca Ucrania Turbo - Antioquia(2021-08-25) Berrocal Luna, José Vicente; Vergara Carvajal, Amir David; Lobo, María CarolinaLa práctica empresarial se desarrolló en la finca Ucrania del municipio de Turbo Antioquia durante el periodo Agosto 2020 – Febrero 2021, la finca hace parte de un grupo de dos fincas correspondientes a INVERSIONES UCRANIA SAS el cual se dedica a la producción y exportación de banano de calidad Premium en el Urabá Antioqueño. Esta práctica tuvo objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en la finca, para cumplir con este objetivo se realizaron actividades como seguimiento y evaluación de las labores agronómicas para mejorar los rendimientos y la calidad del cultivo de banano tipo exportación, monitoreo y diagnóstico de la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de banano. Calificar cada labor realizada por los operarios por medio del formato de evaluación de labores de la empresa. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, ya que se lograron identificar las diferentes problemáticas, plagas y arvenses dentro del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Labores de establecimiento y manejo agronómico de cultivo de maíz (Zea mays L) en el departamento de Córdoba(2023-08-09) Rios Ortega, Carlos; Trebilcok Perna, AnibalEsta práctica fue realizada en la finca María la O, ubicada en el departamento de Córdoba, en el municipio de Montería, corregimiento Boca de la Ceiba, dicha finca es perteneciente a la empresa G. Altamira SAS; La responsabilidad de esta pasantía consistía en el acompañamiento para enseñar y fortalecer conocimientos en las labores del manejo agronómico necesarios en cultivos de maíz. En este caso fue necesario realizar visitas e instruir a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor indicada, la preparación de terreno con la diferente maquinaria, siembra, monitoreo de enfermedades y plagas, cosecha. Se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de insecticidas, aplicaciones de herbicidas, aplicaciones de fertilizantes químicos. A raíz del éxito de dichas actividades se obtuvo un resultado positivo en el establecimiento del cultivo de maíz.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de filetes de tilapia “FILETES B&C”(2021-11-30) Bonilla Hernandez, Moises David; Cantero Perez, Manuel Jose; Puyana Giraldo, RafaelPublicación Acceso abierto Proceso productivo del cultivo de papaya tainung (carica papaya l.) en la finca Altamira empresa Appalsi (Valencia – Córdoba)(2024-08-20) Mendoza Paez, Elmer Andres; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Vergara, Cesar AugustoEl cultivo de papaya en los últimos años ha presentado un crecimiento muy important en distintas regiones del territorio colombiano, una de ellas, es en el departamento de Córdoba, más específicamente en el municipio de Valencia, donde se cultiva desde hace más de 40 años de forma artesanal. No obstante, desde hace poco tiempo los agricultores, han optado por incluir el uso de tecnologías en sus prácticas agrícolas, lo que ha beneficiado no solo su distribución, sino que se reconozca su producción de buena calidad a nivel nacional. Es por esto, por lo que me motive trabajar con el cultivo de papaya, conocer los procesos productivos y las prácticas culturales del cultivo de papaya. Esta práctica fue realizada en la finca Altamira, ubicada en la vereda Incora, perteneciente al corregimiento de Villanueva, en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba, esta finca pertenece a la Asociación Agroecológica De Productores De Papaya Del Alto Sinú (APPALSI), cuya misión es producir, comercializar y transformar la papaya para el consumo humano e industrial, en el mercado nacional e internacional. El objetivo de esta práctica empresarial consistió en fortalecer los conocimientos en las labores del manejo agronómico requerido para el cultivo de la papaya, por lo que se hizo necesario, realizar visitas y el acompañamiento a los trabajadores sobre el debido proceso en cada labor cultural indicada, observando la preparación de suelos, drenajes, vivero, instalación de riego, siembra, monitoreo de plagas y enfermedades, controles de arvenses, fertilización, cosecha y postcosecha. De igual forma, se realizaron actividades como, resiembra, aplicaciones de fungicidas, poda de brotes laterales, raleo de frutos, y fertilizaciones foliares, lo que permitió un desarrollo optimo en el cultivo de papaya.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la optimización del diseño de los procesos en la unidad productiva bouquetra de la empresa Flores Silvestres S.A. sede La Ceja, Antioquia(2023-08-29) Suarez Julio, Julia Carolina; Doria Castro, Adrián JoséEsta propuesta se encuadra mayormente en el área productiva de la bouquetera y apoyo en otra área productiva que es la poscosecha que en su mayor periodo de producción exporta alrededor de 900.000 tallos por semana. La bouquetera representa un ingreso económico al alrededor del 35% de la actividad económica de la empresa convirtiéndose esta en uno del macroproceso encargado de procesar las bouquets de los tallos cosechados en la finca (terceros) como un producto final que llegan desde la poscosecha y convertirlas en un producto parametrizado por los clientes, con unos estándares de calidad y diseño para su presentación.