Examinando por Materia "Cost system"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la existencia de un sistema de costos en el proceso de consulta externa y el subproceso de laboratorio clínico de la Clínica Zayma S.A.S., Montería, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2025-06-09) Ossa Escobar, Aychell Xilena de la; Burgos Durango, José Ignacio; López Dickson, Emperatriz del Carmen; Nieves, Yesenia PatriciaEl presente diagnóstico situacional se centró en la fase inicial para la creación de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., ubicada en Montería, Córdoba. En este contexto, el diagnóstico jugó un papel clave para comprender la situación financiera y operativa actual de la institución, sentando las bases del desarrollo de un sistema de costos que permitiera avanzar hacia una gestión más eficiente de los recursos. La ausencia de un sistema estructurado de costos dificulta la evaluación de los servicios prestados, limita la toma de decisiones informadas y restringe la capacidad institucional de identificar oportunidades de mejora en términos de sostenibilidad financiera y eficiencia administrativa. Por tanto, se reconoció la necesidad de establecer un modelo de costos que respondiera a las características específicas de la clínica, y contribuye a la optimización de sus procesos, fortaleciendo su competitividad en el ámbito regional. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la existencia de un sistema de costo en el proceso de consulta externa y el subproceso de laboratorio clínico por medio de la realización de un diagnóstico integral de los procesos financieros y operativos de la Clínica Zayma S.A.S., con el fin de determinar la existencia y el estado actual de un sistema de costos. A partir de esto, se buscó generar bases sólidas de la situación de la clínica que permitiera avanzar hacia el diseño e implementación de un sistema de costos adaptado a sus necesidades y realidades institucionales. La metodología aplicada correspondió a un estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto, que combinó elementos cuantitativos y cualitativos. La población objeto de estudio estuvo conformada por el personal administrativo, contable y asistencial (incluyendo a los coordinadores de consulta externa y laboratorio clínico). La recolección de información se llevó a cabo mediante técnicas como la observación directa y análisis documental. Como instrumentos se emplearon cuestionarios estructurados. Entre los resultados alcanzados en el componente cuantitativo, se logró identificar el 100 % de los procesos existentes, así como clasificar los costos directos e indirectos según las áreas. En el componente cualitativo, se establecieron las principales fortalezas y debilidades en el manejo financiero actual y se definieron las bases metodológicas necesarias para la construcción futura de un sistema de costos ajustado a las condiciones técnicas, administrativas y operativas de la institución.Publicación Acceso abierto Determinación de la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de cirugía e imágenes diagnósticas de la Clínica Zayma S.A.S., Montería 2025(Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Anaya Rivas, Maria Clara; Burgos Durango, José Ignacio; López Dickson, Emperatriz Del Carmen; Nieve Julio, Yesenia PatriciaLa gestión de costos en el sector salud es un componente esencial para garantizar la sostenibilidad financiera y la calidad en la prestación de servicios, ya que los costos representan la inversión económica necesaria para la producción de bienes y servicios, constituyendo la base para el análisis de rentabilidad y la toma de decisiones estratégicas. A pesar de que muchas instituciones de salud poseen conocimiento sobre sistemas de costos, su implementación efectiva suele ser limitada debido a la complejidad operativa, la carga de trabajo y el escaso uso como herramienta de gestión directiva. En este contexto, se presenta una propuesta que enmarca la fase inicial para la creación de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., con el objetivo de determinar la existencia de dicho sistema en los subprocesos de Cirugía e Imágenes Diagnósticas, así como identificar sus limitaciones. La metodología adoptada fue descriptiva, con un enfoque mixto; se emplearon cinco listas de chequeo aplicadas a los coordinadores de cada subproceso y se realizó una revisión documental, lo que permitió identificar ventajas y limitaciones en los procesos actuales, detectar áreas de mejora y proponer alternativas de sistemas de costos más eficientes y adaptados a las necesidades de la clínica. Los resultados del diagnóstico ofrecieron una visión integral de la situación financiera y operativa de la institución, facilitando la identificación de los centros de costos y el análisis de los pros y contras de los procesos vigentes, con el fin de establecer las bases para una futura implementación de un sistema que permita una gestión más transparente, eficiente y estratégica de los recursos. En conclusión, la realización de este diagnóstico situacional constituye un paso fundamental para el diseño de un sistema de costos en la Clínica Zayma S.A.S., ya que la información recopilada servirá como base para optimizar los gastos, mejorar la toma de decisiones y fortalecer la posición financiera de la entidad, contribuyendo a una gestión más efectiva de los recursos y a la mejora continua de la calidad del servicio en un entorno cada vez más competitivo y exigente.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de costos de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-06-25) Esala Muñoz, Andrés Felipe; Salas Álvarez, Daniel José; Fernandez Arango, Alexander; García Hoyos , RodrigoEsta investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de costos que permita calcular el costo unitario por estudiante por programa y lugar de desarrollo de la Universidad de Córdoba, con el propósito registrar y distribuir los costos directos e indirectos asociados a cada programa académico. Se aplicó una metodología con un enfoque cualitativo, no experimental y de corte transversal. El sistema propuesto se basó en el modelo de costos ABC (Activity-Based Costing) el cual permitió asociar los recursos utilizados con las actividades misionales de la Universidad. Su diseño se fundamentó en el análisis de la información proveniente de tres plataformas institucionales y, a partir de estos datos, se desarrolló un modelo que permite calcular el costo real de los programas, clasificando y agrupando los gastos según su naturaleza y asignándolos con base en los inductores seleccionados. Los resultados obtenidos proporcionan la articulación entre los sistemas de información para alimentar al sistema de costos y el procedimiento a seguir para realizar los respectivos cálculos.