FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Conservation"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de los cambios en extensión y servicios eco sistémicos para la Ciénaga Corralito (municipio de Cereté departamento de Córdoba)
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-30) García López, Eylen Johana; Asesor: Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz Morales
    The objective of this research is to characterize the availability of regulation and provisioning ecosystem services in the Ciénaga de Corralito, by comparing the area occupied by the water mirror and some of its ecosystem services for the period 1960 and 2021. The products and The conclusions of this research are complementary technical tools to articulate with the instruments of territorial planning, in such a way that the supply of ecosystem services is guaranteed for the benefit of the population of the context and with it their durability over time. The analysis is carried out considering the actions of the social actors, the actions of the plans, 8 programs and projects stipulated from the Basic Plan of Territorial Ordering of the Municipality of Cereté and the application of the PMA of the Ciénaga de Corralito. The purpose is to contribute to the enrichment of knowledge about the complementary measures to guarantee the conservation and recovery of the wetland and the dynamics generated around it.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-12-03) Vega Argel, Yenifer; Ruíz Morales, Olga Lucia
    El presente trabajo está orientado al análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo, y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019, esto enmarcado dentro de la Geografía y a si mismo dentro del ordenamiento territorial ambiental. El problema de investigación fue caracterizar los factores socioeconómicos generadores del cambio de cobertura del bosque de manglar, como también analizar desde un enfoque ecosistémico el manejo que se le da a estos ecosistemas. Los análisis y resultados contribuyen a recomendar medidas de manejo para estas zonas de estratégicas en la prestación de servicios ambientales, tales como estabilizadoras de línea costera mediante la recepción de sedimentos y zona de cría para peces eurihalinos, y marinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en la formulación del proyecto de “conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el departamento de Córdoba”
    (2023-08-08) Arévalo Torres, Elizabeth; Tavera Quiroz, Humberto Carlos
    El informe permite evidenciar el desarrollo de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución de la práctica empresarial en la Fundación SAHED, donde se realizó el apoyo en la formulación del proyecto de conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el Departamento de Córdoba, desarrollado bajo la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública MGA; cumpliendo de esta forma con los retos establecidos por el Gobierno Nacional de implementación de sistemas agroforestales, contribución a la conservación, preservación, recuperación y restauración de las áreas ambientales estratégicas presentes en el Departamento de Córdoba acorde con lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 1.2.6.1.1 del Decreto 1821 del 2020
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia
    (Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP-FMVZ-Dpto. Ciencias Acuícolas., 2021-03-27) López Álvarez, Luis Eduardo; Benavides Morales, Yhan Carlos; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William
    Para estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biología reproductiva del moncholo Hoplias malabaricus (BLOCH, 1794) en la ciénaga grande de lorica, Colombia
    (Universidad de Córdoba- Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, 2021-07-12) Espitia, Ibis; Valle, Yarima; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- LIBP
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2020-02-26) Salas Padilla, Eva Sandrith; Ruíz Morales, Olga Lucia
    Además del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización morfológica de la gallina criolla de traspatio de la subregión Sabana departamento de Sucre (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2019-04-11) Montes Vergara, Donicer; de la Ossa V, Jaime; Hernández H, Darwin
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Criopreservación de semen de bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Guzmán Yance, Miguel Ángel; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Prieto Mojica, Camilo Alberto; Medina Robles, Víctor Mauricio
    El bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus es una especie recientemente re-descrita taxonómicamente, distribuida en una de las cuencas hidrográficas más importantes de Colombia (Magdalena-Cauca). Sin embargo, esta cuenca enfrenta alta presión pesquera y deterioro ambiental, entre otros problemas de orden antrópico. Debido que sus hábitats están degradados se requiere estrategias para la conservación de esta especie. La crioconservación es una herramienta biotecnológica que permite la preservación del recurso genético. Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba-CINPIC. Se utilizaron ejemplares de bagre sapo (n=18) provenientes del Bajo del río Cauca. El objetivo fue evaluar la calidad del semen criopreservado de P. atricaudus con etilenglicol (EG) y metanol (ME) a diferentes niveles de inclusión. En ensayos independientes se evaluaron dos protocolos de crioconservación. En el protocolo 1, se evaluó EG a cuatro niveles de inclusión (6, 8, 10 y 12%) combinado con leche en polvo descremada (LPD) al 3%. En el protocolo 2, se evaluó ME al 10% combinado con LPD incluida a tres niveles de inclusión de LPD (5, 10 o 15%). En ambos protocolos se utilizó glucosa al 6%. El semen se empacó en pajillas de 0.25 mL y se congeló en vapores de nitrógeno en un dry shipper durante 30 minutos. Se evaluó movilidad total, tipos de movilidad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración del semen fresco, precongelado y descongelado con sistema CASA (Microptic, SCA, España). La morfología de los espermatozoides fue descrita con ayuda de microscopia de barrido electrónico (SEM). La movilidad total del semen descongelado se redujo entre 54-70% en los dos protocolos evaluados, oscilando entre 41.9±3.4 y 47.0±5.5%. Los resultados sugieren que EG incluido al 6 o 10% con LPD al 3% y ME incluido al 10% con LPD al 5 o 10% diluidos en glucosa 6% son posibles soluciones crioprotectoras para la criopreservación de semen Pseudopimelodus atricaudus. Los espermatozoides de bagre sapo son uniflagelado, cabeza esférica con diámetro (1.51-1.99 µm) y longitud total (32.58-34.27 µm) similar a otros Siluriformes. Sin embargo, es necesario continuar evaluando otros protocolos para optimizar la crioconservación de P. atricaudus; así como la evaluación de su capacidad fecundante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Criopreservación de semen de Pataló Ichthyoelephas longirostris con etilenglicol
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Martínez Suarez, Jaider Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Martínez, José Gregorio; Pardo Carrasco, Sandra
    Pataló (Ichthyoelephas longirostris) es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca y Ranchería; a pesar de su importancia pesquera, el conocimiento de su ecología y aspectos reproductivos es limitado. Es una especie que ha sido declarada en peligro de extinción por la disminución de su población debido a factores como la sobrepesca, contaminación y deterioro ambiental de sus hábitats. La criopreservación de semen es una estrategia para la conservación de especies en peligro de extinción, por lo que el objetivo del estudio fue criopreservar semen de pataló con etilenglicol (EG) a diferentes porcentajes de inclusión. Se utilizaron tres porcentajes de inclusión de EG (6, 8 y 10%), combinado con leche en polvo descremada (LPd 3%) y como diluyente se utilizó glucosa 6%. Se realizó un diseño aleatorizado con tres tratamientos de EG (6, 8, 10%) y un tratamiento testigo (semen fresco). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. Se evaluó la calidad seminal del semen fresco y descongelado por análisis asistido por computador (Sperm Class Analyzer, SCA, Microptic, España). Además se determinaron los daños en membrana (D-Mem), mitocondrias (D-Mit) y fragmentación del DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. Los resultados para movilidad total (Mt) en semen fresco fue de 93.3±6.8% (p<0.05); mientras que en semen descongelado las mayores Mt se obtuvieron a EG6% (55.0±6.7%) y EG8% (59±1.9%) sin observarse diferencia significativa entre estos valores (p>0.05). El semen fresco mostró bajos porcentajes de daños en las estructuras analizadas (D-Mem=9.6±6.9%, D-Mit=29.1±16.8%, F-DNA=0.24±0.13%). En semen descongelado los mayores porcentajes de D-Mem y D-mit se obtuvieron cuando fue criopreservado con EG10% (79.3±13.0% y 81.0±18.8) respectivamente; mientras que los mayores porcentajes de F-DNA se obtuvieron cuando el semen fue criopreservado con EG6% (22.5±21.9%). Los resultados sugieren que la solución compuesta por EG8%, LPD 3% y glucosa 6% reduce los daños en las mitocondrias, membrana y fragmentación de DNA en la criopreservación de semen de pataló.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y aplicación de un programa de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura (BPM) a las ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo (ready to eat –RTE–) expendidos en el municipio de Cereté - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Arteaga Corcho, Verónica Lucía; Florez Yanez, Yesly Yuruaris; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Simanca Sotelo, Mónica María; Durango Villadiego, Alba Manuela; Soto López, Maryoris Elisa
    Las ventas ambulantes son una modalidad de comercio no sedentario y móvil que permite al vendedor ofrecer su mercancía de forma itinerante y que representan gran parte del empleo informal de la población Cereteana siendo uno de los más frecuentes la comercialización de alimentos en estado fresco o listos para el consumo (Ready to Eat- RTE). El objetivo de este trabajo de extensión fue diseñar e implementar un programa de capacitaciones en BPM a los puntos de ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo -RTE- expendidos en el municipio de Cereté (Córdoba). Se caracterizaron 3 zonas urbanas (ZT, ZM y ZC) en las cuales la mayoría de los vendedores ambulantes realizan esta actividad por falta de empleo o por ser la única oportunidad de ingresos ante su avanzada edad. Se identificó la empanada, el suizo y el jugo natural (corozo). como los tres alimentos más expendidos en estas zonas por los que se les realizó análisis microbiológicos que permitieron identificar grupos microorgánicos como Mesófilos aerobios, Mohos y Levaduras y Escherichia coli principalmente. No obstante, la posible identificación de Salmonella spp en empanada y suizo generan una alerta en el consumo de estos alimentos. En relación a las capacitaciones se evidenció una alta receptividad a los temas dados, buena actitud de los vendedores ambulantes y satisfacción ante el proyecto realizado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diversidad de la edafofauna en suelos suspendidos y rizosféricos en dos sistemas productivos de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq)
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-08) Gómez Montiel, Joaquín Pablo; Linares Arias, Juan Carlos; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pérez García, Karol Darío
    La edafofauna es un componente clave en la sostenibilidad de los agroecosistemas, puesto que desempeña funciones esenciales en el ciclo de nutrientes y la estabilidad del suelo. Este estudio evaluó la diversidad de la edafofauna en dos plantaciones en la costa caribe Colombiana, en suelos suspendidos y de la rizosfera en plantaciones de palma aceitera, Elaeis guineensis Jack., bajo dos sistemas productivos: manejo agroecológico y manejo convencional, dando lugar a cuatro estratos de evaluación en los cultivos E.SS (agroecológico suelo suspendido), E.SR (agroecológico suelo de la rizosfera), C.SS (convencional suelo suspendido) y C.SR (convencional suelo de la rizosfera). Se colectaron 22,896 individuos pertenecientes a 31 grupos taxonómicos mediante el método de extracción de Berlesse-Tulgren modificado con un regulador de luz. Los resultados indicaron que los suelos suspendidos presentaron una mayor riqueza y diversidad de edafofauna en comparación con la rizosfera, siendo esta diferencia más marcada en el manejo convencional. Los ácaros y los colémbolos del orden Entomobryomorpha, fueron los grupos dominantes en todos los estratos y manejos, con una mayor representación en la rizosfera agroecológica. En contraste hubo mayor riqueza de grupos en suelos suspendidos como fueron los isópteros, diplópodos, quilópodos, Pseudoescorpiones, isópodos e himenópteros, donde fueron más abundantes, lo que sugiere que estos microhábitats ofrecen condiciones favorables para su desarrollo, indicando su importancia como refugios para la biodiversidad edáfica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae
    (Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso
    Bocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Efectos de la fragmentación per se del bosque seco tropical sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos en el Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Narváez Barrios, Sebastián; Chacó Pacheco, Julio Javier; Perez Torres, Jairo; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pardo Vargas, Lain; Regolín, André Luis
    Los efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad son objeto de debate. Algunos estudios indican que existen efectos positivos de la fragmentación, otros autores argumentan que la fragmentación es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. La "fragmentación per se" se refiere a la fragmentación del hábitat independientemente de la cantidad de hábitat disponible, este concepto distingue entre la cantidad de hábitat y el patrón o la configuración del hábitat en el paisaje. Evaluamos los efectos de fragmentación per se del bosque seco tropical (Bs-T) en la región Caribe colombiana sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos medianos y grandes. Para esto, utilizamos 34 paisajes con rangos de cobertura forestal entre 5 y 90 % en la región. Calculamos métricas de composición (cobertura forestal, tamaño de parche) y de configuración (densidad de borde del bosque, número de parches) del paisaje. En cada paisaje, estimamos la riqueza taxonómica (S) total, especies que dependen de bosque, especies que no dependen de bosque y la riqueza funcional (FRic) mediante registros de fototrampeo. Nuestros resultados destacan la necesidad de preservar tanto grandes como pequeños remantes de bosque. Encontramos que los efectos de la fragmentación per se son positivos en cuanto a la densidad de bordes (ED) en la riqueza total de especies y con efectos positivos moderados sobre las especies no dependientes de bosques. Mientras que, la riqueza de especies dependientes de los bosques se ve afectada por el número de parches (NP) y beneficiada por la cobertura forestal (CA). Estos hallazgos sugieren que los esfuerzos de conservación no solo deben centrarse en preservar y aumentar la cantidad total de hábitat, si no también tener en cuenta la configuración del paisaje del Bs-T en el Caribe colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado actual del estudio del litoral rocoso en el caribe colombia
    (2020-11-13) Doria Doria, Luisa Fernanda; Juan Yepes Escobar
    El litoral rocoso como ecosistema marino y costero es un espacio de vida donde diferentes unidades ecológicas tienen lugar sobre sustratos rocosos irregulares de composición geológica variable. Por lo que se planteó como objetivo general, evaluar el estado actual del conocimiento del litoral rocoso en el Caribe colombiano, realizándose una exhaustiva revisión bibliográfica, en donde la información se obtuvo principalmente de publicaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), como por ejemplo los Informes del Estado de los Recursos Marinos y Costeros de Colombia (IERMC), revistas científicas como Scielo, Actualidades Biológicas, Revista MVZ Córdoba, Revista Mexicana de Biodiversidad y tesis de grado. En donde como resultado se obtuvo que la temática más estudiada es de distribución, y las menos estudias son las relacionadas a temas como biología de organismos, amenazas naturales, diagnóstico, entre otras. Así mismo, la importancia de los litorales radica en sus bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. El estudio de ambientes rocosos ha sido un desafío científico, por su potencial extensión y poca accesibilidad. Dado todo esto se deben enmarcar normas o estrategias de conservación que se apliquen a los litorales rocosos del Caribe colombiano como, por ejemplo: propiciar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, la protección de áreas de especial importancia ecológica este ecosistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la viabilidad del polen en cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) en Montería-Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Hernández Murillo, Jenry Rafael; Aramendiz Tatis, Hermes
    La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Montería; El objetivo fue determinar la viabilidad del polen de frijol caupí colectado a diferentes horas del día en los semestres agrícolas A y B de 2019, la receptividad estigmática, la conservación de polen en bajo las condiciones de nevera y cuarto frio y evaluar dos métodos de hibridación en frijol caupí. La viabilidad del polen se realizó mediante pruebas con acetocarmin y sal de tetrazolium, la receptividad del estigma se determinó con peróxido de hidrogeno. Se evaluó el porcentaje de granos de polen viable e inviable, el tiempo de reacción del estigma al peróxido de hidrógeno y el porcentaje de cruzamientos viables. El diseño utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial; para viabilidad del polen a diferentes horas (2 test, 3 genotipos y 4 horas de colecta) con tres repeticiones (plantas); para receptividad del estigma (3 genotipos y 4 horas en el día) con tres repeticiones (flores) para cada ambiente; para el almacenamiento de polen (2 ambientes, 3 tiempos de almacenado y 3 genotipos) con cuatro (4) repeticiones por tratamiento.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Growth and mortality of Cachana (Cynopotamus atratoensis) in the cienaga Grande de Lorica, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2015-11-13) Olaya-Nieto, Charles; Segura-Guevara, Fredys; Vergara-Paternina, Antonio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios de la mojarra amarilla caquetaia kraussii (steindachner, 1878) en la Ciénaga Grande de Lorica, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-17) Lerma Diaz, Martha Marcela; Ramos Morón, Lina Marcela; Martínez González, Ángel L.; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de estrategias ambientales para el fortalecimiento de los servicios prestados por la UMATA en el municipio de Sahagún - Córdoba
    (2021-09-25) Martínez Quintero, Cristian José; Cantero Benítez, Mónica; Vega Mercado, Willington
    En el presente documento se consignan las actividades realizadas durante el desarrollo de la práctica empresarial, así como las estrategias ambientales implementadas para fortalecer el componente ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún- Córdoba. La Secretaría UMATA de Sahagún se encarga principalmente de prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria y ambiental a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio, sin embargo, estas asistencias dejan rezagado el aspecto ambiental, debido a que la UMATA no cuenta con funcionarios profesionales encargados propiamente del área ambiental que puedan unificar el servicio de asistencia técnica, el componente ambiental y las actividades agropecuarias de carácter productivo. La práctica empresarial, se centró en fortalecer el aspecto ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún, mediante la aplicación de estrategias ambientales. La estrategia ambiental principal que se implementó, en base a las necesidades de la secretaría UMATA, fue la conservación de los suelos en las actividades agropecuarias desarrolladas por las asociaciones, y pequeños y medianos productores del municipio. Debido a los problemas que presenta el área agropecuaria en la época de verano por la escasez de lluvias, no se realizó fase de ejecución de las actividades de carácter agrícola. La planificación se basó principalmente en elaborar un sistema de agricultura ecológica, que permitiera armonizar las actividades agropecuarias de los productores, con la conservación de los recursos naturales como el suelo y el agua, y además, incluir en sus actividades el componente forestal y de conservación de fuentes naturales de agua y sus respectivas franjas protectoras; para el servicio de asistencia técnica a las asociaciones atendidas, se diseñó y aplicó, una metodología dividida en 3 fases: una primera fase de visita y recopilación de información, una segunda fase de elaboración y socialización de diagnóstico ambiental integral, y finalmente una fase de capacitación y planificación del trabajo en campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de las prácticas profesionales del estudiante de derecho en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del san Jorge (CVS)
    (Universidad De Cordoba, 2025-01-23) Ojeda Peréz, Andrea Carolina; Arismendy Ramírez, María Stella; Espinosa Forero, Rafael Hernando; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto
    La realización de la práctica en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge para un practicante puede ser un elemento clave en el funcionamiento de una entidad como la CVS, ya que su aporte puede resultar valioso en diversas áreas. A través de su colaboración en la elaboración de actos administrativos y la gestión de expedientes, así como en la atención a los usuarios, contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, lo cual mejora el desempeño global de la entidad. Las habilidades adquiridas son altamente relevantes para futuras oportunidades laborales, especialmente en roles relacionados con la gestión de proyectos, análisis de datos y sostenibilidad. Esta experiencia refuerza mi formación académica y profesional, preparándome para enfrentar desafíos en el ámbito ambiental y organizacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Larvicultura de bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus con diferentes tipos de alimentos
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Alarcón Martínez, Luis Fernando; Atencio García, Víctor Julio; Madariaga Mendoza, Diana Luz; Fernánadez Méndez, Christian Jesús; Ramírez Merlano, Juan Antonio
    A pesar de la gran biodiversidad íctica colombiana, la piscicultura se limita a pocas especies, de las cuales gran parte son especies introducidas que podrían perturbar los ambientes naturales. Por tanto, es importante la diversificación con especies nativas, mediante el desarrollo de tecnologías de producción sostenibles. El P. atricaudus es un Siluriforme que cuenta con características aprovechables para diversificar la piscicultura continental colombiana; además, es una especie que forma parte de la seguridad alimentaria de las poblaciones aledañas en el Bajo río Cauca. La larvicultura es una etapa crítica en la producción piscícola, en la que se viabilizan las larvas mediante un manejo adecuado de las condiciones y la alimentación, que garanticen mayores porcentajes de sobrevivencia e incrementen las posibilidades de éxito en las etapas posteriores del ciclo productivo de una especie. Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuatro tipos de alimentos en la larvicultura de P. atricaudus. El experimento se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba (CINPIC) mediante dos ensayos. En el primer ensayo (manejo de la primera alimentación), se utilizaron 1200 larvas vitelínicas, distribuidas en 12 acuarios de 5 L de volumen útil (20 larvas/L). Durante diez días, fueron alimentadas con cuatro tipos de alimentos al inicio de la alimentación exógena: nauplios de Artemia (NA), zooplancton silvestre <400 µm (ZS<400 µm), zooplancton silvestre >400 µm (ZS>400 µm) y cistos de Artemia descapsulados (CA), todos suministrados a razón de 10 presas/mL. Posteriormente, se realizó un ensayo de alevinaje (ensayo 2), en el cual se evaluó el efecto de la primera alimentación en el alevinaje durante 23 días, con las dos mejores presas del ensayo anterior (NA y ZS>400 µm). Se manejó una densidad de 50 individuos/m3, realizándose una transición de tres días a dieta seca con 38.0% de proteína bruta. Se caracterizaron morfológicamente las larvas al inicio de la alimentación exógena mediante análisis merístico y morfométrico, se analizaron histológicamente los pliegues intestinales y se evaluó el desempeño zootécnico en ambos ensayos. Los resultados sugieren que P. atricaudus inicia la alimentación exógena a las 30 horas post-eclosión, con un ancho máximo de la abertura bucal de 611.4±11.7 µm, una longitud total de 5.2±0.01 mm y un peso total de 1.5±0.02 mg. En el primer ensayo, las mayores ganancias en longitud (13.7±0.2 mm) y peso (94.6±1.8 mg) se registraron en las larvas alimentadas con ZS>400 µm (p<0.05). Asimismo, este tratamiento presentó la mayor sobrevivencia (91.2±2.2%), con diferencias significativas respecto a NA (73.2±2.5%) y CA (47.0±8.7%). Al evaluar la influencia de la primera alimentación en el alevinaje, los individuos del tratamiento NA mostraron el mejor crecimiento (p<0.05), mientras que la sobrevivencia y resistencia al estrés no mostraron diferencias significativas (NA y ZS>400 µm; p>0.05). Los resultados del presente estudio sugieren que el manejo de la primera alimentación de P. atricaudus es posible con zooplancton silvestre mayor de 400 µm o con nauplios de Artemia, produciendo juveniles de buena calidad en la fase de alevinaje.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo