Examinando por Materia "Conservación"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los cambios en extensión y servicios eco sistémicos para la Ciénaga Corralito (municipio de Cereté departamento de Córdoba)(Universidad de Córdoba, 2022-03-30) García López, Eylen Johana; Asesor: Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz MoralesThe objective of this research is to characterize the availability of regulation and provisioning ecosystem services in the Ciénaga de Corralito, by comparing the area occupied by the water mirror and some of its ecosystem services for the period 1960 and 2021. The products and The conclusions of this research are complementary technical tools to articulate with the instruments of territorial planning, in such a way that the supply of ecosystem services is guaranteed for the benefit of the population of the context and with it their durability over time. The analysis is carried out considering the actions of the social actors, the actions of the plans, 8 programs and projects stipulated from the Basic Plan of Territorial Ordering of the Municipality of Cereté and the application of the PMA of the Ciénaga de Corralito. The purpose is to contribute to the enrichment of knowledge about the complementary measures to guarantee the conservation and recovery of the wetland and the dynamics generated around it.Publicación Acceso abierto Análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019(Universidad de Córdoba, 2020-12-03) Vega Argel, Yenifer; Ruíz Morales, Olga LuciaEl presente trabajo está orientado al análisis multitemporal de la cobertura de manglar en la zona costera de los municipios Puerto Escondido, Moñitos, Turbo, y Unguía desde el año 2001 hasta el 2019, esto enmarcado dentro de la Geografía y a si mismo dentro del ordenamiento territorial ambiental. El problema de investigación fue caracterizar los factores socioeconómicos generadores del cambio de cobertura del bosque de manglar, como también analizar desde un enfoque ecosistémico el manejo que se le da a estos ecosistemas. Los análisis y resultados contribuyen a recomendar medidas de manejo para estas zonas de estratégicas en la prestación de servicios ambientales, tales como estabilizadoras de línea costera mediante la recepción de sedimentos y zona de cría para peces eurihalinos, y marinos.Publicación Acceso abierto Apoyo en la formulación del proyecto de “conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el departamento de Córdoba”(2023-08-08) Arévalo Torres, Elizabeth; Tavera Quiroz, Humberto CarlosEl informe permite evidenciar el desarrollo de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución de la práctica empresarial en la Fundación SAHED, donde se realizó el apoyo en la formulación del proyecto de conservación de áreas ambientales estratégicas en sistemas productivos ganaderos en el Departamento de Córdoba, desarrollado bajo la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública MGA; cumpliendo de esta forma con los retos establecidos por el Gobierno Nacional de implementación de sistemas agroforestales, contribución a la conservación, preservación, recuperación y restauración de las áreas ambientales estratégicas presentes en el Departamento de Córdoba acorde con lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 1.2.6.1.1 del Decreto 1821 del 2020Publicación Acceso abierto Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP-FMVZ-Dpto. Ciencias Acuícolas., 2021-03-27) López Álvarez, Luis Eduardo; Benavides Morales, Yhan Carlos; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles WilliamPara estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva del moncholo Hoplias malabaricus (BLOCH, 1794) en la ciénaga grande de lorica, Colombia(Universidad de Córdoba- Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, 2021-07-12) Espitia, Ibis; Valle, Yarima; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- LIBPPublicación Acceso abierto Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-02-26) Salas Padilla, Eva Sandrith; Ruíz Morales, Olga LuciaAdemás del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.Publicación Acceso abierto Conservación de la guayaba (Psidium guajava L.) en postcosecha mediante un recubrimiento comestible binario(2017-07-28) González, Rafael E; Cervantes, Yoelis C; Caraballo, Lorenis del CActualmente la aplicación de recubrimientos comestibles en la industria de los alimentos ha tomado gran importancia, ya que es una tecnología que permite alargar el tiempo de vida útil en frutas y productos mínimamente procesados. En la presente investigación se evaluó el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de concentrado de proteína de suero lácteo (CPSL) y glicerol (GLI) en la conservación de la guayaba “pera” (Psidium guajava L.). La investigación se realizó empleando un diseño factorial 22 donde los factores fueron el CPSL (4 y 2% p/v) y GLI (10 y 14% v/v), mientras que los niveles correspondieron a las respectivas concentraciones de cada factor. Como agente antimicrobiano se utilizó extracto de orégano (Origanum vulgare). Las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas fueron evaluadas durante 15 días. Finalmente, con el fin de predecir el tiempo microbiológico de vida útil se empleó la ecuación de Arrhenius. Los resultados indican que es posible incrementar la vida útil de las guayabas hasta 45.9 días aplicando un recubrimiento comestible utilizando CPSL a 4%(p/v) y GLI al 10 %(v/v). La aplicación de los recubrimientos comestibles modificó significativamente la composición fisicoquímica de los frutos examinados, mientras el análisis sensorial mostró que la aceptación general y el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de CPSL, GLI y extracto de orégano sean tenidos en cuenta por la industria frutícola para recubrir frutas y aumentar su vida útil.Publicación Acceso abierto Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.Publicación Embargo Efectos de la fragmentación per se del bosque seco tropical sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos en el Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Narváez Barrios, Sebastián; Chacó Pacheco, Julio Javier; Perez Torres, Jairo; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pardo Vargas, Lain; Regolín, André LuisLos efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad son objeto de debate. Algunos estudios indican que existen efectos positivos de la fragmentación, otros autores argumentan que la fragmentación es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. La "fragmentación per se" se refiere a la fragmentación del hábitat independientemente de la cantidad de hábitat disponible, este concepto distingue entre la cantidad de hábitat y el patrón o la configuración del hábitat en el paisaje. Evaluamos los efectos de fragmentación per se del bosque seco tropical (Bs-T) en la región Caribe colombiana sobre la riqueza taxonómica y funcional de mamíferos medianos y grandes. Para esto, utilizamos 34 paisajes con rangos de cobertura forestal entre 5 y 90 % en la región. Calculamos métricas de composición (cobertura forestal, tamaño de parche) y de configuración (densidad de borde del bosque, número de parches) del paisaje. En cada paisaje, estimamos la riqueza taxonómica (S) total, especies que dependen de bosque, especies que no dependen de bosque y la riqueza funcional (FRic) mediante registros de fototrampeo. Nuestros resultados destacan la necesidad de preservar tanto grandes como pequeños remantes de bosque. Encontramos que los efectos de la fragmentación per se son positivos en cuanto a la densidad de bordes (ED) en la riqueza total de especies y con efectos positivos moderados sobre las especies no dependientes de bosques. Mientras que, la riqueza de especies dependientes de los bosques se ve afectada por el número de parches (NP) y beneficiada por la cobertura forestal (CA). Estos hallazgos sugieren que los esfuerzos de conservación no solo deben centrarse en preservar y aumentar la cantidad total de hábitat, si no también tener en cuenta la configuración del paisaje del Bs-T en el Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Escuela-Bosque: Un Programa Para La Vida(2018-07-24) Bernal Oviedo, Gisela MariaLa presente investigación se fundamenta en la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos y espacios naturales que nos proporcionan los bosques, como herramienta de participación, acción y respeto, con iniciativas que construyan sociedades educativas, económicas y políticas desde una mirada ambiental. Escuela-Bosque: un programa para la vida, se constituye como un modelo pedagógico sostenible para escuelas y comunidades rurales y urbanas, para promover sociedades justas, equitativas, solidarias basadas en el respeto a todas las formas de vida. El trabajo se desarrolló bajo una metodología cualitativa con enfoque de Investigación-acción-participación IAP, a través de herramientas didácticas atractivas para la comunidad educativa, principalmente con salidas de campo y juegos ecológicos que les facilitan un mejor aprendizaje y fortalecimiento de sus capacidades. De esta forma, con la investigación se enfatiza en la importancia, restauración y conservación de los recursos naturales, dentro de un marco de actividades que garanticen principalmente la seguridad alimentaria, el uso racional del agua, la educación inclusiva, diferentes escenarios de aprendizaje, la sana convivencia, entre otros temas importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Publicación Acceso abierto Evaluación de la viabilidad del polen en cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Hernández Murillo, Jenry Rafael; Aramendiz Tatis, HermesLa presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Montería; El objetivo fue determinar la viabilidad del polen de frijol caupí colectado a diferentes horas del día en los semestres agrícolas A y B de 2019, la receptividad estigmática, la conservación de polen en bajo las condiciones de nevera y cuarto frio y evaluar dos métodos de hibridación en frijol caupí. La viabilidad del polen se realizó mediante pruebas con acetocarmin y sal de tetrazolium, la receptividad del estigma se determinó con peróxido de hidrogeno. Se evaluó el porcentaje de granos de polen viable e inviable, el tiempo de reacción del estigma al peróxido de hidrógeno y el porcentaje de cruzamientos viables. El diseño utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial; para viabilidad del polen a diferentes horas (2 test, 3 genotipos y 4 horas de colecta) con tres repeticiones (plantas); para receptividad del estigma (3 genotipos y 4 horas en el día) con tres repeticiones (flores) para cada ambiente; para el almacenamiento de polen (2 ambientes, 3 tiempos de almacenado y 3 genotipos) con cuatro (4) repeticiones por tratamiento.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios de la mojarra amarilla caquetaia kraussii (steindachner, 1878) en la Ciénaga Grande de Lorica, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-17) Lerma Diaz, Martha Marcela; Ramos Morón, Lina Marcela; Martínez González, Ángel L.; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBPPublicación Acceso abierto Implementación de estrategias ambientales para el fortalecimiento de los servicios prestados por la UMATA en el municipio de Sahagún - Córdoba(2021-09-25) Martínez Quintero, Cristian José; Cantero Benítez, Mónica; Vega Mercado, WillingtonEn el presente documento se consignan las actividades realizadas durante el desarrollo de la práctica empresarial, así como las estrategias ambientales implementadas para fortalecer el componente ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún- Córdoba. La Secretaría UMATA de Sahagún se encarga principalmente de prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria y ambiental a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio, sin embargo, estas asistencias dejan rezagado el aspecto ambiental, debido a que la UMATA no cuenta con funcionarios profesionales encargados propiamente del área ambiental que puedan unificar el servicio de asistencia técnica, el componente ambiental y las actividades agropecuarias de carácter productivo. La práctica empresarial, se centró en fortalecer el aspecto ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún, mediante la aplicación de estrategias ambientales. La estrategia ambiental principal que se implementó, en base a las necesidades de la secretaría UMATA, fue la conservación de los suelos en las actividades agropecuarias desarrolladas por las asociaciones, y pequeños y medianos productores del municipio. Debido a los problemas que presenta el área agropecuaria en la época de verano por la escasez de lluvias, no se realizó fase de ejecución de las actividades de carácter agrícola. La planificación se basó principalmente en elaborar un sistema de agricultura ecológica, que permitiera armonizar las actividades agropecuarias de los productores, con la conservación de los recursos naturales como el suelo y el agua, y además, incluir en sus actividades el componente forestal y de conservación de fuentes naturales de agua y sus respectivas franjas protectoras; para el servicio de asistencia técnica a las asociaciones atendidas, se diseñó y aplicó, una metodología dividida en 3 fases: una primera fase de visita y recopilación de información, una segunda fase de elaboración y socialización de diagnóstico ambiental integral, y finalmente una fase de capacitación y planificación del trabajo en campo.Publicación Acceso abierto Implementación De Estrategias Pedagógicas Para La Promoción De La Preservación Y Conservación De La Hicotea Trachemys Callirostris, Desde El Trabajo Social Con Estudiantes Del Grado Once De La Institución Educativa Jesús De Nazareth, Corregimiento Los Monos, Lorica, Córdoba(2018-07-30) López Arteaga, Carmen Elena; Hernández Cuello, Keider DavidLa Ciénaga Grande de Lorica, gracias a su conexión con el río, se convierte en determinante clave de la vida de los municipios de Lorica, Purísima, Momil y Cotorra y en su condición de humedal el complejo cenagoso sirve como refugio de flora y fauna, sin embargo, especies como la Trachemys callirostris, comúnmente conocida como hicotea, se catalogada como especie vulnerable a la extinción dado la reducción mayor o igual al 30% en las últimas tres generaciones en el tamaño de la población, el desconocimiento de la importancia ecológica resulta ser una de las principales amenazas para su conservación y preservación del medio natural en que se desarrolla, de ahí que se planteó la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para la promoción de la preservación y conservación de la hicotea desde el trabajo social que deben realizar los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Jesús de Nazareth, corregimiento Los Monos, Lorica, Córdoba, para optar el título de bachiller. Para desarrollar estas estrategias se tomó una muestra de 20 estudiantes del grado once para realizar una encuesta y analizar el grado de conocimiento sobre la ciénaga, con estos mismos se desarrollaron e implementaron estrategias pedagógicas con la comunidad del corregimiento Los Monos, y así evaluar su desempeño, de esta forma, se logró corroborar que la especie es escasa en este cuerpo de agua y que son pocas las actividades de conservación que se generan en la comunidad, por lo que se desarrolló una jornada de sensibilización y apropiación del conocimiento a través de un cine-foro y salida ecológica por la ciénaga, fue así como los estudiantes elaboraron plegables para la intervención con la comunidad, y socializaciones didácticas con la comunidad educativa de esta institución. Se evaluó su desempeño con una encuesta de satisfacción desarrollada por parte de la comunidad demostrando una gran aceptación y motivación para seguir desarrollando actividades de conservación de la hicotea (T. callirostris).Publicación Acceso abierto Manejo de practicas agroecológicas y siviculturales en la zona de influencia de la Hidroeléctrica Urra l(2022-03-02) Algarín Sánchez, Yohana; Narváez Mejía, HumbertoAlgunos países Latinoamericanos se han sumado a la tendencia mundial de reforestar sus bosques y así contrarrestar los daños ambientales causados por la deforestación en el pasado. Alrededor del mundo, los bosques son talados por diferentes factores tales como la agricultura insostenible e ilegal, las actividades mineras, el aprovechamiento maderable, la extensión de la agricultura, la ganadería, el crecimiento de los asentamientos humanos, la expansión de las áreas urbanas etc. Reforestar es vital para los ecosistemas terrestres y para las personas, pues ayuda a la recuperación de cuencas hidrográficas; crea barreras contra el viento, protegiendo los cultivos; detiene la erosión de los suelos, debido a que mantiene estables los niveles de humedad y nutrientes en el suelo; absorbe las partículas de carbono en el aire. Los resultados de este trabajo mostraron evidencias acerca de la necesidad que existe de seguir con el proyecto, de brindar manejo de prácticas agroecológicas y silviculturales para conservar y preservar las especies forestales nativas en la zona de influencia hidroeléctrica Urra en Tierralta Córdoba debido a que reforestar ayuda a potencializar los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.Publicación Acceso abierto Pasantía en el registro único nacional de colecciones biológicas(2022-02-24) Agámez López, Carlos Jesús; Salazar Gómez Erika Nathalia; Ballesteros Correa, JesúsLas colecciones biológicas son repositorios de la información sobre la biodiversidad del país y del mundo. Es así como a partir del Decreto 309 de 2000 en el país se dio la directriz de que las colecciones biológicas deben registrarse ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, como una estrategia para apoyar y consolidar el inventario nacional de la biodiversidad. Esta labor se realiza a través del Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), herramienta administrada por el instituto a través de la cual se lleva a cabo el registro y actualización de las colecciones biológicas, para lo cual se hace uso de una plataforma en línea. Para que los usuarios puedan hacer uso de dicha plataforma se tiene a disposición la una guía del usuario, a través de la cual se puede consultar la información que debe ser diligenciada y aportada para los procesos de registro y actualización. Sin embargo, dicha guía requiere ser actualizada. Adicional a estas tareas, en el RNC, se ha puesto en marcha la misión de apoyar la labor que desempeñan las colecciones biológicas nacionales, implementando espacios para la colaboración y el compartir de conocimientos denominados como “Talleres de fortalecimiento de las capacidades en el manejo de las colecciones biológicas ”. Para que estos espacios puedan desarrollarse de manera exitosa, se requiere de un proceso de planeación desde la parte técnica, logística y operativa. Es así como en el marco de las anteriores labores, desde el RNC se solicitó la vinculación de un pasante que apoyara la preparación y ejecución de procesos para el mantenimiento del Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC). Para esto, se plantearon como objetivos: i). Apoyar el contacto con los usuarios para las actualizaciones del RNC según las indicaciones y directrices dadas por el tutor, ii). Actualizar la guía del usuario del RNC y iii).Apoyar la puesta en marcha a nivel logístico y operativo del segundo taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas”. Para el desarrollo de los objetivos se propusieron unas actividades que se estarían desarrollando en modalidad virtual, como la actualización de la guía del usuario y que se desarrollaría en los puntos especificados por el tutor, también de manera virtual se desarrollaría el apoyo en la asistencia al contacto con los usuarios, el cual se realizara para agilizar el proceso de las solicitudes de las actualización del registro y se contó con la asistencia presencial al taller de colecciones biológicas en Bogotá y Villa de Leyva, donde se realizó el apoyo en las actividades programadas y en la logística del evento. Como resultados para los objetivos planteados, se tiene la elaboración de las memorias del taller, la actualización de guía del usuario (versión 3.0) y la gestión de los oficios para las comunicaciones a las colecciones que deben realizar la actualización de su registro. De esta forma se tiene que en el ámbito del desarrollo de la pasantía el estudiante tuvo la oportunidad de realizar contribuciones en las actividades propuestas en el cumplimiento de la labor del RNC como entidad de registro de las colecciones biológicas.Publicación Acceso abierto Práctica De Campo Como Estrategia De Sensibilización Desde La Institución Educativa San Juan Bautista Con Proyección Comunitaria Para La Conservación Del Mono Aullador Rojo (Alouatta Seniculus) En El Corregimiento De Flecha Sevilla, Chinú Córdoba(2018-07-30) González Melendez, Sandy; Torres Hernández, SiomaraColombia posee gran riqueza bilógica gracias a su posición geográfica pero en la actualidad existen múltiples y graves problemas ambientales que cada día se hacen más evidentes en gran parte como resultado de la actividad humana que constituye una grave amenaza a la biodiversidad y el y el futuro social. En este estudio se determinó el grado de sensibilización generados por la implementación de prácticas de campo. En la que vienen inmersas actividades de intervención social desde la Institución Educativa San Juan Bautista como estrategia de proyección comunitaria para la conservación del Mono Aullador Rojo (Alouatta seniculus) en el corregimiento de Flecha Sevilla Chinú, Córdoba. Se develó la problemática que subyace en la comunidad, siendo esta la reducción de la fauna especialmente el mono aullador rojo, debido al poco conocimiento que se tiene de esta especie y las actividades económicas que afecta su conservación en la zona. En la realización de la etapa de implementación de la práctica de campo en la zona de bosque y su respectiva intervención a la comunidad, los estudiantes fueron los principales actores sociales de Flecha Sevilla, vinculando al resto de la misma hacia el cuidado del mono aullador rojo. Se logró describir el grado de sensibilización que se obtuvo en las personas, después de implementada las estrategias cuyos resultados en preguntas más relevantes obtenidos en cuanto a conceptos de biodiversidad y conservación se dio un cambio entre 80% y 100% tanto estudiantes y comunidad, tanto estudiantes como comunidad reconocen un 100% la importancia del mono aullador rojo en el ecosistema local, los estudiantes saben que las actividades antrópicas están generando perdida de la biodiversidad el 100%, situación que antes no estaban de acuerdo con la encuesta inicial. Estos resultados reflejaron la trascendencia de esta estrategia que permitió un acercamiento conceptual a la dinámica social y natural donde los participantes potencializaron y adquirieron conocimientos para el cuidado de la especie contribuyendo positivamentePublicación Acceso abierto Valoración Del Efecto Antimicrobiano De La Nisina Contra La Supervivencia De Mesófilos Aerobios, Coliformes Totales Y Fecales En Harina De Plátano(2018-07-26) Martínez Paternina, Mary Luz; Santos Coavas, Eliana MaríaComo alternativa para el aprovechamiento de los excedentes generados del cultivo de plátano, se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue valorar el efecto antimicrobiano de la nisina contra la supervivencia de mesófilos aerobios, coliformes totales y fecales los cuales pueden afectar la calidad y conservación de la harina de plátano elaborada de manera artesanal, de tal forma que la nisina en conjunto con unas buenas prácticas de manufactura garanticen la obtención de un alimento inocuo, seguro, nutritivo y con grandes beneficios para la salud. El estudio fue de tipo experimental y analítico donde la población objeto de estudio fue la harina de plátano elaborada según la metodología descrita por García y Ramírez con algunas modificaciones anteriormente estandarizadas, la muestra correspondió a 20 unidades muéstrales de 100g de harina de plátano. A cada muestra de harina se le determinó la carga microbiana inicial (harina sin nisina), según la metodología descrita en el manual de técnicas de análisis para el control de calidad de alimentos para consumo humano (INVIMA) y según lo reglamentado por el Ministerio de Salud Colombiano en la Resolución No. 11488 del 1984. Posteriormente a las harinas de plátano con y sin nisina, secadas al aire libre y en el laboratorio, se les determinó mesófilos aerobios, coliformes totales y fecales, luego de 24 y 48 horas de incubación, según lo reglamentado en la resolución anteriormente mencionada. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de 2x2x6 y 3 repeticiones para un total de 20 unidades experimentales donde los factores que intervinieron fueron: las condiciones de secado (aire libre y laboratorio), modo de adición de la nisina a la harina (por inmersión y directa) y los tiempos de incubación (24 y 48 horas). Los resultados fueron analizados a través del software estadístico Graph Pad Prism 6. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), aplicando la prueba de Shapiro-Wilk, para determinar si los datos eran de tipo paramétricos. Posterior a esto, se aplicó la Prueba t de Student, para determinar diferencias significativas cuando los datos eran paramétricos, y el test U Mann Whitney y test de Kruskal-Wallis cuando los datos eran no paramétricos. Es importante destacar que la nisina adicionada por inmersión tuvo un efecto significativo contra la supervivencia de los microorganismos en estudio hasta las 24 horas de incubación, sin embargo mostró una mayor efectividad sobre coliformes fecales al inhibir el crecimiento de estos a las 48 horas de incubación.