FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Comunidad educativa"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A personal leadership statement
    (2023-07-15) Guerra Villalobos, Amilkar de Luis; Agudelo Álvarez, Leandra Fernanda; Ayala Martínez, Abel Antonio; Aguas Castillo, Pedro Pablo
    Leadership is one of those concepts that are very hard to define. Leadership is not just about having the power to influence others. As demonstrated by Daft (2008) "leadership is an influence relationship among leaders and followers who intend real changes and outcomes that reflect their shared purposes" (p. 4). It means that leadership is a relationship of influence between leaders and followers who intend genuine outcomes and changes that reflect their common purposes. In this work we are going to cover from this perspective, teacher leadership involves not only the traditional roles of teaching and mentoring students, but also a broader role of contributing to the development of educational policies, programs, and practices. The other sections will focus on our assumptions of teacher leadership, leadership empowerment and implications for the Future, and conclusions.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A Personal leadership statement
    (2023-07-17) Cordero Flórez, Antuaneth; Hernández Bernal, Luisa Fernanda; Villegas Cavadia, Angie Paola; Aguas Castillo, Pedro Pablo
    In today's interconnected world, it is crucial to have effective foreign language teaching to foster cross-cultural understanding and communication. This paper delves into the significance of teacher leadership and empowerment, concentrating on improving instructional practices, cultural competence, and engagement with diverse learners. It examines how lifelong learning can boost teachers' motivation and equip them with the skills to create inclusive and engaging language learning environments. Additionally, it highlights the importance of collaborative learning, reflective practice, and supportive networks in addressing the needs of foreign language teachers. The paper emphasizes the need for education policymakers, institutions, and stakeholders to prioritize sustainable professional development initiatives to help educators excel in their language-teaching journeys. It aims to create an empowering environment for foreign language educators, enabling them to inspire students, overcome language barriers, and promote intercultural understanding.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A presonal leadership statement
    (2023-02-18) Contreras Garay, Andrés David; Izquierdo Estrella, Yeison David; Aguas Castillo, Pedro
    Throughout the years there have been different methods and approaches that have evolved hand in hand with the field of education, helping teachers to implement and develop their classes in a better way. However, teacher leadership is one of the most professional ways which has been adopted in institutions for the delivery of better teaching techniques. This paper describes the different meanings of the importance of leadership and its implications in the educational sector. Thus, in this paper, we will give a response that may show our own disposition and understanding of leadership in relation to the several concepts of leadership, collaborative work, and empowerment. The plan is to empower the educational community. Consequently, this plan assists those different members of the school with the aim of achieving personal and common goals.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alfabetización jurídica en materia de derecho ambiental en la comunidad educativa del corregimiento Caño Viejo Palotal de Montería
    (NO APLICA, 2022-06-12) Díaz Hernández, Yenis Dayán; Peniche Villadiego, Igor Julio; Arismendi Cardozo, Andrea Carolina; Jaramillo López, Fabio Antonio; Franco Madera, Javier José; Arismendy Ramírez, María Stella
    Culturalmente existe una cierta disposición ambivalente frente al derecho, originaria del instrumentalismo ingenuo dominante y la falta de información socio legal acerca de la conciencia y prácticas legales en función de lo prescrito (García Villegas, 2002), que ha acarreado un cierto malentendido socio-jurídico, relativo a la forma de cómo el derecho opera en nuestras sociedades, comprometiendo su eficacia. Es una situación crónica con una mayor prevalencia en las comunidades más alejadas de entornos urbanos debido principalmente a la ausencia de información jurídica. La disposición ambivalente puede entenderse como “la escisión interior del sujeto que produce pensamientos, deseos, creencias y comportamientos contradictorios hacia una persona o cosa” (Romero, 2015, 39). Este proyecto de extensión se centra en el suministro de información jurídica para mitigar las practicas ambivalentes reveladas en la implementación del proyecto: “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”, en el que se indicó que los taxones con mayor demanda extractiva en el corregimiento Caño Viejo Palotal corresponden a las aves y los reptiles con 70,6 % y 28,6%, respectivamente. Estos resultados están asociados a prácticas culturales ambivalentes desarrolladas en el territorio: protección y cuidado de la fauna y flora y simultáneamente, devastación de la misma. El proyecto se desarrollará en la sede de la Institución Educativa Caño Viejo Palotal del corregimiento Caño Viejo Palotal ubicado al noroeste del municipio de Montería. El objetivo es alfabetizar en materia de derecho ambiental a la comunidad educativa Caño Viejo Palotal, para construir conocimientos significativos a partir de la experiencia del proyecto “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”. La metodología de la alfabetización jurídica implica el uso de talleres empleando el modelo constructivista dialogante, para generar junto con los participantes una auto reflexión en torno a la interrelación individuo-medio natural y reconocimiento de la normatividad ambiental existente. El resultado será un informe con fines de opción de grado para los extensionistas, una cartilla en formato digital de alfabetización jurídica con registro ISBN, un artículo en revista académica. El impacto pretendido es construir conocimientos significativos a partir de la experiencia del proyecto “Evaluación participativa de la fauna silvestre en cautiverio. Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el marco del ODS 4 y 15”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura alimenticia en la comunidad educativa Cristóbal Colón, Cereté, Córdoba: una mirada desde las representaciones sociales
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-16) Peñaloza Barreto, Yarlenis Catalina; Restrepo Valencia, Marleny
    La presente investigación tiene la intención de comprender la cultura alimenticia de la comunidad educativa Cristóbal Colón de Cereté, Córdoba, desde la mirada de las representaciones sociales. La metodología utilizada es de corte cualitativo-hermenéutico, con una muestra no probabilística intencional definida por 9 estudiantes, 5 docentes y 5 padres de familia. Los instrumentos utilizados para este estudio son: observación participante, revisión documental, entrevista, cuestionario, mapas mentales y fotografías. Los resultados indican que las representaciones sociales de la alimentación están asociadas a los componentes de la salud, nutrición, energía y vida, lo que demuestra que están posicionados en el paradigma de las Ciencias Naturales y el discurso biomédico, que orientan la conducta alimentaria, dándole sentido y significado a su realidad social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios sociales de la comunidad educativa de Villanueva en Valencia, Córdoba con relación a la presencia paramilitar 1982-2006
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Espinosa, Angie; Restrepo Valencia, Marleny
    La intención de esta investigación es conocer los imaginarios sociales que se fueron configurando en la comunidad educativa del corregimiento de Villanueva, en Valencia- Córdoba, teniendo en cuenta que la zona se vio envuelta en la presencia paramilitar AUC durante los años 1982-2006. En este sentido se aplica una metodología cualitativa en la que se utilizan instrumentos primarios como entrevistas, abordajes autobiográficos, técnicas gráficas de dibujo y cartografía social, a una población de ex alumnos, ex docentes y padres de familia de la época, que hicieron parte de la mencionada comunidad educativa en el periodo de tiempo establecido, estos instrumentos fueron aplicados de forma individual y grupal a una muestra total de 25 personas. Así mismo hay utilización de fuentes secundarias, tales como la historia de una de las escuelas más importantes de la zona que fue fundada por los líderes del grupo armado en versión libro (aún sin publicar) y fotografías de la época. Por otra parte, el diseño de los objetivos y la metodología del proyecto se sustentan bajo la luz de la teoría de imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, la cual se soporta en la teoría de las representaciones colectivas de Durkheim y la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, respectivamente. Sumado a eso, se hace un aporte desde la perspectiva conceptual de memoria histórica que emerge en la búsqueda de la verdad y el sentido social del trabajo con la comunidad. Los resultados mostraron que, el grupo paramilitar asumió los roles del Estado en el corregimiento de Villanueva, por ello, la bonanza y dependencia económica de la población, pero sobre todo la gran permeabilidad del grupo sobre el sector educativo, van a dar cuenta de un imaginario social diferenciado, dependiente de algunas características y cualidades de vinculación de ciertos sectores de la comunidad educativa que tienden a legitimar mayoritariamente a algunos sujetos destacados del grupo armado y a rechazar a otros, y en algunos casos muy particulares, a reprochar su presencia y acciones hacia la comunidad. A partir de las condiciones en las que fue realizada esta propuesta investigativa, en medio de la pandemia COVID-19, fue necesario adaptar la metodología y especialmente la aplicación de los instrumentos, que requirió de reinvenciones con la ayuda de la tecnología.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo