Examinando por Materia "Compromiso estudiantil"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis longitudinal de patrones de compromiso y rendimiento de estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19 mediante cadenas de Markov(Universidad de Córdoba, 2024-01-24) Marchena Madera, Laura; Medrano Gómez, Marianela; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Puerta Faraco, Jhon JairoEn este estudio se aborda la evolución del compromiso y rendimiento de los estudiantes del quinto semestre de Inteligencia Computacional en la Universidad de Córdoba durante la pandemia del COVID-19. La interrupción educativa y el cambio abrupto a la modalidad en línea impactaron el comportamiento de estudio, la participación y el rendimiento académico de estos estudiantes universitarios, generando una necesidad de comprensión y análisis de sus transiciones durante la crisis. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo-descriptivo, implementando un diseño longitudinal para analizar la evolución de patrones de compromiso y rendimiento estudiantil con ayuda de las cadenas de Markov. Los resultados mostraron tendencias en los niveles de compromiso a lo largo del semestre, identificando distintos estados de participación y rendimiento. Destacaron estudiantes con altos niveles iniciales de compromiso que disminuyeron con el tiempo y aquellos con un compromiso inicial bajo que incrementaron su participaciónPublicación Acceso abierto Estrategia didáctica mediante la gamificación en área de informática de instituciones de zonas rurales(Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Mangones Rodríguez, Duvan Felipe; Banquez Humanez, Samir Antonio; Caro Pineres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Hernández Doria, Carlos AndrésEste estudio analiza la implementación de una estrategia didáctica basada en gamificación en un contexto educativo rural, específicamente en el área de informática para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería, Colombia. La investigación aborda los efectos de incorporar elementos de juego, como puntos, desafíos y recompensas, para mejorar el compromiso (engagement) y el rendimiento académico de los estudiantes. Dado el limitado acceso a recursos tecnológicos en esta institución, se emplearon dispositivos móviles y el internet de la escuela para facilitar las actividades gamificadas. El diseño metodológico fue pre experimental con un enfoque mixto, y la recolección de datos se realizó mediante encuestas, entrevistas y registros de calificaciones. Los resultados muestran un incremento significativo en la participación activa, que pasó del 35% en clases tradicionales al 77.4% en clases gamificadas, así como un aumento en las calificaciones promedio de 3.2 a 4.1. Además, el 87.1% de los estudiantes expresó mayor satisfacción e interés en las clases con gamificación. Estos hallazgos sugieren que la gamificación es una herramienta eficaz y accesible para mejorar la educación en áreas rurales con recursos limitados. Se recomienda ampliar la aplicación de esta estrategia a otras áreas del conocimiento para validar su efectividad.