Examinando por Materia "Competent healer"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción de gestantes en atención prenatal por enfermería en una institución de primer nivel en Montería, Córdoba 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ceballos Peñata, Gloria Paulina; Jaller De la Cruz, Sandy Paola; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Berrocal Narvaez, Neila EstherDeterminar el nivel de satisfacción de un grupo de gestantes atendidas en una institución de primer nivel del municipio de Montería, Córdoba, en relación con los controles prenatales brindados por enfermería, utilizando la escala Caring Professional Scale (CPS). METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en el primer semestre de 2025 con 100 gestantes adultas que asistieron voluntariamente a controles prenatales. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario sociodemográfico y la CPS de Swanson, que evalúa las subescalas de sanador compasivo y sanador competente. El análisis se hizo en SPSS con estadística descriptiva. RESULTADOS. El 81% de las gestantes tenía entre 18-29 años, el 67% había completado la secundaria, y la mayoría estaba afiliada al sistema de salud. En cuanto a la percepción del cuidado, el puntaje promedio en sanador compasivo fue de 27/28, y de 37/40 en sanador competente, reflejando una alta satisfacción con el cuidado recibido. El 93% destaco el trato empático y atento, así como la escucha activa, la comprensión de sus preocupaciones y el profesionalismo del personal de enfermería. Sin embargo, se identificaron áreas para fortalecimiento, especialmente asociados a educación. CONCLUSIONES. Las gestantes manifestaron una alta satisfacción con la institución, lo que refleja un cuidado profesional que combina competencia técnica con sensibilidad humana. Se sugiere reforzar el componente educativo y comunicativo durante los controles prenatales. Además, se debe evaluar la percepción de las usuarias, para mejorar la calidad del servicio y empoderar a las gestantes en su proceso de maternidad, fortaleciendo así el papel de la enfermería como pilar de una atención ética, empática y humanizada.