Examinando por Materia "Ciencias Naturales"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización Científica del Hogar al Aula. Estrategia didáctica integradora en la enseñanza de las Ciencias Naturales.(2020-06-25) Esmeral Pérez, Elkin Yohan; Coronado Warne, Yasmith AdrianaDentro de la formación integral de los estudiantes, se hace fundamental el desarrollo y potencialización de las competencias científicas, y para ello, se debe iniciar fomentando en los niños y jóvenes, el uso de un lenguaje científico que les permita expresar y explicar de manera correcta, los fenómenos naturales que se dan dentro del contexto escolar y dentro del contexto diario del hogar, como laboratorio científico de enseñanza. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general proponer una estrategia didáctica integradora en la enseñanza de conceptos científicos, teniendo como eje central, el hogar, del cual se traspasan términos al aula. La metodología está basada en el paradigma cualitativo, con un enfoque de investigación-acción, diseñando tres fases de trabajo iniciando con la identificación del estado de Alfabetización científica del grupo, las apreciaciones de la docente del área frente al proceso de enseñanza de las ciencias, y por último, el diseño de la estrategia. Para ello, se utilizan técnicas e instrumentos de recolección de la información como la observación, la entrevista, la revisión documental, el diario de campo y el cuestionario. Como resultados, la investigación logra diseñar una matriz que integra los elementos curriculares que visionan el trabajo pedagógico de la estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales y de la cual se desprenden un conjunto articulado de actividades, sustento de la ACHA. Por consiguiente, se sugiere su aplicación como insumo importante para estudiantes, docentes y comunidad educativa en general.Publicación Acceso abierto La analogía como estrategia metodológica para la transición del pensamiento nocional al pensamiento conceptual en Ciencias Naturales en estudiantes de básica primaria(2022-01-22) Espitia Correa, Edinson; Hernández Álvarez, Pedro Nel; Sierra Pineda, IsabelAnalogies in the educational context are considered as a strategy of great didactic importance, since its implementation the learning of new knowledge is favored by resorting to ideas or concepts acquired in advance. The objective of this research was to reveal the value of analogies within the process of transition from notional to conceptual thinking in science learning and its evidence in the didactic practice of fourth grade elementary school teachers at the Santa Fe de Ralito school. The methodology was of a qualitative approach approached from an interpretive and case study type character. Regarding the results, from the results it was found that the teachers empirically use different types of analogies in the development of the natural sciences class, however, little appropriation is evidenced in their design from the teaching planning. The implementation of different strategies that link the use of analogies in science didactics is suggested as an option to improve student learning.Publicación Acceso abierto Aportes y retos de la metodología AICLE y la estrategia R2L en la lectura de los textos del área de Ciencias Naturales en inglés en el grado tercero del colegio La Salle de la ciudad de Montería, Córdoba(2023-08-10) Yépez Robles, Jota Mario; Aguas Álvarez, Angie Milena; Jeréz Rodríguez, Sonia MaríaEn la actualidad, en la Institución Educativa La Salle de la ciudad de Montería, Córdoba, no se posee una metodología adecuada para la aplicación de los contenidos del área de Ciencias Naturales en inglés, por este motivo, fue necesario establecer los aportes y retos que surgen cuando el docente integra la metodología AICLE y la estrategia R2L para guiar la enseñanza de la lectura de textos del área de Ciencias Naturales en inglés. Para lo cual, fue necesario proponer una metodología a través de un enfoque de investigación cualitativo y un diseño denominado investigación Acción – IA, la cual, se desarrolló en el área de Ciencias Naturales, en el grado tercero de primaria de la institución educativa antes mencionada. Inicialmente, se contó con la participación del docente titular del curso, quien facilito recabar datos de la asignatura sobre sus experiencias de enseñanza de las Ciencias Naturales en inglés. Dentro de los principales resultados se logró analizar los antecedentes y características de la enseñanza de la lectura de textos del área de Ciencias Naturales en inglés previos a la integración de la metodología AICLE y la estrategia R2L con el docente titular del curso en la IE, además de identificar los momentos y los componentes de cada una de ellas, así mismo, se logró proponer los aportes y retos que surgen al integrar los componentes de la metodología y la estrategia propuestas.Publicación Acceso abierto Estrategias Lúdicas En La Enseñanza De Las Ciencias Naturales Para Generar Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De Cuarto Grado De La Institución Educativa La Unión(2018-07-30) Arcia Basilio, Camilo Andrés; Fuentes Macea, Randy JoseEl presente proyecto de investigación expone el desarrollo de las actividades lúdico didácticas para estimular el proceso de aprendizaje de los niños de cuarto grado de primaria de la institución educativa la unión, fortaleciendo cada una de las áreas que complementan el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de incentivar a la obtención de conocimientos relacionados con las ciencias naturales. Puesto que la gran mayoría de los estudiantes de cuarto grado muestran apatía para con todos los temas relacionados con la asignatura de ciencias naturales, por ende sale como respuesta aplicar estrategias lúdico didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales para generar con ello un aprendizaje significativo y motivar a los estudiantes a aprender la asignatura con agrado y a través del juego. Se utilizó un método mixto de investigación con elementos cuantitativos y cualitativos que se combinaron de diferente forma en las fases del estudio. Se aplicó para ello una encuesta inicial mostrando la gran necesidad del cambio en la metodología docente para impartir el conocimiento y una encuesta final, arrojando ésta datos positivos en la obtención de conocimientos y agrado para con la metodología lúdico-didáctica utilizada en este estudio. Por lo cual se concluyó con que la utilización de la lúdica en la enseñanza de las ciencias naturales es de gran relevancia, puesto que además de impartir el conocimiento a la vez motiva al estudiante a seguir aprendiendo, sin olvidar la motivación continua del docente a utilizar metodologías nuevas, que afiancen y refuercen las clases dadas por él.Publicación Acceso abierto Estrategias Lúdico-Pedagógicas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Grado Quinto de la Institución Educativa Ranchería de Sahagún Córdoba(2018-07-24) De La Ossa, Yajaira Vanegas; Arrieta Bula, DayanaLa presente investigación fue realizada en la Institución Educativa Ranchería de Sahagún- Córdoba, donde se detectaron debilidades en la aplicación de estrategias lúdicas y una alta incidencia de uso de métodos de enseñanza tradicionales. El objetivo general de la investigación es implementar estrategias lúdico- pedagógicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el grado quinto en la Institución Educativa Ranchería, para lo cual se identificaron las estrategias lúdicas que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de las Ciencias Naturales; se diseñó una propuesta basada en las estrategias lúdico-pedagógicas para aplicarlas a los alumnos de grado quinto de la institución educativa Ranchería y por último se valoraron las estrategias lúdicas pedagógicas diseñadas y aplicadas. La investigación tiene un diseño metodológico cualitativo, y se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta de 10 preguntas, a aplicarse a una muestra de 35 estudiantes. Entre los principales resultados se determinó a través de la observación el uso de estrategias tradicionales, falta de actividades motivadoras y atención por parte de los estudiantes; a través de la encuesta se pudo establecer la poca aplicación de estrategias lúdicas dentro de las clases de Ciencias Naturales. Las cinco estrategias implementadas favorecen la motivación y atención de los estudiantes tal como se evidencia en las conclusiones. La descripción de estas es la siguiente: Creando átomos con Plastilina estrategia que vincula las habilidades artísticas con los conocimientos acerca de la estructura molecular; Cambios de la Materia a través de TIC, combina estrategias tecnológicas a través del uso de diapositivas relacionadas con los cambios de la materia; la estrategia Ponte Pilas con los Estados de la materia, permite analizar los estados de la materia a través de la elaboración de crucigramas. Partiendo de la carencia de un laboratorio en la institución surge la estrategia Juguemos al Laboratorio, mediante la cual se analizaron los tipos de mezclas homogéneas y heterogéneas. Por último, la estrategia Conociendo el sistema digestivo, permitió reconocer y decorar las partes del sistema digestivo con diversos materiales para familiarizar a los estudiantes con el tema.Publicación Acceso abierto Estudio De Metacognición En Niños Y La Comprensión De Textos Cientificos Para El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales.(2018-07-24) Vega Verona, Auri LoraineLa presente investigación se adhiere al paradigma positivista; así mismo obedece a la aplicación de enfoques cuantitativos como el observacional y Ex Post Facto. El estudio se lleva a cabo con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, los cuales consisten en primera instancia en identificar los niveles metacognitivos, de comprensión y fluidez lectora en estudiantes de 5° de la Institución Educativa La Ye, diseñar estrategias metacognitivas en la enseñanza de las Ciencias Naturales enfocadas en la comprensión de textos a partir de los resultados diagnósticos. Posteriormente implementar las estrategias metacognitivas definidas en el estudio con el fin de establecer conclusiones asertivas sobre la comprensión de textos científicos para el aprendizaje de las ciencias naturales. Se llevó a cabo un test metacognitivo y una prueba de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora. Se puede deducir del análisis que los estudiantes pueden extraer información explicita de los textos muy fácilmente. En relación al análisis de los resultados y teniendo en cuantas los factores que intervienen en la calidad lectora se puede decir que los estudiantes con una velocidad de lectura rápida tienden a cometer faltas en la claridad de la lectura ya que no hacen las pausas requeridas en la lectura, suelen cambiar palabras, mala acentuación etc. El diseño de estrategias que conlleven al niño a un estudio de forma organizada y planificada son las estrategias metacognitivas, tema de estudio en esta investigación y que se plantean desde la siguiente lógica: Estrategia de identificación de recursos a utilizar, Estrategia ideas previas, Comprensión de textos, Estrategia de autoevaluación y Estrategia reflexión. De los diferentes recursos escolares en disposición de los estudiantes no todos son utilizados, el estudio sigue dándose de forma monótona donde los estudiantes no pasan del libro de apuntes y la pizarra del aula; se pudo evidenciar que los estudiantes se vieron identificados con el desarrollo de los procesos y pudieron sacar sus propias conclusiones con respecto a las debilidades que presentaron en el momento de abordar un texto y que les brinda un mejor aprendizaje, teniendo en cuenta sus propios intereses. Esto demuestra que los estudiantes al encontrar una motivación suministrada por el hecho de ser partícipe de su propio aprendizaje, tienen claro que si se realiza una acción consciente, esto les permiten construir sus propios conocimientos.Publicación Acceso abierto Salidas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes del grado 5° en la institución La Esperanza De Planeta Rica- Córdoba(2018-07-25) Tenorio Montes, Karen Patricia; Fuenmayor Chica, Marcela MaureenLas salidas de campo son consideradas una estrategia didáctica y pedagógica que facilita el fomento de habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales, que hacen parte fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Docentes y Estudiantes, en el proceso educativo. En la Institución Educativa La Esperanza, los docentes al planificar las clases algunas veces tienen en cuenta las salidas de campo como estrategia para el desarrollo de las clases. Por lo que existe poca vinculación entre los conocimientos impartidos en el aula de clases y la realidad en donde se desenvuelve el estudiante. Debido a esto, en la presente investigación se planteó las salidas de campo como una estrategia didáctica para mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de grado 5ª y 5b de la Institución Educativa. Se realizaron encuestas y entrevistas exploratorias ( 5ª ), con el objetivo de saber cuál es la percepción de salidas de campo por parte de los estudiantes y el Docente , luego se diseñaron guías de campo como elementos de orientación, fundamentación de conceptos y desarrollo de actividades en la salida pedagógica, y por último evaluarlas, con la finalidad de comprobar su importancia en el proceso educativo. Lo anterior fue contrastado con clases teóricas que se implementaron en el grado 5b y que también fueron evaluadas para obtener unos resultados y compararlos. Como resultado se obtuvo una notable diferencia en el comportamiento a nivel del aprendizaje de los estudiantes. El grado 5ª que vivió la salida pedagógica evidenció un puntaje más alto en las pruebas con un promedio de 4.1, y el grado 5b en el que se realizó la clase magistral obtuvo un promedio de 3.0. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluye que las salidas de campo son eficientes, y que al incluirlas en el desarrollo de las clases representan experiencias significativas que aportan al aprendizaje de los estudiantes. Además, cabe resaltar la importancia de estas para el desarrollo de otras habilidades como: La observación, la investigación, indagación y otras, que hacen parte fundamental en el desarrollo cognitivo del estudiante.