Examinando por Materia "Caribe colombiano"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Distribución de algunas especies de crustáceos decápodos (Brachyura: majoidea) en el Caribe colombiano aplicando el modelado de nicho ecológico con maxent(Universidad de Córdoba, 2022-04-04) Genes Díaz, Nohemí Ruth; Ortega León, Ángela MaríaCon la finalidad de conocer las áreas de distribución y el nicho ecológico de algunas especies de cangrejos araña de la superfamilia Majoidea en el Caribe colombiano se aplicó el algoritmo de modelación de distribución de especies de máxima entropía MAXENT. Para la elaboración de los modelos se utilizó información puntual de registros de presencia de las especies seleccionadas e información ambiental disponible en las bases de datos OBIS (Ocean Biogeografic Information Sistem), MHMNC (Museo de Historia Marina Natural de Colombia), GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y oceanográfica disponible en Bio-Oracle (Ocean Rasters for Analysis of climate and Environment); información que fue modelada con el algoritmo de máxima entropía MAXENT y fue proyectada en el espacio geográfico utilizando el SIG Q-Gis; dado el bajo número de registros de presencia de algunas especies se utilizaron 22 de las 69 especies reportadas, las variables ambientales y oceanográficas utilizadas fueron calcio, temperatura superficial, clorofila a, turbidez o claridad del agua, energía disponible para realizar fotosíntesis. También se realizó una predicción de distribución en un escenario de cambio climático a nivel de familia para determinar si estos cambios ambientales pueden generar cambios en la distribución de estas especies en el Caribe colombiano. La evaluación de los modelos se realizó con el análisis ROC y el valor AUC. Se realizó una prueba de Jacknife para determinar la contribución relativa de cada variable a la construcción del modelo. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar el grado de aporte de las variables al modelo con las especies.Publicación Acceso abierto Distribución en relación con el hábitat del orden Amphipoda en el Caribe colombiano(2021-06-23) Suárez Hoyos, Rosa Isela; Quirós Rodríguez, Jorge AlexanderEl orden Amphipoda es uno de los grupos más grandes de crustáceos, Malacostraca con 223 familias, 1618 géneros y un poco menos de 10.000 especies a nivel mundial. En general, el orden Amphipoda en el Caribe colombiano está poco estudiado, el conocimiento sobre la biodiversidad del orden es insipiente y desactualizada por lo cual el objetivo general de esta revisión es aportar información de la distribución en relación con el hábitat del orden Amphipoda en el Caribe colombiano. Se logró recopilar los listados de especies del orden registradas hasta la fecha para el Caribe colombiano reuniéndose información de 70 especies distribuidas en 47 géneros representados en 25 familias. En términos de riqueza, Caprellidae resultó ser la más representativa con 11 especies agrupadas en siete géneros con mayor presencia en el departamento de Magdalena. Sin embargo, se reportaron 11 familias con un género y una especie respectivamente constituyendo la riqueza más baja. En lo que respecta al hábitat los pastos marinos tuvieron la mayor presencia de representantes del orden con 47 especies lo que corresponde al 45% del total. Mediante el listado taxonómico realizado para el Caribe colombiano, se logró identificar los hábitats y los departamentos en los cuales fue registrada la riqueza del orden Amphipoda estableciendo el respectivo número de familias, géneros y especies identificadas.Publicación Acceso abierto El complejo cenagoso del Bajo Sinú, en el Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Morales Cordero, Ana Alicia; Rucinque Camelo, Hector Fabio; Gomez Ramos, Arnulfo; Puerta Aviles, OscarEl recurso hídrico califica como vital por la importancia multifacética que tiene para el ser humano. El enfoque de su estudio, el espacial, entre varios más en el ámbito científico, va de la mano primariamente de la geografía física. Es esta una rama de la geografía sistemática que estudia la superficie de la tierra en perspectiva sistémica, considerándosela como el estudio del espacio geográfico natural, donde se configuran los procesos vitales, incluido el humano, con todas las interacciones que como resultado de milenios de mutua actividad relacional dan a la superficie las variables fisonomías que la caracterizan. Entender y explicar esa configuración espacial es el objeto de la indagación geográfica; pero en geografía no se trata solo de mirar los hechos y los procesos actuando a través del tiempo, como lo prefieren las ciencias naturales sistemáticas, sino de involucrar en la explicación un factor de importancia cada vez más determinante, el antrópico. En la medida en que el Antropoceno se con- figura cada vez más como período geológico bien caracterizado, podría ser insostenible una denominación “natural” para los diferentes componentes de la geografía física. Igualmente, aplicar perspectivas puramente naturalistas al estudiar fenómenos como los desiertos, las selvas pluviales, o los humedales, estaríamos poco menos que seguir pensando en mundos prístinos que ya son solo historia geológica.Publicación Acceso abierto Evaluación de las fuentes de variación para rendimiento en estudios de interacción genotipo x ambiente de algodón (Gossypium hirsutum L.) en el Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2020-10-30) Buelvas Guzmán, Milton Edinson; Muñoz Puche, María Camila; Espitia Camacho, Miguel MarianoEsta investigación se propuso evaluar la significancia estadística e importancia de las fuentes de variación (FV) en los estudios de interacción genotipo por ambiente (GxA) en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) para el rendimiento de algodón - semilla (RENDAS), porcentaje de fibra (POFIB) y rendimiento de fibra (RENDIF), en el Caribe seco (CS) y húmedo (CH) colombiano. Se utilizaron cuatro conjuntos de datos, los cuales fueron obtenidos de las evaluaciones de diez genotipos diferentes de fibra media en pruebas de evaluaciones agronómicas (PEA), en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. Los datos fueron tomados en las cosechas algodoneras 2003/2004 (CS y CH), 2007/2008 (CS) y 2009/2010 (CH), en cuatro ambientes que representan las zonas productoras del CS y CH. En cada una de las tres variables de respuesta incluidas en el estudio se realizaron los análisis de varianzas combinados (ANAVACO) para cada conjunto de datos, de los cuatro ambientes de cada zona productora, asumiendo un modelo mixto con genotipos (G) como efectos fijos y ambientes (A) como efectos aleatorios. Con los cuadrados medios (CM) del ANAVACO se determinó la significancia estadística y con el porcentaje de la suma de cuadrados (SC) la importancia de las FV. Los resultados presentaron que la mayor parte de la variación de la SC para RENDAS en el CS estuvo asociada con el A que presentó diferencia altamente significativa (p<0,01), representando en promedio con 90,1%, seguido de GxA con 7,4% y G con 2,6%, en el CH se presentó tendencia similar, con una explicación de la variación del A de 71,8%, seguido de GxA con 17,1% y G con 11,2%.Publicación Acceso abierto Evaluación del arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en peces, crustáceos y moluscos de mayor consumo en Isla Fuerte (Caribe colombiano): estimación del riesgo por ingesta a la salud humana(Universidad de Córdoba, 2021-04-06) Hernández Domínguez, Claudia Maritza; Marrugo Negrete, José LuisLos metales pesados son motivo de especial preocupación a nivel mundial porque son ambientalmente persistentes, pueden acumularse e incrementar exponencialmente sus niveles, representando un alto riesgo ecológico y toxicológico cuando generan procesos de contaminación en la biota y los ecosistemas acuáticos y en particular marinos. Este trabajo evalúa las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en el músculo de peces, crustáceos y moluscos; así como, el riesgo a la salud humana, asociado al consumo de esta biota en Isla Fuerte – Caribe colombiano. Los individuos estudiados fueron capturados entre marzo y octubre de 2019 en zonas de captura consideradas de tránsito, estadía y alimentación de peces, crustáceos y moluscos, por pescadores de la Isla utilizando técnicas de pesca tradicionales como anzuelo, captura manual e inmersión con careta y snorkel. Se muestrearon 138 individuos en total, correspondientes a 112 peces adultos, 16 crustáceos adultos y 10 moluscos adultos. En los organismos estudiados, la cuantificación de las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) y la cuantificación de mercurio (Hg), se realizó a través del método US EPA-7473 (descomposición térmica, amalgamación, y espectrometría de absorción atómica), utilizando un analizador directo de mercurio (DMA-80). Encontrándose que en la especie de pez Balistes capriscus se presentaron las mayores concentraciones de As (6272 ± 2791 ng/g) y en la especie de pez Caranx hippos las mayores concentraciones de Hg (381,26 ± 52 ng/g), siendo ambas especies de hábitos alimenticios carnívoros. En tanto que la especie bentónica de molusco Lobatus gigas fue la que más bioacumuló Cd (170 ± 91,6 ng/g) y Pb (51,05 ± 2,77 ng/g); siendo esta especie de hábitos alimenticios herbívoros. De esta forma, se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson (pPublicación Acceso abierto Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2019-12-06) Martínez Hoyos, Linda LucíaEsta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la información secundaria. Éstas fueron: la dinámica poblacional (tamaños de población total, urbana y rural en 1964-2018, tasa anual de crecimiento 1973/64, 1985/73,1993/85, 2005/93), NBI, salud, educación, servicios públicos domiciliarios y actividades económicas (producción agrícola y pecuaria), comercial y de servicios (oferta y cobertura educativa, salud y de servicios públicos domiciliarios). Las cualitativas, fueron abordadas mediante el trabajo de campo y entrevistas (recolección de información primaria), están referidas a los vínculos funcionales (origen- destino de productos y pasajeros, bienes y servicios especializados), conectividad vial, equipamientos y apuestas del desarrollo, que determinan la importancia de Sincelejo a nivel local, regional del Caribe, nacional e internacional, destacando las funciones que cumple dentro del sistema urbano-regional del Caribe colombiano. Se destaca su concentración poblacional mayor a 250.000 habitantes, el papel de intermediación que tiene la ciudad con respecto a su área de influencia (Montes de María, Sabanas, San Jorge, La Mojana, Golfo de Morrosquillo, el resto del Caribe colombiano y el país). Es un centro prestador de servicios educativos, de salud, financieros y administrativos, que a través de proyectos estratégicos busca generar competitividad y cooperación territorial, bajo la concepción de Agrópolis de la Sabana, corredores ecológicos, ecobulevares, vía-parque y el fortalecimiento del centro histórico.