FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cambio climático"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacio temporal del uso del suelo y sus efectos en el clima local y la oferta hídrica en la cuenca del río Canalete, Córdoba – Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Suarez Soto, Nestor; Mercado Fernández, Teobaldis
    Las acciones antrópicas inadecuadas han afectado la vegetación, las variables climáticas y el régimen hidrológico de una región. El propósito de esta investigación es analizar la relación existente de los cambios en la cobertura vegetal y las características climáticas de la cuenca del río Canalete, en el departamento de Córdoba, usando la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, para cuantificar mediante imágenes satelitales los cambios de coberturas vegetales en toda el área de la cuenca (pastos, bosques, vegetación secundaria). El análisis se hizo a partir de las variables de precipitación, temperatura, humedad relativa y evapotranspiración potencial, obtenidas de estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la cuenca del río Canalete para el periodo de 1972-2017. El análisis mostró, que de los 916,5 km2 de la cuenca del río Canaleta, para el periodo analizado, el área de cobertura de pastos pasó de 129,01 km2 a 653,4 km2 incrementando en un 392,5%, mientras que el área de cobertura de bosques se redujo en 62,1%, pasando de 232,8 km2 a 88,2 km2 al igual que la vegetación secundaria decreció en un y 44,6%, pasando de 336,8 km2 a 186,6 km2. En cuanto al clima, se observaron aumentos generalizados en las variables de temperatura media con incrementos de hasta 1,84 °C y evapotranspiración potencial con incrementos de hasta 7,9 mm.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo a la implementación y socialización de programas de adaptación al cambio climático en los municipios del departamento de Córdoba ubicados en la región del Bajo Sinú
    (2020) Torres Monterrosa, Ever Manuel; Osorio Martínez, Ingris; Osorio Martínez, Ingris
    La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define al cambio climático como el "... atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables...". Este texto corresponde al informe final de proyecto de práctica empresarial, como opción de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental de la Universidad de Córdoba, proyecto cuyo objetivo principal es apoyar en la implementación de los principales programas de adaptación al cambio climático en el departamento de Córdoba, específicamente en la Región del Bajo Sinú, el cual comprende los municipios de: Lorica, Purísima, Momil, Cotorra y Chima. Dicho proyecto de práctica empresarial, se realizó en la Gobernación de Córdoba, en la oficina de Dirección Técnica Ambiental y de Gestión de Riesgos de desastres, la cual hace parte de la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana, en la cual se implementó el proyecto de capacitaciones dirigido a los comités municipales de gestión de riesgo; posteriormente se definieron otras capacitaciones dirigidas a algunas Instituciones Educativas y comunidades en general. Teniendo en cuenta el tipo de población se establecieron estrategias acordes a cada grupo con el propósito de tener mejores resultadas en las capacitaciones. Dentro de los resultados obtenidos se tienen los siguientes: 5 municipios de la región del bajo Sinú con conocimientos de los principales de adaptación de cambio climático, 5 Comités municipales de gestión de riesgo de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático, 3 colegios y 2 comunidades de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático y 7 estrategias efectivas en la capacitación de Cambio Climático. Palabras claves: Cambio climático.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comprensión del cambio climático desde la revisión documental: hacia la construcción de un instrumento para identificar las representaciones sociales de los estudiantes que habitan en una zona vulnerable de la región Caribe
    (2020-06-17) Pinto Sierra, Natalia Isabel
    Los problemas ambientales han aparecido como consecuencia del mal uso de los recursos que nos provee la madre naturaleza y se han hecho evidentes en las últimas décadas, estos problemas se presentan a nivel global y se manifiestan de manera trascendente y general, como el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el cambio climático, sin que sean tangibles para la población y sin la debida participación activa y decisiva de la comunidad ante sus problemas. Colombia por su ubicación geográfica es un país altamente vulnerable a los efectos e impactos del cambio climático, una de las regiones que más ha sido impactada por este fenómeno es la región Caribe, que solo por mencionar algunos efectos, ha sufrido aumento del nivel de mar, sedimentación, olas de calor, falta de agua potable, efectos en la agricultura, pérdida de bienes y vidas humanas, colocando de manifiesto la poca capacidad adaptativa. El estudio de representaciones sociales contribuye a la orientación de rutas para el diseño de estrategias adaptativas, es por esto que esta investigación presenta una revisión bibliográfica alrededor de las investigaciones de representaciones sociales de distintas comunidades vulnerables en diferentes partes del mundo, con el objetivo de diseñar un instrumento que permita comprender las diferentes representaciones de estudiantes que habitan en zonas vulnerables. Conforme a esto, se analizó de acuerdo a categorías conceptuales, metodológicas e instrumentales, los resultados permitieron establecer que el enfoque metodológico cualitativo permite una recopilación de datos de forma holística, y explica lo que, subjetivamente el accionar de las personas conlleva a su adaptación y provocan cambios como respuesta ante el fenómeno al aplicar estrategias para su adaptación y mitigación. Los resultados también evidenciaron que el instrumento más usado para la recolección de datos fue a través de la aplicación de encuestas. A partir de ahí, se diseñó un instrumento metodológico que permita comprender las representaciones sociales sobre cambio climático en habitantes de zonas vulnerables de la región Caribe colombiana, bajo algunos criterios que permita recoger holísticamente bases conceptuales, interpretación de información, relación del cambio climático con otras problemáticas, actitudes, prácticas cotidianas para establecer relaciones y comparaciones respecto a la información sociodemográfica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Contribución al estudio del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú, a partir de variables termodinámicas atmosféricas y radiativas (1983-2022)
    (Universidad de Córdoba, 2024) Álvarez Pereira, Carolina José; Gónima, Leonardo; Garrido Vertel, Hernán Enrique; Racero, Gustavo
    En el presente trabajo se estudió el fenómeno del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú mediante variables termodinámicas, radiativas y precipitación entre 1983 y 2022. La zona de estudio está representada por las estaciones meteorológicas Planeta Rica, Maracayo, Colomboy, Turipaná, El Salado, La Doctrina y San Bernardo del Viento. Se recopilaron datos de Temperatura (T), Humedad relativa (HR) y Precipitación (pp), los cuales fueron procesados teniendo en cuenta ciertas condiciones meteorológicas. Seguidamente, se calcularon los promedios y acumulados mensuales y anuales, que posteriormente fueron sometidos a análisis de calidad mediante métodos estadísticos con alto grado de significancia. Con el cálculo de los promedios y acumulados mensuales y anuales, se calcularon variables como: densidad de vapor de agua (ρ_v), razón de mezcla (w), evapotranspiración potencial (ETP), precipitación (pp), radiación atmosférica (L_↓), radiación térmica emitida por la superficie (L_↑) y balance de radiación térmica (L^*). Se realizó un análisis de tendencia general (1983-2022), el cual muestra para las variables seleccionadas una tendencia general al aumento (incrementos positivos) y a la disminución (incrementos negativos). Sin embargo, con el análisis de tendencias parciales, se identifica una intensificación (mayores incrementos) en cada una de las variables a partir de 2008/2009 debido al incremento del cambio climático a partir de esos años, atribuido al aumento de la actividad antrópica en la zona de estudio. Además, se determinó que la cuenca media y baja del río Sinú se encuentra bajo el efecto del fenómeno ENOS, ya que los máximos y mínimos de las variables termodinámicas, radiativas y pp están relacionados con la ocurrencia de El Niño y La Niña, y estos a su vez están influenciados por el calentamiento global, intensificando su efecto a medida que transcurren los años. Finalmente, también se confirma la intensificación del efecto del cambio climático en la cuenca media y baja del río Sinú con el cálculo de la clasificación climática de Lang F, la cual muestra para la zona de estudio un clima húmedo de sabana con tendencia a volverse un clima semiárido/árido en el futuro y el índice de confort térmico PR, que corresponde a un clima caluroso con tendencia a ser muy caluroso, a medida que transcurre el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, Córdoba
    (2022-08-01) Gómez Montes, Hernán Andrés; García Paternina, Jorge Rafael
    Introducción: El consumo energético es un elemento indispensable para el desarrollo de las actividades humanas y productivas, el uso de la energía apoya a todos los sectores de la sociedad, desde el desarrollo empresarial, la educación, la agricultura, la tecnología, hasta el desenvolvimiento cotidiano de los individuos, como enfatiza el Banco Mundial (2018) la energía es un elemento central de desarrollo, si se carece de ella, las comunidades viven en la oscuridad, no cuentan con servicios esenciales como los establecimientos médicos y educativos, y las empresas operarían bajo grandes limitaciones; por lo que es válido afirmar que el consumo de energía es indisociable al desarrollo económico de las sociedades y resulta esencial para la supervivencia de los seres humanos. Considerando la importancia del suministro de energía, y el crecimiento poblacional y económico que ha experimentado la sociedad, durante los últimos años se ha presentado una creciente demanda de energía, como indica el informe de la energética británica British Petroleum (2019) el consumo de energía mundial aumentó un 2,9 % en el 2018, siendo el petróleo, el gas y el carbón, los combustibles de mayor participación, con cifras porcentuales de 33,6%, 23,9% y 27,2%, respectivamente. Si bien, los resultados para 2020 fueron más alentadores, y el informe de British Petroleum (2021) reveló que el consumo cayó un 4,5% en 2020, y las emisiones de CO2 derivadas de la energía redujeron en más de un 6%, los esfuerzos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática del cambio climático, por lo que se deben adoptar medidas más sostenibles y a un ritmo más acelerado. En consecuencia, durante los últimos años se ha despertado un creciente interés en la protección ambiental, la disminución del consumo energético en el entorno empresarial y la sostenibilidad; y se ha generado una mayor conciencia sobre las obligaciones de las empresas, organismos y gobiernos en la protección y preservación del medio. Como manifiesta Páez (2018) las empresas deben desarrollar acciones y políticas sostenibles, que mejoren la calidad de la vida humana, conserven la vitalidad y diversidad de la tierra, reduzcan al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables y garanticen la gestión ambiental y social. De manera que, las organizaciones no deben anteponer sus intereses económicos, sino gestionar un desarrollo sustentable desde tres dimensiones: social, ambiental y económica. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de los conocimientos y competencias para llevar una operación sostenible y disminuir el consumo de combustibles fósiles, Florencia (2020) menciona que la falta de conocimiento de las pequeñas empresas las lleva a interpretaciones erróneas en cuanto a su práctica, tiempo, presupuesto, uso de recursos humanos y herramientas a utilizar para promover la sostenibilidad; de hecho Hoof, Monroy, & Saer (2018) mencionan que al no existir un marco normativo sólido, en Colombia muchas empresas evaden sus responsabilidades sociales y ambientales, desconociendo que la sostenibilidad puede generar beneficios económicos, por ejemplo, la disminución del consumo energético en los procesos industriales o el uso de energías limpias, permite una reducción en los costos, mejora de la reputación, les permite a las empresas obtener incentivos tributarios, entre otros. Ahora bien, Planeta Rica es un municipio del departamento de Córdoba, que ha mostrado un evidente crecimiento empresarial durante los últimos años, pasando de tener registradas 217 empresas en el año 2016 a 431 en 2021 (Fasecolda, 2022). Sin embargo, estas entidades a nivel general muestran enormes debilidades en la implementación de políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. Estas afirmaciones se validan con los hallazgos de Comesaña & Macías (2018) que exponen que en el departamento las compañías públicas y privadas cumplen medianamente con programas ambientales para evitar sanciones, y dan poca prioridad a la promoción de una cultura de prevención y cuidado del medio ambiente; lo anterior significa que tienen una gestión deficiente y requieren reorganizarse, disminuir el consumo energético y aumentar los beneficios para su entorno. Atendiendo las anteriores consideraciones, en el presente estudio se estudiará la creación de una empresa de consultoría en materia de sostenibilidad y consumo energético en el municipio de Planeta Rica, cuyo propósito es ofrecer una alternativa de preparación, sensibilización y acompañamiento para las empresas, que serán el primer enfoque de mercado del proyecto, ofreciéndoles la posibilidad de mantener y proteger el equilibrio de los ecosistemas, utilizando energías sostenibles, reduciendo la demanda interna de energía y ahorrando electricidad en las actividades cotidianas; así mismo, se puede incluir dentro del mercado objetivo de la empresa, las personas que deseen contribuir al cuidado del medio ambiente y usar responsablemente los recursos naturales y la energía en su hogar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de aplicación empresarial para la medición y gestión integral del inventario de gases de efecto invernadero en las organizaciones con contribuciones adicionales caso de estudio fundación Socya
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Ortega Rivero, Ivan Dario; Alarcón Barrios, Galia Ester; Cantillo Palencia, Arnold Xavier; Pizano Mesa, Elizabeth; Jaramillo Jaramillo, Santiago
    La propuesta de mejoramiento presentada en el informe final de práctica empresarial se enfoca en la necesidad de abordar la problemática del cambio climático y su impacto ambiental y social. La propuesta sugiere la implementación de un modelo económico circular, que priorice la producción y el consumo sostenible, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograr esto, se propone la creación de una herramienta integral de gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permita a las organizaciones realizar una gestión integral de su inventario de gases de efecto invernadero, brindándoles la capacidad de identificar de manera precisa aquellos procesos o fuentes emisoras que tienen un mayor impacto ambiental. A partir de esta información, se podrán redirigir las acciones de mejora hacia áreas específicas con el fin de optimizar los procesos en términos de emisiones atmosféricas. La implementación de esta herramienta resultará en una gestión más eficiente y efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuirá a la reducción de la huella de carbono de las organizaciones. En última instancia, se busca promover la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en el ámbito industrial, a través de la optimización continua de los procesos que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyendo a un mejor desarrollo humano y cumpliendo el objetivo de la fundación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas socio-territoriales y temperatura superficial terrestre en el área urbana de Lorica y su zona de influencia durante el período 2013 – 2022
    (2023-08-12) Correa Ramos, Denilson José; Hernández Sabié, Richard Miguel
    La (re)configuración espacio temporal de la zona de influencia del área urbana de Lorica, es el resultado de una acumulación en el tiempo de complejos procesos naturales y culturales que reflejan las realidades territoriales de las comunidades en términos económicos y socio-ambientales, y que son además un factor determinante en el comportamiento de la temperatura superficial terrestre y sus impactos en los distintos ámbitos del territorio. A través de esta investigación, se identificaron elementos tangibles que muestran la transformación del territorio y su relación con factores climáticos como la temperatura. Se representó cartográficamente el comportamiento de las coberturas y usos de la tierra, utilizando técnicas de análisis espacial, y el cálculo de la temperatura superficial terrestre, para lo cual se emplearon procesos de teledetección, teniendo en cuenta la época seca del año. Posteriormente se analizaron las dinámicas socio-territoriales con relación a los cambios espacio-temporales de las coberturas y la variabilidad de la temperatura superficial terrestre entre los años 2013 y 2022, para elaborar un diagnóstico que permitió establecer la correlación de las dinámicas socio-territoriales y su grado de incidencia en la fluctuación de la temperatura superficial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distribución geográfica potencial de Guazuma ulmifolia lam. (Malvaceae) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Fabaceae) bajo escenarios del cambio climático en Colombia
    (Polo Álvarez, Andrés, 2022-08-04) Polo Álvarez, Andrés Felipe; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Arias Ríos, Jorge Enrique; Polo, Andrés
    Species will face various environmental pressures in the face of climate change, such as increases in temperature and variations in the hydrological cycle. This study was carried out with the objective of evaluating the variation of the potential geographic distribution of G. ulmifolia and E. cyclocarpum under climate change scenarios in Colombia based on maximum entropy modeling. For this, the MaxEnt software was used; 19 bioclimatic variables from Worldclim; presence points of G. ulmifolia (413) and E. cyclocarpum (298), obtained in the field and complemented with secondary information; and four general circulation scenarios (IPSL-CM5A-LR, MIROC-MIROC5, CSIRO-Mk3.6.0 and GISS-E2H). Geographic distribution models were developed for G. ulmifolia (AUC = 0.906) and for E. cyclocarpum (AUC = 0.895), the results show that the geographic distribution of G. ulmifolia will vary, extending towards the Caribbean coasts; the south of the Pacific and the eastern mountain range, encompassing territories of the Orinoquía and Amazonía; while E. cyclocarpum will only be distributed on the Pacific coast and in small scattered patches in the Caribbean, Andean and Orinoquia regions. The bioclimatic variables that most influenced their geographic distributions were annual precipitation (Bio12) for G. ulmifolia and precipitation of the driest quarter (Bio17) for E. cyclocarpum. Climate change will have direct effects on the areas of potential occupation of both species in the four scenarios and the two RCPs, for G. ulmifolia there will be increases of an average of 98,83% and for E. cyclocarpum there will be reductions of an average of 62,33%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de amenaza y vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional por inundación de desborde en la vereda El Playón, municipio de Lorica – Córdoba
    (2022-07-26) Pinto Argel, Samuel David; Rosso Pinto, Mauricio José
    Floods are categorized as recurrent events, caused by heavy or continuous rainfall that exceeds the carrying capacity of rivers and the absorption capacity of the soil, occurring on adjacent lands. The impact of floods and any other hazard will depend, among other factors, on the vulnerability of the threatened community. In this sense, vulnerability is defined as the physical, economic, social, environmental or institutional susceptibility or fragility of a community to be affected or to suffer adverse effects in the event of a hazardous physical event. Vulnerability increases the possibility that the risk materializes originating a disaster and for its determination it is essential to identify and understand the social and environmental determinants that predominate and condition the vulnerable state of the territory or community (UNDRR, 2015-2030). This work takes on great relevance because the Territorial Management Plans are currently being reviewed and updated, a large number of municipalities in Colombia are executing it and results are expected from the first 60 Watershed Management and Management Plans. This technical update should include disaster risk management in the environmental planning of the country's municipalities and cities. The general objective of this project was to determine the social, economic and environmental threat and vulnerability in the Playón area by means of the most favorable modeling tools for the territory, contributing to the management and knowledge of environmental risk. The results allowed the zoning of risk, threat and vulnerability, yielding values: medium and high, associated with slow floods generated by the overflowing of the Sinú river. Also, the level of acceptability and tolerance of the risk was established, being characterized as unacceptable, for which immediate and priority activities must be developed for risk management. Additionally, proposals were generated for actions/interventions at a structural and non-structural level, such as the formulation and enforcement of regulations for environmental surveillance and monitoring systems in high-risk areas, as in the case of the El Playón hamlet, as well as the strengthening of the network of health service providers in order to address the environmental health impacts that may result from recurrent annual floods in the study area. The research was of a mixed - descriptive type and was developed using quantitative and qualitative methods, based on the stages for the analysis of the threat, vulnerability and total risk due to slow flooding.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Levantamiento cartográfico de activos y unidades productivas en la comunidad de Pica Pica Viejo, Puerto Libertador – Córdoba, mediante el uso de sistemas de información geográfico como apoyo al proceso de práctica empresarial en la Fundación Sahed
    (2020-11-13) Lozano Cotúa, Antonio José; Tavera Quiroz, Humberto Carlos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mapa de fragilidad ambiental: herramienta para la toma de decisiones en la gestión del cambio climático en la cuenca del arroyo Canoas
    (Universidad De Córdoba, 2024-08-22) Mahuad Ruiz, Isaac; Rosso Pinto, Mauricio José; Cárdenas de la Ossa ,Jorge Edwin
    El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la fragilidad ambiental de la cuenca del Ay. Canoas bajo escenarios climatológicos diferentes, con el fin de fortalecer la toma de decisiones sobre la gestión y planeación ambiental. Se creó un mapa de fragilidad ambiental mediante la obtención de atributos físicos para así realizar la caracterización físico-ambiental en la cuenca del Ay. Canoas. Para asociar la metodología con impactos del cambio climático se suponen diferentes escenarios climatológicos, siendo estos precipitaciones máximas y mínimas, generándose una respuesta de la fragilidad ambiental para escenarios climáticos distintos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Parámetros de crecimiento de nuevos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en tres ambientes de Córdoba
    (2017-07-28) Charry, Rogers E; Pérez, Dairo J; Cabrales, Eliecer M; Degiovanni, Víctor
    En Colombia, se han liberado genotipos de arroz adaptados a las variaciones del cambio climático, sin embargo, no se conoce su comportamiento en las principales zonas productoras de Córdoba. En este sentido, se evaluó la respuesta de los parámetros de crecimiento: Tasa relativa de crecimiento TRC, tasa de asimilación neta TAN, índice de área foliar IAF y relación de área foliar RAF, de los genotipos de arroz: Fedearroz Mocarí, Fedearroz Caracolí y Fedearroz 473, en varios ambientes del departamento de Córdoba (Lorica, Montería y San Bernardo del Viento). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial 3x3, donde el primer factor fueron los genotipos y el segundo las tres localidades. Los resultados muestran influencia de la interacción variedad y localidad; donde Fedearroz Mocarí presentó el mejor comportamiento en TRC y TAN, Fedearroz Caracolí fue más estable en TRC y Fedearroz 473 en TAN. El comportamiento del IAF deMontería fue superior al de Lorica en 59,0 y 362,8% al de San Bernardo. En Montería y San Bernardo Fedearroz Mocarí superó en 13,95 y 19,63% a los demás genotipos en RAF, mientras que en Lorica fue similar. Se concluye que Fedearroz Mocarí es la mejor opción a sembrar para los productores de arroz, por su eficiencia fotosintética en las tres zonas arroceras.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo