Examinando por Materia "Calidad en salud"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias para la optimización de los procesos administrativos de referencia y contrareferencia en la Clínica Regional del San Jorge, Montelíbano(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Lerechs Pérez, Leiner José; Burgos Rodríguez, Ledys Edith; Petro Falón, Luz Neyla; Nieves Julio, Yesenia PatriciaLas remisiones de los usuarios es una insignia fundamental, durante las prácticas en la zona de Referencia y Contrareferencia de la Clínica Regional del San Jorge, realizare análisis e identificaciones enfocadas en la optimización de los procesos de gestión de pacientes remitidos entre instituciones de salud. Aunque no se identifican diversas problemáticas como retrasos en la asignación de citas, falta de herramientas digitales para el seguimiento y deficiencias en la comunicación interinstitucional; si se identifican faltas de recursos como camillas y elementos de salud en cuyas IPS y ESE para realizar la respectiva aceptación del usuario. Para abordar esta optimización, se propondrá un plan de acción. Estas acciones buscan garantizar una atención más eficiente y coordinada, reduciendo tiempos de espera y mejorando la trazabilidad de los pacientes. La evaluación del impacto de estas mejoras se basa en indicadores clave como el tiempo promedio de respuesta a una referencia, el seguimiento efectivo de los pacientes y el nivel de satisfacción del personal y usuarios. La aplicación de este plan de acción permitirá optimizar los procesos de referencia y contrareferencia y mejorar la calidad del servicio en esta zona de la Clínica Regional del San Jorge.Publicación Acceso abierto Nivel de cumplimiento del Pamec en el laboratorio clínico Gueslab del municipio de Cereté, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Durango Ramirez, Rosa Isabel; Villalba Durango, Juan CamiloEl presente estudio evaluó el nivel de cumplimiento de la ruta crítica del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC) en el Laboratorio Clínico Gueslab del municipio de Cereté durante el año 2024. El PAMEC, resultado de una evolución histórica en Colombia, se ha establecido como un modelo fundamental para garantizar la excelencia en los servicios de salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, utilizando una lista de chequeo expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta herramienta evaluó nueve componentes clave del PAMEC, categorizando el cumplimiento en tres niveles: cumple, cumple parcial y no cumple. El procedimiento se dividió en tres fases: recolección de información, análisis e interpretación de datos, y elaboración del plan de mejora, informe y socialización. La metodología permitió una evaluación exhaustiva del estado actual del PAMEC en el laboratorio.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción del área de sistema de información y atención al usuario del E.S.E hospital Oscar Emiro Vergara Cruz en el municipio de San Pedro de Urabá(Universidad De Cordoba, 2025-07-15) Yesenia Catalina, Gil Duque; Villalba Durango, Juan Camilo; GIL DUQUE YESENIA CATALINA; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Martínez Romero Briseida Marly; Bravo De La Ossa, Altagracia InésEl presente informe evalúa el nivel de satisfacción de los usuarios del área de Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU) del Hospital Óscar Emiro Vergara Cruz, ubicado en San Pedro de Urabá, Antioquia. Esta institución de salud pública busca mejorar continuamente sus servicios mediante un enfoque centrado en el usuario, apoyado por políticas nacionales que fortalecen la participación ciudadana en salud. Para llevar a cabo este estudio se aplicó una encuesta a 120 usuarios, utilizando una metodología descriptiva y cuantitativa. Los resultados indican una alta satisfacción general, especialmente en aspectos relacionados con el trato humano, la claridad en la información brindada, la facilidad de uso del sistema de agendamiento y la percepción de confidencialidad de la información personal. El 100% de los encuestados afirmó sentirse bien atendido y valoró positivamente al personal, destacando su amabilidad y competencia. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora, especialmente en los tiempos de espera y en la claridad de algunos canales de información. Se evidencia la necesidad de optimizar los procesos de atención, implementar señalización adecuada, y reforzar la comunicación con usuarios con menor acceso o manejo tecnológico.Publicación Acceso abierto Papel ejercido por la auditoría en el sistema de garantía de la calidad en salud en Colombia 2015 – 2020(Universidad de Córdoba, 2022-01-25) Márquez Petro, María Alejandra; Martínez Hernández, Nathaly Cristina; Revueltas Contreras, Lina Marcela; Sánchez Caraballo, ÁlvaroLa auditoría se define como un componente de mejoramiento continuo del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, entendida como el mecanismo sistemático y continuo de cumplimiento de estándares de calidad “concordantes con la intencionalidad de los estándares de acreditación superior a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación”. El objetivo principal fue describir el papel ejercido por la auditoria frente al Sistema de Garantía de la Calidad en Salud en Colombia en el período comprendido entre los años 2015 al 2020. Se realizó una monografía de compilación, en donde se realizó búsqueda de la literatura en bases de datos científicas, en el período comprendido entre 2015 a 2020. La principal conclusión indica que la auditoría en Colombia ha logrado significativos avances, convirtiéndose no solo en una herramienta, si no en pilar fundamental en el logro de objetivos y metas establecidas desde la alta gerencia para beneficio de la organización.Publicación Acceso abierto Percepción de los usuarios frente a los servicios de consulta externa de la Clínica Central O.H.L. Ltda.(2022-03-09) Ogaza Herrera, Eder Andrés; Burgos Rodríguez, Ledis EdithEl presente trabajo trata del diseño de un plan de mejora que permita evaluar la percepción de los usuarios frente al servicio de consulta externa de la Clínica Central O.H.L Ltda. A nivel metodológico se recurrió al estudio descriptivo, con metodología no probalistica con una población del 10 % de los usuarios de las distintas EAPB que acuden al servicio. Entre tanto, se utilizó como herramienta de medición una encuesta de satisfacción, y una matriz DOFA que permitió realizar un diagnóstico del servicio de consulta externa. Ahora bien, los resultados arrojaron un nivel de satisfacción en cuanto a la dimensión acceso a la atención se encuentra cumpliendo en un porcentaje del 97,5%. Por otro lado, en la dimensión trato al usuario cumple en un 95,0% y finalmente la dimensión autorizaciones del servicio cumple en un 92,5% en el tema de información brindada a los usuarios de forma positiva, en una escala Licker de 1 a 5, lo que deja entrever que los usuarios tienen una muy buena percepción frente a la atención que reciben y la experiencia general obtenida durante la prestación del servicio.Publicación Acceso abierto Satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización, Clínica Regional del San Jorge, Montelíbano, año 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Caraballo Hernández, Yenifer; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Montoya Vega, Martha ElenaLa satisfacción del usuario se ha convertido en un indicador fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud a nivel mundial, y en el primer trimestre de 2024, la Clínica Regional San Jorge mostró un porcentaje de satisfacción inferior al 80%, lo que generó la necesidad de realizar una nueva evaluación para conocer si este nivel había aumentado o disminuido. El objetivo general del trabajo fue evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización en la Clínica Regional San Jorge durante el quinto bimestre de 2024, con el propósito de obtener un diagnóstico actualizado de la percepción usuario acerca del servicio ofrecido. Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante dos meses, en el que participaron 150 pacientes hospitalizados. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento consistió en un cuestionario que incluyó datos sociodemográficos y la encuesta de satisfacción de usuarios en el servicio de hospitalización, proporcionada por el área del SIAU de la clínica. Los datos recolectados mostraron que la mayoría de los usuarios son adultos en edad productiva, con estudios secundarios y residentes en barrios urbanos como Porvenir y San Francisco, lo que refleja un perfil demográfico que permite diseñar estrategias adaptadas a estas características.Publicación Acceso abierto Uso del ciclo del mejoramiento contínuo en estándares de calidad en instituciones de salud en Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-08-24) Pérez Madera, Daniela; Cantillo Llorente, Noreidys; Amador Ahumada, ConcepciónEl presente trabajo describe una revisión bibliográfica sobre el uso del ciclo del mejoramiento continuo en estándares de calidad en salud, basado en la normativa en salud vigente actualmente para Colombia. En el desarrollo se dan a conocer múltiples conceptos sobre lo que es calidad, estándares de calidad, e indicadores de manera general, un poco de su historia de evolución a lo largo del tiempo, y a su vez se menciona que es el ciclo de mejora continua PHVA y como ha impactado este en los procesos de mejora de la calidad en las instituciones. En la segunda fase se muestra como este ciclo genera un impacto a la hora de su aplicabilidad para el logro de metas institucionales, es por ello por lo que en el sector salud desde la auditoria de la calidad se busca la utilización de este ciclo para la mejora continua de los procesos que lleven siempre a la satisfacción del usuario. Finalmente, en la última fase se procede a exponer las consideraciones finales donde las autoras recomiendan el uso de esta herramienta, la cual va a permitir impactar en el crecimiento organizacional teniendo en cuenta la naturaleza de la institución que la aplique, logrando así mantener su competitividad frente al entorno.