Examinando por Materia "Calidad Educativa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilos de enseñanza en instructores de educacion superior como insumo para el diseño de una estrategia metodológica que contribuya a la calidad de la formación por competencias laborales(Universidad de Córdoba, 2023-11-20) Buelvas Garay, Victoria; Vargas Vidal, Bleidys; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Doria Correa, Rudy; Gutiérrez Cadena, Luisa FernandaLa presente investigación responde al objetivo de diseñar una estrategia metodológica basada en el reconocimiento y aplicación de los estilos de aprendizaje y enseñanza orientada al desarrollo de competencias formativas de los programas técnicos y tecnólogos del SENA. Teniendo en cuenta que a pesar de que los instructores focalizados revisan los estilos de aprendizaje de sus aprendices no siempre corresponden con los estilos de enseñanza que son aplicados en los procesos de planeación y evaluación por los instructores, es por este motivo que a través del enfoque metodológico cualitativo de tipo investigación acción se logra identificar que los instructores participantes han posicionado su práctica formativa en los estilos socializador-cognoscitivo-participativa, es por esta razón que se diseña y valida la estrategia Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) como Estrategia de enseñanza orientada a la planeación y evaluación de la práctica formativa basada en el reconocimiento y aplicación de los estilos de aprendizaje y enseñanza.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de la calidad de la educación media vocacional basado en la prueba de estado en el municipio de Montería-Córdoba(2018-07-26) Cuitiva Guevara, Raúl AntonioVarios organismos internacionales y gobiernos de todas partes del mundo se han interesado por promover, mejorar y medir la calidad de la educacion, y para este fin el papel de la evaluación es cada vez más importante, tanto así que se han creado diversos sistemas de evaluación tanto internacionales como implementados por cada país, en Colombia tal interés por conocer la calidad de la educacion se hace a través de las pruebas estandarizadas Saber 11. De tales evaluaciones se ha podido identificar en los distintos niveles territoriales que comunidades educativas demandan más poyo por parte del gobierno nacional, distrital y local. A raíz de que existen comunidades educativas con altos, medianos y bajos puntajes surge la pregunta de investigación ¿Qué factores del contexto de la escuela pueden estar asociados a las diferencias de la calidad de la educación básica que presentan las instituciones educativas de Montería a partir de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber 11 del año 2016? Teniendo en cuenta que a pesar de estas desigualdades algunas instituciones logran sobresalir y aportar un buen servicio a la comunidad. Los resultados obtenidos de esta investigación permiten determinar que los colegios con mejor nivel de calidad se diferencian de los que obtienen la clasificación más baja en que los primeros registran un mayor acompañamiento en los procesos educativos, cuentan con una mayor cobertura de programas y también en que están más próximos a llevar a cabo la implementación de la jornada única, al igual que cuentan con una mayor planta docente y acceso a la tecnología educativa por parte de los estudiantes. Sin duda alguna este estudio deja como mensaje que más que inyectar grandes cantidades de dinero al sector educativo, lo que se debe es lograr una mayor integración de las instituciones con la comunidad y los entes administrativos, con el fin de lograr atender las necesidades educativas de la comunidad.