Examinando por Materia "Barriers to access to health services"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de costos de no calidad relativos a la atención en salud, Colombia 2010 - 2023(Universidad de Córdoba, 2024-11-18) Castillo Arrieta, Alejandra María; Sánchez Caraballo, Álvaro; Montoya Vega, Martha Elena; Durán Rojas, ElviraObjetivo. Compilar información sobre los costos de no calidad de la atención en salud en instituciones prestadoras de salud en Colombia de los años 2010-2023. Métodos. Monografía de investigación de compilación, tipo descriptiva a través de los descriptores costos de no calidad y barreras de acceso; a través de las plataformas PubMed, Medline, SciELO, EMBASE, Science Direct, ProQuest y Cochrane, y las revistas electrónicas que cumplieron con el criterio de idoneidad científica identificados con registro ORCID, ISBN, ISSN y DOI, en el periodo 2010-2023. Resultados. la Calidad de la Atención en Salud es obligatoria en Colombia para todas las entidades de Servicio a través del Decreto 1011 de 2006. Las barreras de acceso, son algunas de las principales causales que han conllevado a efectos negativos (costos de No calidad) internos y externos de las instituciones de salud incluyendo aspectos personales, emocionales, familiares, sociales, laborales y culturales. Las aseguradoras utilizan su posición dominante en el sistema para realizar interpretaciones de la norma que limitan el acceso a los servicios con excesivos trámites administrativos centrados en la productividad financiera, Colombia es considerado el país con mayor nivel de judicialización de la salud en el mundo en reflejo de eventos de No calidad. Conclusión. Las barreras de accesibilidad son las que más afectan la calidad de la atención en salud, al igual la oferta de servicios de atención no cumple con los criterios de calidad total.Publicación Acceso abierto Barreras y facilitadores asociados al acceso a cuidados prenatales en diversos países por niveles de desarrollo(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Caballero Gil, Sara María; Pérez Mercado, Julieth; Herrera, ConcepciónLa falta de accesibilidad a los cuidados prenatales conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se son evitables, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud, y facilitadores que permiten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal. Por consiguiente, el presente artículo de revisión (manuscrito) tuvo como objetivo general determinar las barreras y facilitadores asociados a los cuidados prenatales en países por niveles de desarrollo. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a un artículo de revisión(manuscrito) se utilizaron como población de referencia 30 artículos de revisión de revistas indexadas en las bases de datos, este enfoque permitió identificar las barreras en el acceso a los cuidados prenatales y proponer facilitadores de gestión para mejorar la salud materno-perinatal a nivel poblacional. Los hallazgos revelaron una diversidad de barreras y facilitadores en el acceso a los cuidados prenatales, con diferencias significativas entre países según su nivel de desarrollo. En economías desarrolladas, como América del Norte y Europa, las disparidades socioeconómicas siguen siendo un desafío importante, mientras que en economías en transición, como Europa del Este y Asia Central, las barreras culturales y socioeconómicas están interconectadas. En regiones de bajos ingresos, como África Subsahariana y partes de América Latina y Asia Meridional, la pobreza, la infraestructura limitada y las barreras culturales son obstáculos críticos. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias adaptadas a contextos específicos y basadas en una comprensión profunda de las barreras y facilitadores identificados. Se recomienda la implementación de intervenciones específicas y la colaboración internacional para compartir mejores prácticas. Además, se insta a establecer mecanismos de monitoreo continuo de resultados para evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes según sea necesario, con el fin de implementar facilitadores de gestión para mejorar la salud publica la población materno perinatal.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en instituciones prestadoras de salud primaria. Colombia. 2000 - 2022.(Universidad de Córdoba, 2023-08-10) Almanza Romero, Eliana; Caballero Gil, Sara; Pérez Mercado, Julieth; Amador Ahumada, ConcepciónLa falta de oportunidad en el ingreso al control prenatal conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se pueden evitar, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud que faciliten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Por consiguiente, el presente estudio monográfico tuvo como objetivo general determinar los factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en Instituciones Prestadoras de Salud primaria en Colombia durante el periodo comprendido del año 2000 – 2022. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a una monografía científica de compilación; de la información encontrada en 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados del tema, lo cual permitió concluir que el acceso a la atención prenatal en el país se ve afectado por múltiples factores, los cuales están asociados con barreras socioeconómicas y bajos niveles de educación, que impactan negativamente en los indicadores de acceso; puesto que, a menor ingreso financiero, mayor es el riesgo de desconocimiento de la importancia del ingreso y asistencia puntual a los controles, por lo tanto los diferentes actores deben realizar esfuerzos conjuntos con el fin de implementar acciones de gestión del riesgo dirigidas a la identificación de esta población, mejorando la oportunidad en el ingreso a la Ruta Materno Perinatal.