Examinando por Materia "Barreras"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras de acceso en la consulta externa en pacientes con VIH en los últimos dos años(Universidad de Córdoba, 2020-06-14) Carriazo Lozano, Lizeth Johana; Cuadrado Banda, Jesús Eduardo; D´luyz González, Katherine; Orozco Valeta, MarthaSe realizó una monografía científica de compilación utilizando como referentes 41 documentos de información científica con el objetivo de analizar la documentación existente sobre las barreras de acceso en la atención de la consulta externa en pacientes con VIH en los últimos 2 años. Mediante el desarrollo completo de las fases heurística y hermenéutica se encontró al final de este análisis que se han documentado las barreras geográficas, financieras y administrativas en la atención a los pacientes seropositivos para el VIH; entre las principales barreras está el difícil acceso a las áreas de salud, exclusión a la población vulnerable, dificultades con las autorizaciones lo cual estaría relacionado por los altos costos de la atención, igualmente la demora en citas y exámenes médicos para un adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Además existe evidencia de una gran variedad de barreras percibidas por los pacientes, que se pueden considerar como de mayor impacto, social y cultural que contribuyen a ser puentes de discriminación en la comunidad y su entorno familiar impidiendo el éxito en mejoras a su calidad de vida, las cuales conducen a sentimientos divergentes en los enfermos; por lo que es necesario trabajar en prevención de la infección por parte de las profesionales en salud, sensibilización de toda la población para mirar al paciente como un ser capaz de desarrollarse en sociedad, lograr cambios de comportamiento saludables y limitar las barreras en servicios médicos.Publicación Acceso abierto Barreras de seguridad relacionadas con medicamentos lasa en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería 2023(2023-08-08) Sánchez Rodríguez, Mateo; Suaráz Negrete, Karolay; Suárez Ricardo, Lucia Margarita; Vega Espitia, Luisa Fernanda; Arrazola Díaz, Justiniano JoséDurante el desarrollo de este trabajo de grado, se llevaron a cabo de manera exitosa diversas estrategias destinadas a la implementación de barreras de seguridad para minimizar los errores de medicación asociados con los medicamentos LASA. Para lograrlo, se plantearon objetivos específicos que fueron cumplidos a cabalidad. En primer lugar, se aplicó el método de organización por orden alfabético en el almacenamiento de la farmacia del Hospital San Jerónimo de Montería. Esta medida logró mejorar la identificación y acceso a los medicamentos, reduciendo la posibilidad de confusiones y errores en su dispensación. Además, se incorporó la semaforización LASA en los medicamentos de la farmacia. Mediante esta estrategia, se clasificaron los medicamentos utilizando colores que alertaban sobre aquellos con mayor similitud visual, fonética, alto riesgo, mismo principio activo y diferente concentración. Esto facilitó la identificación y prevención de posibles errores en la dispensación y administración de los fármacos. Un aspecto fundamental fue la sensibilización del personal asistencial sobre los errores de medicación vinculados a los medicamentos LASA. Se llevaron a cabo actividades de capacitación y concientización para que todo el equipo de salud estuviera alerta y consciente de los riesgos asociados a estos medicamentos. En conclusión, el trabajo de grado logró exitosamente sus objetivos planteados. Estas medidas, que incluyeron cambios organizativos, estrategias visuales, capacitación del personal y análisis detallado de los medicamentos LASA, han fortalecido la seguridad en el proceso de atención farmacéutica y la calidad de la atención al paciente.Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Barreras percibidas por las personas con discapacidad visual en la prestación de los servicios de salud, Montería 2020(2021-01-22) Pacheco de la Espriella, Yarledys; Sánchez Peralta, Doris Madolina; Orozco Valeta, MarthaIntroduction: Opportunities for visually impaired people are scarce and often do not have full enjoyment and enjoyment of their rights so it is necessary to identify the barriers, from their lived experiences. Objective: to characterize the barriers perceived by visually impaired people against the provision of health services in the city of Montería -Córdoba. Methodology: descriptive study with qualitative approach which makes it possible to approach social reality from non-quantitative data; as an information-gathering technique the semi-structured interview was used, until the level of information saturation was reached. The information obtained in the interviews was transcribed, narrative readings were made, content analysis was submitted, similarities and differences were grouped together, and eventually the formation of categories and subcategories was given. Results: The barriers perceived by visually impaired persons that are constituted in communicative, attitudinal and physical are evident. Changes in infrastructure, implementation of communication strategies and ongoing training of service personnel are relevant to their elimination. Conclusions: the research made it possible to understand the significance of the barriers faced by visually impaired persons in the provision of health services, revealing the lack of equity in health and care for that population, and also shows an unfavourable and unexplored situation, as well as the fundamental role of health workers in overcoming barriers.Publicación Acceso abierto Facilitadores y barreras en la prevención del dengue percibidos por líderes comunitarios de la Comuna seis de Montería, 2021(2022-07-21) Bustamante Macea, Sol María; Payares Maduro, Ana María; Puello Alcocer, Elsy CeciliaExpected outcome. To analyze the facilitators and barriers perceived by community leaders in commune six of the city of Monteria in the prevention of dengue. Methodology. Descriptive cross-sectional study with a quantitative approach. The population was made up of 43 community leaders from the neighborhoods of commune 6 in Monteria. A survey designed by the research group was applied as an instrument. The data were analyzed according to the descriptive statistical analysis. The completed study accomplished the ethical criteria for research in humans. Results. Most of the community leaders surveyed establish as the main facilitator; the availability of the community to all public services, and at the same time one of the barriers; the water reservoirs or reservoirs in the community. In addition, they establish the prevention of dengue as a responsibility of everyone; the government, the EPS, the community, the family, and each person. Conclusion. In this study, the facilitators and barriers in the prevention of dengue perceived by community leaders in commune number six of the neighborhoods selected for this investigation were explored. According to the knowledge about measures of the disease, the hundred percent of the population know what dengue is and the mode of transmission. Also, it was identified that not all of them know all the symptoms that occur during the period of the disease.Publicación Acceso abierto Implementación estrategias de seguridad en los procesos de almacenamiento y dispensación de medicamentos LASA, E.S.E Hospital San Jerónimo, Montería 2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Arrieta Viloria, Natalia; Arteaga Morales, Isabella; Torres Gonzalez, Andrés Camilo; Arrazola Diaz, JustinianoIntroducción. Los medicamentos LASA (Look Alike-Sound Alike) pueden generar confusión en cualquier etapa del sistema de utilización de los medicamentos, estos errores de medicación se pueden presentar con facilidad, debido a que una de las características de estos es su parecido visual y fonético. Objetivo. Implementar estrategias de seguridad utilizadas en el proceso de almacenamiento y dispensación de medicamentos LASA con el fin de evitar errores de medicación. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal, se identificaron los medicamentos LASA por medio del Listado básico de los medicamentos para describir la situación actual de las estrategias de seguridad que se encontraban implementadas en la farmacia. Resultados. La identificación de los medicamentos LASA mediante la búsqueda exhaustiva en listados básico de los medicamentos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, la semaforización y etiquetado de los medicamentos LASA, en el área de almacenamiento y la dispensación, por medio del uso de stickers e imanes. La capacitación al personal asistencial de salud con el apoyo de tarjetas y folletos que brindan información sobre las barreras implementadas en el proceso de dispensación y los riesgos asociados a la confusión de los medicamentos LASA. Conclusión. Se fortalecieron las estrategias de semaforización y el etiquetado de los medicamentos LASA para favorecer a la correcta identificación de estos y evitar confusiones. Todo esto tiene como finalidad reducir los errores de medicación y la integridad del paciente por medio del uso seguro del medicamento.Publicación Acceso abierto Oportunidad en el ingreso de la gestante al programa de control prenatal según la resolución 3280 de 2018 durante el año 2019(Universidad de Córdoba, 2020-07-02) Ossa Posada, Tatiana; Pacheco Navarro, YarledisEl ingreso oportuno al control prenatal representa un aspecto muy importante para las gestantes ya que por medio de este se pueden detectar a tiempo posibles riesgos que puedan afectar la salud durante el embarazo, parto y puerperio. De acuerdo a la normatividad vigente el programa de control prenatal en Colombia se encuentra definido bajo la Resolución 3280 de 2018 donde establece que el ingreso de la gestante se debe realizar antes de la semana 10 de gestación, sin embargo, se evidencia que en las instituciones de salud la oportunidad de ingreso a este programa no se cumple en su totalidad. Por ende, el presente estudio monográfico pretende como objetivo general determinar la oportunidad en el ingreso al control prenatal durante el año 2019 de acuerdo a la normatividad vigente, mediante la compilación de la información pertinente que existe al respecto, para lograrlo se estudiaron 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados, donde se realizó una etapa de búsqueda de información, análisis o interpretación de los trabajos investigativos elaborados acerca de este tema, lo que permitió concluir que el ingreso al control prenatal en Colombia se ve afectado por diversos factores asociados a barreras socio económicas, bajo nivel de escolaridad, y falta de captación temprana por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cuales influyen negativamente en el acceso al programa, debido a esta problemática se han implementado estrategias enfocadas en minimizar los riesgos de morbimortalidad materna y perinatal con el fin de medir, monitorear y evaluar el cumplimiento de este programa.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.Publicación Acceso abierto Política de cero barreras en accesibilidad en los servicios de la E.S.E. Camu Santa Teresita(2022-08-02) Mendoza Argel, Mayerlys; Nieves Julio, YeseniaIn the Colombian health system, there are great differences in the level of health, which are inequities, in other words, barriers, which implies that "inequalities are unfair, but they are avoidable, that is, they can be prevented and remedied." Equity in health means that each person has the same opportunity to obtain their maximum health potential and that no one is at a disadvantage in achieving it. To achieve this, there must be equity in access to care, something that is achieved when all people access health services without barriers that limit it. Despite the fact that the right to access and use health services appears as a guiding principle of most reforms in Latin American countries, it cannot be fully fulfilled and this right of users is violated on a daily basis. However, the real perception is the existence of serious barriers to access to services, related to different factors of the health system and its members, which especially affect the poorest and most vulnerable population, creating a gap between the right acquired and its materialization. It should be noted that the E.S.E CAMU SANTA TERESITA is not the exception when talking about barriers in access to health services, since it has been found that, despite the adopted reform, there are significant limitations in services, which indicate not only the persistence of certain barriers to access them, but also the appearance of new ones. So, faced with the situation found in the company, the need arises to implement a strategy that provides a timely solution to this problem.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención accesibilidad a población vulnerable en servicios de salud mental en el departamento de Córdoba año 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-21) Conde Maussa. Javier Elias; Baldovino Madrid, Yuleida del Carmen; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEn el departamento de Córdoba, Colombia, se evidencia un problema significativo en el acceso a los servicios de salud mental por parte de la población vulnerable; diversas barreras, como la falta de información, estigmatización, limitaciones económicas y geográficas, entre otras, obstaculizan el camino hacia la atención psicológica adecuada, ante esta situación, con este estudio se propone una intervención que busca abordar estas barreras de manera integral. Para ello, se plantea identificar en primer lugar las diversas limitaciones que enfrentan los grupos vulnerables en el acceso a la atención psicológica. Posteriormente, se promueve el fortalecimiento de la infraestructura de servicios de salud mental, proponiendo estrategias que permitan ir aumentando de forma progresiva la disponibilidad de profesionales capacitados y recursos terapéuticos. También, se proponen estrategias de prevención y promoción de la salud mental, enfocadas en fomentar la resiliencia, el autocuidado y el apoyo comunitario en estas poblaciones. Esta intervención no solo busca superar las barreras actuales, sino también promover un acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de salud mental, contribuyendo así al bienestar psicológico y emocional de la comunidad en el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Transformación digital de las Mipymes en Córdoba: análisis de las barreras, oportunidades y estrategias para el éxito en la era digital(Universidad de Córdoba, 2024-01-23) Correa Carrascal, Lucia; Loaiza Perez, Omar Yesid; Ararat Herrera, Jaime Andrés; Parodi Camaño, Tobías Alfonso; Osorio Mass, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la transformación digital en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del departamento de Córdoba, Colombia. Se identificaron los beneficios, desafíos, oportunidades y barreras surgidas con la introducción de la Industria 4.0 y su enfoque de automatización de procesos y estrategias competitivas. Para llevar a cabo este proyecto, se diseñó una encuesta destinada a recopilar datos e información sobre cómo las MiPymes en la región han implementado tecnologías de la información y la comunicación, así como estrategias de digitalización, lo que permitió identificar las barreras y los obstáculos que enfrentan aquellas empresas que recién se introducen en la era digital. La encuesta fue administrada de manera virtual y se recopilaron respuestas de 201 MiPymes, quienes proporcionaron sus percepciones sobre la implementación de nuevas tecnologías en sus modelos de negocio y las ventajas estratégicas que conlleva su aplicación. Los resultados obtenidos revelaron que las MiPymes de Córdoba han mostrado un avance significativo en la adopción de tecnologías digitales y manejo de herramientas tecnológicas como apoyo sobre el crecimiento y mercadeo, sin embargo, aún existen barreras como la falta de conocimiento y limitaciones presupuestarias que dificultan su plena transformación digital.