Examinando por Materia "Balance hídrico"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos(2021-04-29) López Rhenals, Oscar Andrés; Mercado Fernández, TeobaldisEl calentamiento global y el cambio climático han traído numerosas afectaciones, como incrementos en la temperatura, aumentando la evapotranspiración, trayendo consigo déficits hídricos que de cierta manera repercute en el rendimiento de los cultivos, y por lo tanto pérdidas en la economía familiar de los agricultores, además cada día que pasa existen más personas sobre el suelo terrestre, por consecuente mayor demanda de alimentos, lo que obliga a buscar nuevas tecnologías para producir alimentos sin deteriorar los recursos naturales. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar de manera conceptual los efectos del calentamiento global en la evapotranspiración de los cultivos, para ello se hará una revisión bibliográfica sistemática en tres etapas, una preliminar de insumos o planificación, seguida de la ejecución de la investigación y finalmente la consecución de los resultados esperados a través de los productos. A partir de la recopilación de información, se afirma que el calentamiento global tiene efectos directos en la evapotranspiración del cultivo, pues al incrementar la temperatura, las tasas de evapotranspiración también se aumentan, ocasionando desequilibrios en el balance hídrico, ensalitramiento de suelos, disminución del crecimiento y de la productividad, lo que mermará los rendimientos de los cultivos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo técnico en la formulación del programa del uso eficiente y ahorro del agua – pueaa para la concesión de agua subterránea en la biofábrica “bosques del futuro”(2023-02-22) Alemán Romero, Aldair; Rosso Pinto, MauricioDentro del marco legal colombiano, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico es el documento magno que tiene como objetivo preservar y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, en función de la oferta, demanda, calidad y riesgo del recurso hídrico en el país. Para el cumplimiento de lo anterior, esta política se fundamenta en 8 principios equitativos en cuanto a su jerarquía, dentro de los cuales se encuentra principio del ahorro y el uso eficiente del agua. Para el fortalecimiento de este principio en la gestión del recurso hídrico colombiano, se expide el decreto 1090 de 2018, el cual reglamenta la ley 373 de 1997 estableciendo que para las solicitudes de concesión de aguas y la solicitud de presentación de licencia ambiental que lleve implícita la concesión de aguas se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), con el fin de minimizar, reducir y optimizar el consumo de agua, obra o actividad, mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier otra práctica orientada al uso sostenible del agua.Publicación Acceso abierto Variabilidad de la evapotranspiración potencial bajo escenarios de cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos agrícolas en la Mojana, Colombia(2020-02-25) Bertel Ricardo, Luis Miguel; Burgos Barba, Luis Felipe; Mercado Fernández, Teobaldis; Zabaleta Ortega, Álvaro JoséLa evapotranspiración potencial es de importancia en la planeación de la agricultura; por tanto, se hace necesario conocer su comportamiento. Este proyecto tuvo como objetivo, estudiar la variabilidad temporal de la evapotranspiración potencial con la finalidad de analizar sus efectos en la demanda de agua para producción agrícola en La Mojana de Sucre y Córdoba, en Colombia. Esta zona, es de gran importancia por ser la principal reserva agrícola de la región Caribe, donde la especie más cultivada es el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, la posible combinación de prácticas agrícolas con la variabilidad climática anómala, han venido alterando la producción agropecuaria, y consecuentemente pudiendo llegar a producir efectos negativos en la seguridad alimentaria de la zona, de allí, la importancia de su estudio. Este fue realizado a partir del análisis en el comportamiento de la temperatura (T), precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETp), esta última, fue estimada de acuerdo a la disponibilidad de datos que requieren los diferentes métodos de estimación. Los resultados mostraron aumentos de las tres variables, en el periodo de tiempo analizado (1983 – 2020). Adicionalmente, se analizaron los eventos oscilatorios ENSO, evidenciando que, para este mismo periodo, el fenómeno de variabilidad climática más influyente fue el de La Niña. Seguidamente, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona de estudio, de igual manera, se realizaron balances hídricos para conocer la disponibilidad de agua que podría ser aprovechable por los cultivos anteriormente mencionados. Se concluyó la presencia de la variabilidad climática por medio de los aumentos de las variables analizadas en los 38 años de estudio, además se identificaron las épocas secas y lluviosas en el área. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentra la implementación de medidas tecnificadas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentos en las producciones, de los cuales depende la seguridad alimentaria de la región; y, además, ayuden en la adaptación y mitigación de las variaciones del clima que impiden un óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos.