Examinando por Materia "Bacterias fijadoras de nitrógeno"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, BasilioLos fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Efecto de un biofertilizante a base de Enterobacter cloacae sobre el desarrollo y rendimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Betin Ruiz, Andres José; Parado Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Narváez, Lucía CandelariaEl nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento vegetal, pero su disponibilidad limitada en el suelo restringe el desarrollo de cultivos. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilización de fósforo por bacterias son estrategias vitales para mejorar la disponibilidad de estos nutrientes. A pesar de su potencial, aún se requieren estudios para identificar y caracterizar cepas nativas con alto potencial biotecnológico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad MCOL 2066 (Chirosa). Las propiedades de promoción del crecimiento de las plantas se evaluaron mediante un bioensayo en condiciones de invernadero, utilizando un diseño experimental completamente al azar con un factor, cinco tratamientos y 15 repeticiones. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y FG105B PP761660.1). En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron P y fijaron nitrógeno atmosférico en forma de amonio. La actividad solubilizadora de P coincidió con una disminución concomitante en el pH del medio (pH 7.0–<4.5). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta, raíz y la biomasa. Por lo tanto, estos aislados de Enterobacter claocae podrían formularse y usarse aún más para aplicaciones de campo en cultivos de yuca.Publicación Acceso abierto Seguimiento a la tendencia de la biología de suelos en el agroecosistema de la palma de aceite en Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Cano Ramos, Kevin Andres; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Villalba, José; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Ospino Ballesteros, ManuelEste estudio evalúa el efecto de la asociación de bacterias fijadoras de nitrógeno con leguminosas de cobertura en la producción de palma de aceite en Colombia. Realizado en el Centro Experimental Palmar de las Corocoras (Cenipalma), el proyecto investiga cómo estas interacciones microbianas pueden mejorar la fertilidad del suelo y, por ende, el rendimiento del cultivo. Se exploran aspectos como la simbiosis leguminosa-rizobio, la fijación biológica de nitrógeno y el uso de Mucuna bracteata como cobertura vegetal. El informe detalla la metodología empleada, incluyendo el diseño experimental, el cronograma de actividades y las características del suelo analizado. Se revisan conceptos clave como la fenología de las leguminosas, los productos comerciales a base de bacterias fijadoras de nitrógeno y los mecanismos de nodulación. Los resultados buscan ofrecer una alternativa sostenible para la nutrición de la palma de aceite, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y promoviendo prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente.