Examinando por Materia "Bacterias"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEn términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0). La mayoría de las bacterias solubilizadoras aisladas fueron Gram positivas, predominantemente bacilos y cocos, lo cual sugiere una adaptación a los suelos inundados característicos del cultivo de arroz. Estos resultados respaldan el potencial uso de estas bacterias rizosféricas como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para mejorar la disponibilidad de zinc en los suelos de estos cultivos, por otro lado, se destaca el ZnO como fuente efectiva en estudios de rizobacterias solubilizadoras de zinc en condiciones in vitro.Publicación Acceso abierto Caracterización Y Evaluación De Cepas Bacterianas Nativas Con Capacidad Hidrocarburolítica Del Pozo Petrolero De San Sebastián, Lorica, Departamento De Córdoba.(2018-07-26) Nisperuza Vidal, Ana Karina; Montiel Aroca, MelissaEn la actualidad, los mecanismos de remediación del medio ambiente van encaminados a emplear agentes biológicos con el fin de minimizar los efectos adversos de ciertos procesos, principalmente químicos que han sido usados para dar solución a los problemas ambientales. El petróleo, uno de los recursos naturales más explotados en nuestro planeta, se ha convertido también en una importante fuente de contaminación debido a que este compuesto y sus derivados son de difícil degradación y pueden permanecer activos durante tiempo prolongado. Ante esta situación se pretende dar una alternativa biorremediadora basada en la caracterización de cepas bacterianas nativas con capacidad hidrocarburolítica a partir de muestras del pozo petrolero de San Sebastián, Lorica, departamento de Córdoba. De estas muestras se aislaron e identificaron cuarenta cepas a las cuales se evaluó la capacidad de degradación de hidrocarburos, resultando las especies Burkholdelia cepacia, Pseudomona putida, Pseudomona fluorescens y Pseudomona aeruginosa las más resistentes a concentraciones importantes de petróleo crudo.Publicación Sólo datos Comunidades planctónicas y bacterianas asociadas al cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba, 2019-04-11) Ayazo Genes, Julia Eva; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Jiménez Velásquez, César Augusto; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio-García, Víctor Julio; Prieto-Guevara, Martha JanethPublicación Acceso abierto Creación de una empresa comercializadora de filtros de agua en el municipio de Planeta Rica, departamento de Córdoba(2021-01-19) Espitia Espitia, Andrés; Aparicio Medina, Luis; Vanegas Buelvas, NéstorLa empresa Planeta Filtros S.A contará con una sede principal de distribución en el municipio de Planeta Rica, Córdoba y se proyecta que sea en la calle 19-N° 8-7, Barrio Centro. Lo anterior para contar con un proceso de compra, marketing, distribución y mantenimiento de los filtros por parte de los técnicos y asesores comerciales. Asimismo, para que los clientes tengan la facilidad de llegar hasta el punto por ser un lugar concéntrico.Publicación Acceso abierto Efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre, sobre algunos parámetros de rendimiento de yuca (Manihot esculenta CRANTZ) variedad Mtai-8 en condiciones de campo(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Pacheco Díaz, Elkin José; Uran Ramos, Yair Eduardo; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Mirian Elena; Mercado, Antonio; Ossa, DianaEl principal objetivo del fosforo y nitrógeno (fertilizantes) para los suelos es asegurar que los nutrientes esenciales estén presentes en la cantidad y oportunidad requerida para ser absorbidos por las plantas, con mínimas perdidas que contaminen el medio ambiente, por esto es necesario aplicarlo mediante fertilizantes Químicos. En contra parte el uso de estos fertilizantes a largo plazo, ocasiona deterioro del suelo y un desequilibrio medioambiental. El principal objetivo de este trabajo fue mitigar esta problemática, además de aumentar el rendimiento y calidad de un cultivo, haciendo uso de los microorganismos. Como alternativa, para ello se utilizó un biofertilizante con Bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y Bacterias nativas solubilizadoras de fósforo (BNSP), en un cultivo de yuca industrial variedad Mtai-8, a distintas concentraciones (106 y 108 UFC/mL), las bacterias se aislaron y caracterizaron, resultando en su mayoría bacilos Gram negativos.Publicación Sólo datos Enfermedades bacterianas y sus agentes etiológicos identifica-dos en peces de México - Una Revisión(Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Alcántara-Jauregui, Frida M.; Valladares-Carranza, Benjamín; Ortega, CesarPublicación Sólo datos Evidencia de Leptospira spp. en sangre de perros de una comunidad rural de Yucatán, México.(Universidad de Córdoba, 2021-03-17) Torres-Castro, Marco; Díaz-Aceves, Darío; Suárez-Galaz, Alejandro; Reyes-Novelo, Enrique; Rodríguez-Vivas, Roger IvánPublicación Sólo datos Incidencia de Escherichia coli O157:H7 en heces de rumiantes lactantes con síndrome diarreico(Universidad de Córdoba, 2019-07-12) Lara-Duran, José Alfredo; Silva Vega, Mónica; Bañuelos Valenzuela, Rómulo; Delgadillo Ruiz, Lucía; Delgadillo Ruiz, OliviaPublicación Acceso abierto Sensibilización del programa de uso de optimización de antibióticos de la Clínica Zayma SAS de Montería, 2023(2023-08-06) Almanza Rosso, Wendy Johana; Arrieta Pérez, Jhoán Sebastián; Bulasco Blanco, Brendy Belisa; Buelvas Aguilar, Daniela Sofía; Chamorro Miranda, Gisell del Carmen; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, IgnacioThe program of antimicrobials optimization use (PROA) in the Zayma SAS clinic in Monteria - Cordoba has promoted the proper antibiotics administration, making this an operational and educational program in terms of control of organisms, and the measures to be taken in the first instance for each particular case, through active monitoring of the evolution of the patient and their needs. Teléfora, an excessive use and application of these drugs should not be carried out, because the arbitrary supply of antibiotics to the patient generates a negative response in the organism, obtaining unfavorable results. This program was implemented, taking into account the lack of infection prevention and control programs in the clinic, which makes difficult the follow-up of antibiotic therapy. Likewise, it was considered necessary to standardize according to the internal accreditation systems, giving guidelines to doctors, nurses, regents and patients in the clinic. The above, with the aim of improving the clinical outcomes of patients with infections, minimizing the adverse effects associated with their use and exposing the incidents that may occur during the administration, lifespan, and misuse of antibiotics.