Examinando por Materia "Arroz"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis fenológico de tres especies de arvenses competitivas con el cultivo de arroz (Oryza sativa) bajo la oferta ambiental del primer semestre, en Mocari - Montería(2021-11-05) Martínez Padilla, Jesús David; Hernández Burgos, JaimeAl finalizar el presente trabajo en la estación experimental la Victoria de Fedearroz, se puede concluir: Las especies evaluadas presentan similitud en cuanto a la morfología y el ciclo de vida del arroz comercial, destacándose que Echinochloa colona, no presenta aurículas ni ligua; Ischaemum rugosum, muestra una lígula larga con vellosidad, pero no presenta aurículas y la especie Oryza sativa (arroz maleza) presenta lígula larga y aurículas en la base de la lámina de la hoja, muy similar a la planta de arroz comercial. El inicio de macollamiento en todas las especies evaluadas, se presenta alrededor de los 12 a 14 días, lo que las hace muy competitivas con el cultivo, lo que amerita realizar controles en época de postemprana, entre los 6 a 12 días después de la emergencia del arroz y cuando las arvenses tengan máximo dos hojas formadas. El arroz maleza o arroz rojo, se puede diferenciar de las plantas de arroz comercial, ya que estas presentan mayor tamaño de la lámina foliar y color verde pálido, a causa de su poca exigencia a la fertilidad del suelo, lo que les permite ser más competitivas en diferentes ambientes adversos. Para un adecuado manejo de estas especies es necesario conocer sus características morfológicas y fenológicas, con el fin de establecer planes o estrategias de manejo integrado sin afectar el medio ambiente y disminuir los costos de producción del cultivo de arroz.Publicación Restringido Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEn términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0).Publicación Embargo Efecto del cambio climático en la biodisponibilidad de elementos potencialmente tóxicos en el cultivo de arroz (Oryza Sativa l.) desarrollados en suelos mineros en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Laza Durante, Marisol; Marrugo-Negrete, José; Urango Cárdenas, Iván David; Diaz Uribe, Carlos Enrique; Mendoza Guerra, Yoma IsabelLa biodisponibilidad y movilidad del mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en el suelo estuvieron influenciadas por factores como la temperatura, la precipitación, la absorción, la difusión y la formación de complejos con materiales orgánicos, entre otros. Es importante destacar que la aplicación de enmiendas orgánicas puede reducir la biodisponibilidad del Hg. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del cambio climático en la biodisponibilidad de los elementos potencialmente tóxicos (Hg y Cd) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) desarrollado en suelos mineros del departamento de Córdoba. El área de estudio comprendió la cuenca del río San Jorge, ubicada en el departamento de Córdoba, donde se tomaron muestras de suelos afectados por la minería aurífera. El ensayo se llevó a cabo en un invernadero de la Universidad de Córdoba. Para ello, se utilizó compost elaborado con tres diferentes proporciones de material contaminado (25, 50 y 75%). Este compost se mezcló en una proporción de 1:10 con el suelo, obteniendo cuatro tratamientos: S (control), SC 25%, SC 50% y SC 75%. Posteriormente, los tratamientos fueron sometidos a un proceso de tratamiento térmico mediante la metodología de solarización durante un mes, lo que generó diferentes temperaturas según las coberturas plásticas utilizadas. Luego de este tratamiento térmico, se procedió a la siembra de plantas de arroz. A partir de este experimento, se evaluaron las concentraciones totales y biodisponibles de Hg y Cd en los suelos, así como las concentraciones de estos elementos en los granos de arroz, lo que proporcionó un indicativo de la disponibilidad de Hg y Cd en el suelo. Los resultados obtenidos indicaron que la biodisponibilidad de Hg mostró una mayor dependencia de la temperatura, es decir, se volvió más disponible a medida que la temperatura del suelo aumentó. En cuanto al Cd, solo se observaron ligeros incrementos que no fueron estadísticamente significativos. Por su parte, la adición de compost tuvo un efecto positivo al reducir la disponibilidad de estos elementos en el suelo; sin embargo, este efecto fue inverso cuando se sometió a altas temperaturas.Publicación Acceso abierto Efectos de seis sistemas de labranza en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Valle del Sinú en Colombia(Universidad de Cordoba, 2023-12-14) López Mendoza, José Andrés; Hernández Guzmán, Leidys Patricia; Peroza Sierra, Jose Antonio; Pérez Cordero, CristoEl experimento se realizó en el Centro de Investigación “La Victoria” de FEDEARROZ (FNA) con coordenadas: 8º 89' latitud norte y 75º 49' longitud oeste, a una altura de 20 m.s.n.m., temperatura promedio de 28ºC, 1200 mm de precipitación anual promedio y un promedio de 80% de humedad relativa, se evaluaron los siguientes tratamientos: CL: Cero Labranza; LR1: Un pase del equipo integral; LR2: 2 pases del equipo integral; LR3: Un pase del equipo integral + un pase de Rastra; LR4: Un pase de rastra + Un pase del equipo integral; LC: Labranza Convencional, se midieron las siguientes variables: Características físicas del suelo: Resistencia a la penetración (RP); Infiltración (I); Densidad aparente (DA) y Porosidad (P). Variables de crecimiento y desarrollo: Masa seca de las raíces; Materia Seca de la Parte Aérea (MSPA) y Altura (AP). Componentes de rendimiento: Población de plantas; Máximo Macollamiento (MM); Macollamiento Efectivo (ME); Longitud de las espigas (LE); Masa Seca del Grano (MSG); Peso de mil granos; Vaneamiento (VTO) y Rendimiento (RTO). Parámetros de calidad de molinería: Grano Moreno (GM); Rendimiento de Pilada (RP); Índice de Pilada (IP); Porcentaje de Partido (%PA); Yesado (Y) y Centro Blanco (CB). Las labranzas reducidas mostraron los mejores efectos sobre las propiedades físicas, propiciaron un mejor desarrollo vegetativo y producción 6063,7 kg/ha, siendo una buena opción para reducir los impactos negativos de la labranza sobre las propiedades físicas del suelo, los costos de producción y a su vez mejorar la rentabilidad del cultivo de arrozPublicación Acceso abierto Evaluación de la Absorción de Mercurio (HG) con diferentes concentraciones en cuatro variedades de arroz (Oryza Sativa L.) sembradas en suelos de la Mojana(Universidad de Córdoba, 2020-06-23) Durango Vargas, María José; Reina Sepúlveda, María IsabelEl arroz (Oryza sativa L.), es uno de los principales alimentos en el mundo, casi la mitad de la población Mundial, depende de este cereal como parte importante de su dieta alimenticia. La Sub-región de La Mojana participa con un 69% del aéreo total sembrada de la zona del Bajo Cauca, lo que indica el gran potencial agrícola que tiene el cultivo de Arroz en esta Sub-Región, de ahí la gran importancia Socioeconómica que tienen todos los Municipios que la conforman. Los metales pesados entre ellos el Mercurio (Hg) se ha convertido en un problema actual tanto en el Campo Ambiental derivada de la contaminación de los suelos por la Minería, como en la Salud Pública, debido a que este metal es persistente y son acumulados por las Plantas ingresando a la cadena Trófica causando enfermedades en el sistema Nervioso de los Humanos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la absorción de Hg con diferentes concentraciones en cuatro variedades de Arroz sembradas en suelos de La Mojana. El experimento se estableció en una casa malla localizada en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba en los meses de enero hasta septiembre del año 2018, en el cual se evaluó cuatro variedades comerciales de Arroz y dos texturas de suelo con seis concentraciones de Mercurio (Testigo, 500. 1.000, 2.500, 5.000, 10.000 μg Hg/kg), donde el suelo de textura Franco-Arcillo-Limoso se sembró (Fedearroz 67 y Fedearroz 68) y en el suelo Arcillo-Limoso (Fedearroz 2000 y Fedearroz 473), bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 6, con 3 y 4 repeticiones para un total de 36 y 48 unidades experimentales respectivamente.Publicación Acceso abierto Evaluación del comportamiento del virus de la hoja blanca en arroz (VHBA) y poblaciones de Tagosodes orizicolus (Muir) en la doctrina, Lorica - Córdoba(2022-11-23) Romero Pérez, Adi Luz; Fernández Herrera, ClaudioEl arroz (Oryza sativa L.), es una monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae. A nivel mundial, es uno de los cultivos de mayor importancia dentro del sector agrícola por ser el alimento básico para más de la mitad de la población, siendo uno de los cuatro cereales más cultivados en el mundo. Como todo cultivo de interés económico se ve afectado por diferentes factores. Sobre uno de estos se presenta información de la población del insecto vector sogata, Tagosodes orizicolus (Muir) 1926 y la incidencia del Virus de la Hoja Blanca del Arroz, además de los posibles controladores biológicos que se encuentren bajo condiciones de campo. Este trabajo se ejecutó en 20 lotes comerciales de arroz en el primer semestre del año 2022. El objetivo de la práctica empresarial fue evaluar la incidencia del Virus de la Hoja Blanca del Arroz, el vector T. orizicolus y artrópodos controladores en La Doctrina, Lorica-Córdoba. El promedio del insecto vector por lote en 10 pases dobles de jama fue de 0,85 especímenes, con respecto a la incidencia en campo del virus, éste alcanzó niveles bajos, con un promedio fue del 0,014% para esta zona; se halló una gran cantidad de arañas con un promedio de 24,95 por lotes en el distrito de riego de La Doctrina.Publicación Acceso abierto Influencia de la presión, el tiempo de retención y la fracción de la mezcla en las propiedades energéticas, de transporte y almacenamiento de briquetas de cascarilla de arroz y tusa de maíz(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Otero Martínez, Daniel; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals julio, Jesus David; Doria Oviedo, Miguel Emigdio; Bonilla Gracia, Samuel IvánEn la actualidad se han implementado diversas alternativas de combustibles para la generación de energía que disminuyan el impacto ambiental y que permitan el desarrollo y uso de tecnologías limpias. Dado lo anterior, la biomasa residual se ha erigido como combustible que no solo cumple con esas características; sino que permite la diversificación de la matriz energética. Sin embargo, cuando se desea usar la cascarilla de arroz y la tusa de maíz para su aprovechamiento energético, existe el problema que su manipulación y transporte se dificulta por su baja densidad. Es por esto por lo que se hace necesario densificarlas sin que esto afecte sus propiedades energéticas. En consecuencia, esta propuesta dirige sus esfuerzos a la investigación de la influencia de los parámetros de briquetado (presión de compactación, tiempo de retención y fracción de la mezcla) sobre las propiedades energéticas, de transporte y almacenamiento de briquetas de mezclas de cascarilla de arroz y tusa de maíz realizando análisis de TGA y ensayos de durabilidad mecánica y resistencia a la compresión de las muestras, evaluando como variables respuesta la densidad, el índice de durabilidad, la resistencia mecánica y el poder calorífico, para identificar correlaciones entre los rangos de variables de entrada con el comportamiento en las propiedades en mención de las briquetas.Publicación Acceso abierto Manejo agronómico de variedades de arroz (oryza sativa) bajo diferentes épocas de siembra del Centro de Investigación la Victoria Fedearroz - Montería.(2020-11-05) Herrera Vidal, Andrés Felipe; Charry, Rogers Enrique; Pérez, Cristo RafaelEl arroz, es el segundo cereales de mayor importancia y consume en el mundo, además es materia prima de gran importancia en la elaboración de alimentos procesados. La práctica empresarial se realizó con el objetivo de conocer el manejo agronómico de variedades de arroz (oryza sativa L) bajo diferentes épocas de siembra del centro de investigación la victoria Fedearroz – Montería. El estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro (4) repeticiones, y seis (6) tratamientos (genotipos) por cada repetición. Las variedades evaluadas fueron Fedearroz 2000, Fedearroz 473, Fedearroz 70, Fedearroz 67, Fedearroz 68 y Fedearroz Yemaya. Para conocer cual o cuales presentan mejor comportamiento agronómico, rendimiento y de sus componentes, mediante seguimiento y toma de datos de las variables: Altura de plata, fases fenológicas de la planta, evaluación de daños bióticos. Los resultados muestran que la variedad Fedearroz 70 presentó un rendimiento superior a los demás materiales en todas las épocas de siembra, presentó el mayor rendimiento, con valores de 5,02 toneladas, superando a los demás materiales evaluados.