Examinando por Materia "Argumentación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afianzamiento de la competencia argumentativa, oral y escrita a través de secuencias didácticas en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2020-02-11) Cotuaz González, Dairo José; Sánchez Cárdenas, María Camila; Rincón De la Hoz, YoniLa presente investigación tuvo como fin identificar la incidencia del uso de secuencias didácticas para el fortalecimiento de la argumentación oral y escrita en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Mogambo, ubicada en el sur de la ciudad de Montería. Asimismo, la implementación de herramientas pedagógicas que facilitaron alcanzar el objetivo de esta. Por medio de la investigación acción participación, como diseño metodológico se logró reflexionar, analizar y sistematizar los distintos argumentos que daban a conocer los estudiantes; tanto de manera oral como escrita. Desde la interacción misma en el aula, se realizó la observación en los participantes para crear de esta forma fines pedagógicos como lo fue la instauración de secuencias didácticas, se hizo uso del diario de campo, la grabación y recopilación de documentos para validar la información recolectada en quince estudiantes de grado décimo. El análisis de la información arrojó que los jóvenes en relación con los saberes argumentativos promueven el uso de la palabra como fuente para el desarrollo participativo de las situaciones formales discursivas y escritas.Publicación Embargo La Argumentación en estudiantes de derecho en relación con los resultados de aprendizaje (RA): caso Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Pérez Fernández, Xavier javier; Doria Correa, Rudy del Cristo; Vasquez Cantillo, Andres; Morales Guerrero, EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de argumentación de estudiantes de décimo semestre de Derecho de la Universidad de Córdoba y los resultados de aprendizaje establecidos en el Proyecto Educativo del Programa (PEP), como garante para la práctica en casos jurídicos específicos. Teóricamente se apoyó en la matriz de niveles argumentativos de Tamayo (2012) quien propone una adaptación de niveles argumentativos de Toulmin (2007) y Erdurán et ál. (2004) y Erdurán (2008). Asimismo, se apoyó en los fundamentos teóricos propuestos por Weston (2006) quien habla sobre las claves de argumentación y las estructuras lógicas implícitas en los argumentos. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo y de estudio de caso. En cuanto a técnicas e instrumentos de recolección de información se implementó una revisión documental de la Universidad de Córdoba. En el mismo sentido, se tomó la aplicación de dos rúbricas; cada una constituida por un problema de caso jurídico, con distinto criterio de análisis de resultados. Por otra parte, se realizó entrevista semiestructurada dirigida a los estudiantes para conocer las distintas percepciones respecto de sus aprendizajes en argumentación jurídica, con el fin de resolver los objetivos específicos de la investigación. La población estuvo conformada por los estudiantes de decimo semestre del Programa De Derecho De La Universidad De Córdoba, cuya muestra estuvo constituida por 18 estudiantes que cumplían con el criterio de selección de muestra representativa. Los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes de decimo semestre de se ubican en el nivel 3 de argumentación según la matriz utilizada. Así mismo, que los estudiantes cuyo nivel argumentativo es igual o superior a 3 cumplen con los Resultados de Aprendizaje establecidos.Publicación Acceso abierto Escribo con argumentos: secuencia didáctica como aporte al mejoramiento de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa la Ribera de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-11) Alcázar Barragán, Cristian Eliécer; Atencia Molina, Melisa Andrea; Quiroz, MelissaPublicación Acceso abierto Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos(Universidad de Córdoba, 2025) Arcia Estrella, Ruth Esther; Guzmán Flórez, Yohandi del Carmen; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria Correa, Rudy del CristoLa escritura, como habilidad de pensamiento, se configura como parte importante en los procesos académicos de los estudiantes. En el contexto escolar se planteó trabajar la escritura como proceso, a través de la redacción de ensayos con el objetivo de evidenciar en qué medida un proyecto de aula aporta a la adecuada composición de ensayos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mogambo, Montería, Córdoba. Las problemáticas encontradas al momento de iniciar el proyecto fueron: mala ortografía, carencia de coherencia y cohesión, dificultades de caligrafía y el carácter reflexivo a la hora de escribir una idea o argumento. Al enfocarnos en estas problemáticas, se decidió trabajar con la Pedagogía por Proyectos, llevando al aula las siguientes preguntas: qué se va a aprender, para qué, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes y cómo se evaluará. Con base en ello, mediante acuerdos pedagógicos, los estudiantes escogieron el nombre del proyecto, las temáticas a trabajar, forma de evaluación, invitados para las sesiones y actividades didácticas. Por lo tanto, se organizaron cinco (5) fases: 1. Recordemos (fase diagnóstica en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir un ensayo a partir de sus conocimientos previos), 2. Defendamos nuestras ideas (fase de explicación de cómo redactar párrafo introductorio y formulación de tesis), 3. Conceptualicemos nuestros argumentos (fase de definir los argumentos para sustentar la tesis), 4. Elaboremos la conclusión (fase de cierre del ensayo), y 5. Revisemos y Reescribamos (fase de revisión y reescritura del texto). Al finalizar se evidenció que hubo mayor dominio de la temática en cuanto a la formulación de argumentos, se hicieron planeaciones antes de la escritura, se usaron conectores, fueron capaces de formular una tesis discutible, además de mejorar la presentación de los ensayos mediante una clara caligrafía y una coherente estructuración de las ideas.Publicación Acceso abierto Taller de escritura argumentativa para el mejoramiento de la producción escrita en los estudiantes del grado 6°3 de la I. E Inem Lorenzo María Lleras(2023-08-04) Castillo Toribio, Lorena Marcela; Guerra Gómez, Danilsa María; Montes Geles, Yésica PaolaLa presente propuesta de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de un Taller de Escritura Argumentativa para mejorar la producción de textos en los estudiantes del grado 6º3 de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras”, la cual buscaba impactar positivamente en beneficio de la población estudiantil mediante un proceso de investigación, reflexión y análisis, para alcanzar las metas trazadas. De modo que, esta pesquisa buscaba responder a las necesidades inmersas en el entorno objeto de estudio, enmarcada desde el paradigma cualitativo con un enfoque sociocrítico, aplicando el método de Investigación-Acción para implementación del Taller como un proceso para la construcción de conocimientos en los educandos. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación, el diario de campo, y el análisis documental; elementos que contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica para intervenir en el proceso formativo de los estudiantes, en ese sentido, la población estuvo conformada por un total de 36 estudiantes de los cuales 25 pertenecían al género femenino y 11 al masculino. Por otra parte, el diseño de la propuesta estuvo constituido por una fase diagnóstica, enfocada en identificar el estado de la escritura en los estudiantes del grado 6°3; también, una fase de ejecución en la que se procedió a crear un plan de intervención conformado por varios talleres de escritura como espacios para la enseñanza y aprendizaje de la escritura de un texto argumentativo, teniendo en cuenta sus tres componentes: introducción y tesis, los argumentos y la conclusión. Por último, una fase de valoración, donde el sujeto daba cuenta de lo aprendido en todas las sesiones y, de esa manera, se midió el impacto de la propuesta en el desarrollo de la escritura argumentativa dentro de las prácticas sociales. Al finalizar esta propuesta se logró evidenciar que se alcanzaron todos los objetivos propuestos, pues hubo una mejoría en cuento a la escritura argumentativa, dado que se logró evidenciar un gran avance en los escritos de los estudiantes, reflejándose un mayor manejo de la competencia argumentativa en los textos redactados.