FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Antioxidantes"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica, sensorial y antioxidante de una cerveza artesanal tipo “Sweet stout” elaborada con harina de batata (Ipomea Batatas), cacao (Theobroma cacao) y panela
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Caraballo Páez, Ena Lucia; Luna Hernández, Diliana; Alvis Bermúdez, Armando; Bustamante Vargas, Cindy Elena ; ROMERO BARRAGÁN, PEDRO; OVIEDO ARGUMEDO, WILLIAM
    La incorporación de materias primas autóctonas como el cacao, la batata y la panela en la elaboración de cerveza artesanal en Colombia representa una oportunidad estratégica para fortalecer la economía local y rural. Esto se alinea con planes de desarrollo como el PECTIA, que promueve la investigación en estas cadenas productivas, y la ley 156 de 2018, que busca fomentar la demanda de panela. Además de reducir los costos de importación de cebada, la sustitución por estos ingredientes locales puede enriquecer el perfil sensorial de la cerveza y mejorar sus propiedades nutricionales y funcionales gracias a su contenido de antioxidantes. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación; se utilizó una formulación de 50/50 (50% malta base y 50% sustitutos de malta: harina de batata y cacao) para elaborar una cerveza artesanal tipo Sweet Stout endulzada con panela, con la finalidad de caracterizarla fisicoquímica y sensorialmente, además de evaluar su contenido de polifenoles y su capacidad antioxidante por Folin-Ciocalteu y DPPH, respectivamente. Para ello, se utilizó un diseño completamente aleatorizado en el que se analizaron las muestras por triplicado. La cerveza tipo Sweet Stout presentó un pH de 4,93 ± 0,02, densidad de 1,014g/L ± 0,002, 5,33 ± 1,15 °Brix, acidez de 3,03 ± 1,2 g de ácido tartárico/L, 6,13 ± 0,27 grados de alcohol, 69,28 ± 0,57 °EBC (color), 30,2 ± 4,24 de IBU (amargor), y capacidad espumante de 55% ± 0,57. Se definió el perfil sensorial mediante un panel entrenado de cinco jueces, aplicando el método del consenso. La cerveza presentó aromas a café, cacao tostado, frutas y malta; sabor amargo pronunciado con notas a frutos secos y matices maderados; cuerpo prominente, ligera acidez y carbonatación equilibrada. Los jueces calificaron la calidad general de la cerveza de 1 a 3, dándole una puntuación de 2,18 ± 0,25. En la caracterización de antioxidantes en la cerveza, el contenido de polifenoles totales fue de 143,66 ± 3,78 mg de ácido gálico/300ML y la capacidad antioxidante fue de 12,38 ± 0,64 µmol Trolox. Se concluyó que la elaboración de una cerveza tipo Sweet Stout con harina de batata y cacao, endulzada con panela, es totalmente factible. La sustitución parcial de la malta base con batata no afecta la calidad fisicoquímica ni la hidrólisis enzimática del mosto, e incluso puede potenciar la eficiencia de extracción. La cerveza obtenida exhibe características similares a otras producciones artesanales con ingredientes parecidos, y se evidenció una relación directa entre el porcentaje de sustitución y el aumento en el contenido fenólico y la capacidad antioxidante del producto. Además, la adición de cacao y panela durante la cocción mejora significativamente el perfil aromático y de sabor, potenciando la calidad sensorial de la cerveza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos del proceso de fermentación en la capacidad antioxidante y ácido láctico del cacao cultivado y procesado en la regiones del alto sinú (córdoba) y montes de maría (bolívar)
    (2018-10-31) SALCEDO PEINADO, YESICA YOHANA; MARTINEZ CASTILLO, LUDIS YOHANA
    El cacao (Theobroma cacao L.), no solo es uno de los productos agroalimentarios de origen neotropical de mayor penetración en el mercado internacional, sino que está reconocido como una importante fuente de antioxidantes dado su elevado contenido en compuestos fenólicos, principalmente flavanoles y procianidinas, los cuales aportan beneficios para la salud humana. Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual del proceso de fermentación artesanal de cacao, caracterización fisicoquímica, ácido láctico, fenoles totales y capacidad antioxidante mediante los métodos ABTS y FRAP, del cacao utilizado por los productores de las zonas del Alto Sinú y Montes de María. Se trabajó en cada zona el clon de cacao con el cual los productores han tenido mejores resultados, ICS-39 para Alto Sinú e ICS-95 para Montes de María. En el Alto Sinú la actividad cacaotera presenta mayores avances, reflejándose en un proceso más tecnificado, mayor terreno cultivado por productor (2,8 ha.), mayores rendimientos (830 Kg.ha-1.año-1) con respecto a la zona de los Montes de María (250 Kg.ha-1.año-1). El clon ICS-95 presentó mayores valores de: humedad (10,44%) proteína (20,77%), fibra (14,78%), y mucílago (69,50%), a diferencia del clon ICS-39 con valores mayores de azucares reductores (0,85 mg glucosa eq. /g. cacao) y °Brix (17,57%). Se encontró que el contenido de ácido láctico no presentó cambios xix durante la fermentación en Alto Sinú, pero si en Montes de María, entre las zonas no se presentaron diferencias en ninguno de los días del proceso. El contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante atrapadora (ABTS) no variaron entre los días del proceso ni entre las zonas de estudio; sin embargo, la capacidad antioxidante reductora (FRAP) de los granos de cacao mostró diferencias entre los días como entre las zonas de estudio, disminuyó, pasando de 33,99 a 13,38 en el Alto Sinú y de 23,84 a 5,02 mg. ác Ascórbico /g cacao en Montes de María. El Clon ICS 95 de la zona Montes de María es más rico fisicoquímicamente de acuerdo con el análisis bromatológico, presenta mayor contenido en proteína bruta, fibra, y porcentaje de mucílago, mientras que el clon ICS 39 del Alto Sinú es más rico en grasa y cenizas. Sin embargo, en Alto Sinú el proceso es más tecnificado y más productivo. La cantidad de fenoles, capacidad atrapadora de radicales (ABTS) no se ven afectadas por el proceso de fermentación en las dos zonas; en cambio la capacidad reductora (FRAP) presenta diferencias durante la fermentación en cada zona y entre las mismas a través de los días del proceso fermentativo de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Estudio químico del extracto de la corteza de Dguetia vallicola (Annonaceae), actividad antimicrobiana y antioxidante
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-26) Padron Calderon, Jose Raul; Angulo Ortiz, Alberto Antonio; Valle Zapata, Hernan Alonso; Marin Severiche, Fernis Jose
    Duguetia es un género de plantas perteneciente a la familia Annonaceae. Comprende alrededor de 100 especies, de las cuales, 28 se reportan en regiones pantropicales de Colombia. Varios de sus miembros son reconocidos por sus propiedades antioxidantes. Duguetia vallicola, popularmente conocida como “yaya” es un árbol que crece en el norte de Colombia. De esta especie se han aislado alcaloides de tipo aporfínico en hojas y tallo, con actividad antiplasmodial frente a Plasmodium falciparum. En este trabajo se planteó como objetivo evaluar la composición química del extracto etanólico de la corteza y su actividad antimicrobiana y antioxidante. La metodología consistió inicialmente en una marcha fitoquímica preliminar, para luego continuar con experimentos utilizando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QTof-MS/MS). La actividad antioxidante se realizó evaluando la capacidad captadora de radicales libres, utilizando los métodos de DPPH y ABTS. La actividad antimicrobiana se realizó frente a aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa, por el método de microdilución. La evaluación fitoquímica permitió detectar la presencia de alcaloides, esteroides, triterpenoides y flavonoides, mientras que la medición de la actividad antioxidante del extracto presentó resultados satisfactorios frente al radical DPPH● y radical catiónico ABTS con valores de concentración de inhibición media máxima (IC50) 36,712ppm y 19.659 ppm respectivamente. Los experimentos por UHPLC-QTof-MS/MS, permitieron construir el perfil químico del extracto de corteza de D. vallicola, mediante las bases de datos Global Natural Products Social (GNPS) y la base de datos IQAMDB (IsoQuinolineand Annonaceous Metabolites Data Base) a partir del cual se construyó una red molecular relacionando la masa de cada uno de los compuestos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención de un concentrado para bebida aromática con propiedades antioxidantes a partir de corozo chiquito (Bactris minor/guineensis)
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Rodríguez Cure, Dania; Luján Rhenals, Deivis; Ortega Quintana, Fabián; Pérez Sierra, Omar; Velez Hernández, Gabriel
    El corozo chiquito es una palma originaria de las costas caribes y el pacífico centroamericano, por lo que se encuentra en la región caribe colombiana, se caracteriza por su sabor exótico y único, y sus propiedades antioxidantes; además, su fruto es ampliamente usado para la elaboración de jugo, dulce y vino, principalmente. Por otro lado, las bebidas aromáticas son altamente conocidas por sus propiedades relajantes y han tomado más fuerza a lo largo de los años usando cada vez más hierbas, especias, frutas y flores distintas para su elaboración. El propósito de este trabajo fue obtener un concentrado tipo té o tisana a partir del corozo chiquito (Bactris minor/guineensis) con propiedades antioxidantes, a través de dos métodos de secado: natural (35°C) y ventana refractiva (60, 70 y 80°C). Se evaluó su potencialidad de consumo a través de encuestas, así como el contenido de antocianinas, fenoles y capacidad antioxidante por los métodos FRAP y ABTS. También se evaluó la aceptación sensorial a través de una escala hedónica de 9 puntos, utilizando el método ANOVA para su análisis. Las muestras del secado por ventana refractiva presentaron mejores resultados para el contenido y actividad antioxidante, mientras que las muestras de secado natural fueron las que presentaron los valores más altos de aceptación sensorial de olor, color y sabor. La mayor parte de la población encuestada (92.1% ±6) principalmente de la región Caribe, mostró interés en consumir una bebida aromática tipo té de corozo chiquito, por lo que se puede afirmar que el producto podría ser potencialmente consumido en el mercado nacional.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo