FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Allometry"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Desarrollo ontogénico post-metamórfico y análisis morfométrico de la estrella frágil Hemipholis Cordifera Bosc, 1802 (Echinodermata Ophiuroidea)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Londoño Montes, Nixon; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Escobar Yepes, Juan; Aycardi Morinelly, Maria Paulina
    Hemipholis cordifera es una especie de ofiuroideo perteneciente a la familia Ophiactidae registrada en el Atlántico, que puede encontrarse asociada a arrecifes de coral, esponjas, fondos fangosos, arenosos, rocosos y algas a profundidades entre 1 y 18 m. En general, la identificación de esta especie se ha basado en organismos adultos y no existen registros de posibles cambios en su morfología durante su crecimiento. Por otro lado, H. cordifera tiene semejanzas morfológicas con otras especies, principalmente del género Amphiodia, lo que podría dificultar su correcta identificación taxonómica. El presente estudio proporciona descripciones morfológicas y morfométricas de los estadios post-metamórficos de 150 organismos de H. cordifera a partir de muestras recolectadas en el Caribe colombiano. A cada individuo se le midieron 15 características anatómicas y con base en el diámetro del disco, se establecieron intervalos de talla. Se brindan datos cuantitativos sobre cada medida anatómica considerando el tamaño de los organismos. Los datos morfométricos se ajustaron a una ecuación de potencia para detectar el grado de alometría en el crecimiento de los caracteres anatómicos. También se obtuvieron microestructuras de la sección proximal del brazo de especímenes en diferentes estadios para su observación en un SEM. El diámetro del disco de H. cordifera varió entre 1,97 y 7,25 mm y se establecieron tres intervalos de talla: juveniles (1,97-3,73 mm), etapa intermedia (3,73 -5,53 mm) y adultos (5,54-7,27 mm). La relación entre la longitud del brazo (LB) y el diámetro del disco (DD) en Hemipholis cordifera presentó un crecimiento alométrico negativo (k = 0,47), lo que indica un desarrollo más rápido de los brazos en comparación con el disco. Los valores bajos de LB/DD observados sugieren un estilo de vida de superficie o epifaunal. Además, las 14 relaciones morfométricas establecidas presentaron crecimiento alométrico negativo. El Índice de Asimetría reveló que, en cuanto a la longitud, el 76% de los organismos tienen los escudos radiales simétricos, mientras que en el 19% y el 5% presentaron asimetría sesgada a la derecha e izquierda respectivamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la serie de crecimiento de la especie, las estructuras que sufren cambios a lo largo del desarrollo ontogénico post-metamórfico son: placas primarias, escudos radiales, placas dorsales y ventrales de los brazos y el análisis detallado de las microestructuras revelo cambios en las vértebras, que incluyen variaciones en el área muscular, dorso muscular y quilla entre organismos juveniles y adultos. Estos hallazgos constituyen el primer acercamiento detallado al desarrollo post-metamórfico de H. cordifera desde una perspectiva morfológica y morfométrica. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento de la ontogenia en ofiuros, sino que también ofrecen nuevas herramientas para su identificación taxonómica, resaltando la necesidad de considerar las variaciones asociadas al crecimiento en estudios sistemáticos. Asimismo, aportan elementos clave para futuras investigaciones sobre ecología funcional, evolución morfológica y filogenia en la familia Ophiactidae.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del área foliar con parámetros biométricos de las hojas de cuatro genotipos de stevia (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Sinú Medio
    (2020-05) Hernández Fernández, Israel Antonio
    Se estimó el área foliar con parámetros biométricos de las hojas de cuatro genotipos de Stevia (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Sinú medio, utilizando medidas morfométricas para expresar modelos matemáticos potenciales, lineales con intercepto y modificado, en función del largo (L), ancho (W) y/o el producto de ambas (LW). El experimento fue establecido entre noviembre de 2018 y abril de 2019 en el área experimental de la Facultad de Ciencias Agricolas de la Universidad de Córdoba, Colombia ubicado en las coordenadas geográficas 8° 47’ 31,5” de latitud norte y 75° 51’ 36,2” de longitud oeste. Se realizó un muestreo aleatorio simple de 1.500 hojas seleccionadas de 30 plantas por cada genotipo. Para la construcción de los modelos se utilizaron 1.000 hojas por cada genotipo generando en total 36 ecuaciones en función de L, W y LW; las 500 hojas restantes se utilizaron para comprobar la precisión de los modelos particulares. Adicionalmente, se generó un modelo general combinado utilizando 4.000 hojas que incluye a todos los genotipos y fue comparado estadisticamente con los modelos particulares de mejor ajuste. Los criterios estadísticos utilizados indicaron que los mejores modelos para todos los genotipos fueron el potencial y lineal con intercepto en función de W y LW, respectivamente; sin embargo, el modelo lineal presentó mayor estabilidad y precisión de los coeficientes estimados, por lo que se sugiriere utilizar este modelo para estimar el área foliar en su respectivo genotipo. Las ecuaciones para cada genotipo fueron: Y = 0,2629 + 0,6589 LW + εi, Y = 0,1607 + 0,6714 LW + εi, Y = 0,2957 + 0,5918 LW + εi y Y = 0,6245 + 0,5871 LW + εi para los genotipos C04, C16, C18 y MII, respectivamente. Sin embargo, los análisis de varianza demostraron que los coeficientes estimados del modelo general y particular difieren estadísticamente por lo que no fue posible agrupar los cuatro genotipos de Stevia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelos alométricos para la medición no destructiva del área foliar del frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) sometido a condiciones de estrés
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Tello Coley, Alberto Jose; Jarma-Orozco, Alfredo De Jesús; Barrera, José Luis; Pérez Polo, Dairo Javier
    El frijol caupí es una especie de importancia económica para la seguridad alimentaria de muchos pueblos alrededor del mundo, puesto que es una planta que resiste condiciones de estrés abiótico en especial el hídrico, salino y manejo agronómico insuficiente, además de ser una importante fuente de proteínas, energía y de otros nutrientes. Las mediciones de área foliar emplean métodos costosos, lentos y poco aplicables no solo en cultivos de frijol caupí si no también en las demás especies importantes para el hombre. Hasta el momento en la especie de estudio no se han realizado mediciones de área foliar que impliquen los efectos del estrés ambiental y mucho menos el desarrollo de un modelo matemático que permita predecir de manera precisa esta variable física. Conocer el área foliar de la planta en ambientes adecuados y estresantes por medios no destructivos puede permitir tomar correctivos a nivel de manejo y puede ser de utilidad en programas de fitomejoramiento. Los datos obtenidos mostraron que el foliolo central de la hoja de frijol no modifica su morfología independientemente de la condición ambiental permitiendo utilizar un modelo predictivo de área foliar de la forma Y=0.63xLA1.01, en cambio el test de identidad sugirió diferencias entre los foliolos laterales entre todos los tratamientos, lo cuales absorbieron el efecto del estrés al cambiar su morfología dependiendo del ambiente lo que produjo tres modelos predictivos de área foliar de la forma Y=0.64xLA1.02, Y=0.67xLA1.02 y Y=0.68xLA1.01, para condiciones óptimas, salinidad y sequía respectivamente.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo