Examinando por Materia "Administrative efficiency"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Informe de ejecución de práctica empresarial en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicosde Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Romero Ballesteros, Yuliana; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEl presente informe expone los resultados de la práctica empresarial desarrollada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) de Montería, Córdoba, como opción de grado para el programa de Derecho de la Universidad de Córdoba. Durante cuatro meses se ejecutaron actividades orientadas a la revisión y calificación de actos registrales, elaboración de inventarios documentales y apoyo en la gestión jurídica y administrativa de la dependencia. A partir de la problemática identificada, relacionada con la alta incidencia de trámites rechazados por errores formales y falta de orientación a los usuarios, se diseñó y entregó una guía práctica de trámites comunes, acompañada de códigos QR, con el fin de mejorar la eficiencia y claridad en la atención al ciudadano. La implementación de esta propuesta permitió fortalecer la gestión interna de la ORIP, mejorar la accesibilidad a la información para los usuarios y contribuir al cumplimiento de los principios de transparencia y seguridad jurídica. Asimismo, la práctica representó un espacio formativo integral que permitió aplicar conocimientos teóricos y desarrollar competencias técnicas y profesionales en el ámbito registral.Publicación Acceso abierto Política de ahorro del papel en la fundación clínica del Río(2020-01-15) Montero, Yina marcelaEn contribución de la academia, en especial de la Universidad de Córdoba hace aportes significativos, a través del programa de ingeniería ambiental, por medio de las prácticas empresariales que se direccionan a unas mejores condiciones ambientales, generando espacios de acción y participación de los estudiantes en las mismas para que con su aporte y actividades teórico prácticas, sean los gestores de actividades ambientales; es el caso de este documento que centra su atención en la fundación clínica del rio, teniendo en cuenta las políticas del manejo del papel dentro de sus dependencias para este caso se definieron unos objetivos que contribuyeron al desarrollo de dicha práctica en forma sistemática y unidos a una metodología y resultados, teniendo en cuenta una coherencia entorno a los parámetros establecidos por la Universidad.Publicación Acceso abierto Propuesta gerencial para optimizar la atención al usuario a partir del uso de la digitalización en empresas sociales del estado año 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Hernández Humanez, Jhosnelis; Jiménez Arrieta, Juan David; Muriel Negrete, Milton Fabricio; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa presente propuesta gerencial tiene como objetivo analizar el impacto de la digitalización en la eficiencia administrativa y la mejora de la atención al usuario en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Colombia. A través de una revisión documental de fuentes secundarias publicadas entre 2014 y 2024, se identifican experiencias, avances y limitaciones en la implementación de tecnologías digitales en el sector salud público. Los resultados muestran que la digitalización permite reducir hasta en un 30 % los tiempos de espera, optimizar la asignación de citas médicas, automatizar procesos operativos y mejorar la trazabilidad y transparencia en la gestión institucional. Sin embargo, el estudio también evidencia múltiples desafíos como la escasa conectividad en zonas rurales, la falta de competencias digitales en el personal administrativo y asistencial, la resistencia organizacional al cambio y la baja interoperabilidad entre los sistemas informáticos. Frente a ello, se plantea el desarrollo de una aplicación móvil con funcionalidad offline, orientada a facilitar la solicitud de citas médicas en contextos con baja conectividad, asegurando así el acceso equitativo a los servicios de salud. Esta propuesta enfatiza la necesidad de adoptar estrategias gerenciales con visión de largo plazo, que incluyan la formación del talento humano, la inversión en infraestructura tecnológica, el diseño de herramientas centradas en el usuario y la articulación con políticas públicas que promuevan la transformación digital como pilar para un sistema de salud más eficiente, inclusivo y sostenible.