Examinando por Materia "Accessibility to health services"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1. Montería-Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Montes Gutiérrez, Juliana Paola; Hernández López, María Claudia; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Herrera Gutiérrez, ConcepciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos y de calidad, de acuerdo con las necesidades de las poblaciones, a la vez que asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras. Sin embargo, persisten ciertas barreras que pueden evitar que reciba atención médica en caso de necesitarlo. OBJETIVO: Determinar la accesibilidad a los programas de salud para detección temprana y protección específica en mujeres de 18 a 59 años en la comuna 1, Montería-Colombia 2021. METODOLOGIA: El presente estudio es cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, ya que se obtuvo información basada en la observación y descripción; por medio la recolección de datos de forma retrospectiva. RESULTADOS: Si existen barreras en la accesibilidad a los servicios de salud, manifestado por tramites excesivos para la cita, falta de dinero para los copagos o el transporte, así mismo, se demostró una asociación directa o dependencia entre las variables Grupo de Edad y uso de un servicio de salud en el último año, es decir, al aumentar la edad, aumenta el uso de los servicios de detección temprana y protección específica de manera moderada. CONCLUSIONES: Generar estrategias para aumentar la accesibilidad de los servicios de salud de detección temprana y protección específica, es vital y necesario, ya que se puede influir de manera significativa en la reducción de casos de cáncer de mama, cuello uterino, entre otros, mejorando la calidad de vida de esta población.Publicación Acceso abierto Intensidad de uso del servicio de medicina general en afiliados a Nueva EPS que asisten a la IPS Damosalud Ltda(Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Quintero Martínez, Irlys Dayana; Petro Falon, Luz Neyla; Martínez Romano, Briseida Marly; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍALa intensidad de uso de los servicios de salud es un indicador clave que refleja la frecuencia con la que la población accede a dichos servicios, incluyendo consultas médicas, hospitalizaciones y tratamientos. Evaluar esta intensidad permite a los sistemas de salud entender el uso de sus recursos y detectar oportunidades de mejora. A nivel mundial, la inasistencia a citas médicas es un problema que afecta la continuidad de la atención, generando pérdidas económicas e impactando negativamente en la salud de los pacientes. En América Latina, y específicamente en Colombia, esta situación es preocupante debido a barreras como dificultades económicas, falta de educación en salud y problemas administrativos. En Cereté, en particular en la IPS Damosalud Ltda., varios usuarios programan citas, pero no asisten. Esto no solo disminuye la eficiencia del servicio, sino que también aumenta costos operativos innecesarios. El objetivo principal de este informe es describir la intensidad de uso del servicio de medicina general por parte de los usuarios afiliados a Nueva EPS en la IPS Damosalud Ltda. durante abril de 2025. Se registraron asistencias e inasistencias, además de recopilar datos sobre órdenes médicas y remisiones. Los resultados permitieron identificar patrones en el uso de servicios y las preferencias médicas de los usuarios. Se realizó análisis sobre el aprovechamiento de las consultas para evaluar la atención brindada acorde a las necesidades de los usuarios. También se identificaron pacientes recurrentes para tratar de identificar las causas de sobre o subutilización de los recursos. Por otra parte, se evidenció que la inasistencia puede estar relacionada con factores como la falta de recordatorios, tiempos prolongados de espera y desinformación sobre la importancia del seguimiento médico. Finalmente, se dan recomendaciones para reducir la pérdida de citas médicas, mejorar la eficiencia del servicio y garantizar continuidad en la atención. Entre las cuales está implementar recordatorios automatizados, reforzar la educación en salud y mejorar los canales de comunicación entre pacientes y la IPS. Optimizar el uso de los servicios sanitarios es fundamental para asegurar atención adecuada y accesible para todos, así como para promover un sistema de salud más sostenible y centrado en el paciente.