B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Materia "Aceite"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y análisis proximal de la torta(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Benavides Ruiz, Dina Luz; Castro Bravo, Yurleidis; Espitia Arrieta, Amelia AndreaCaesalpinia ébano, un árbol endémico de la Región Caribe Colombiana, está en peligro de extinción. Su madera, apreciada por su belleza y durabilidad, se usa en artesanías y comercio internacional. Sin embargo, hay poca investigación sobre las propiedades fisicoquímicas del aceite de sus semillas y el potencial uso industrial de sus subproductos. Este trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de Caesalpinia ébano y realizar un análisis proximal de la torta, con el fin de conocer sus posibles aplicabilidades a nivel industrial. El procedimiento se llevó a cabo con la recolección y selección de las semillas, las cuales fueron descascaradas y trituradas. La extracción del aceite se realizó mediante dos métodos: mecánico (prensado) y con solvente (Soxhlet), obteniendo un rendimiento del 4,26 %. El análisis fisicoquímico del aceite se llevó a cabo mediante la metodología de la AOCS, evaluando parámetros como la humedad y la materia volátil, la corrosión de la lámina de cobre, el índice de acidez, el índice de yodo, el índice de peróxidos y el índice de saponificación. El análisis bromatológico de la torta y harina por la metodología de la AOAC, evaluando humedad, grasa cruda, proteína, carbohidratos, cenizas y fibra. El aceite de Caesalpinia ébano de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas determinadas, podría tener potencial uso en la industria cosmética en la elaboración de cremas, jabones y lociones, además, en la industria de farmacológica, plásticos, pinturas y barnices. La torta y harina residual presentan buenos niveles de nutrientes, especialmente proteínas, indicando un prometedor uso como suplemento alimenticio para el ganado. Estos hallazgos son esenciales para comprender las características y calidad del aceite, torta y harina de Caesalpinia ébano.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de campano (Samanea Saman) y análisis proximal de la torta(2023-07-20) Cuello Díaz, Felipe Andrés; Mejía Moreno, Kelis Johana; Lafont Mendoza, JenniferEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Samanea saman y realizarle un análisis proximal de la torta mediante métodos químicos, con la finalidad de conocer su aplicabilidad, para lograr nuestro objetivo se realizó siguiendo los procedimientos de la sección experimental y los resultados obtenidos se compararon con los datos de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Inicialmente las semillas fueron recolectadas en el corregimiento de Flecha Sevilla, Chinú – Córdoba. Para la obtención del aceite de la semilla de Samanea saman se ejecutaron dos métodos el método por prensado el cual no fue posible la extracción del aceite, y también se realizó el método por prensado el cual sí se logró la obtención del aceite con un rendimiento de 11,31 % ±0,4691 en las diferentes extracciones realizadas, a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial.Publicación Acceso abierto Determinación de las propiedades fisicoquímicas del Aceite de semilla de tectona grandis y análisis proximal de la torta(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2023-02-20) Garay Anaya, Ana Carolina; Guzmán Martínez, María Alejandra; Lafont Mendoza, JenniferLa Tectona grandis es un árbol que comúnmente se cómo teca, a nivel mundial es considerado como uno de los más valiosos a nivel mundial por la calidad de su madera, durabilidad natural, resistencia al agua, sol, y agrietamiento; su corteza está constituida por aceites naturales no corrosivos lo cual lo hace resistente al ataque de diversos microorganismos entre ellos las termitas y hongos, por esto es comercializado a nivel local, regional y nacional e internacional (Telles et al., 2017). El aceite de Tectona grandis contiene un alto porcentaje de ácidos grasos saturados (láurico, mirístico, palmítico, esteárico, oleico y linoleico). Este trabajo fue desarrollado con las semillas recolectadas en la vereda Pamplona perteneciente al municipio de Planeta Rica del departamento de Córdoba. Aquí se consideraron los factores ambientales de la región (temporada de lluvias durante la etapa de recolección) con el propósito de identificar como influyeron en las propiedades fisicoquímicas del aceite, la harina y la torta de Tectona grandis, del mismo modo los resultados se compararon con los de la literatura científica que está a disposición de la Universidad de Córdoba en sus bases de datos. Para la extracción del aceite de las semillas de Tectona grandis (Teca) se utilizó la extracción por solvente mediante el método de soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente debido a que mediante el prensado mecánico no fue posible obtener aceite. El aceite que se obtuvo mediante el método mencionado presentó un buen rendimiento y a este se le realizó una serie de análisis entre los que se encuentran: humedad y materia volátil, corrosión de la lámina de cobre, índice de acidez, índice de yodo, índice de peróxido e índice de saponificación; estos mostraron que el aceite posee un buen rendimiento lo cual es un aspecto positivo para ser utilizado a escala industrial; también, mediante la realización de la prueba de yodo se determinó que pertenece a la categoría de aceite no secante y esto lo vincula a la industria cosmética por sus características humectantes para fabricar específicamente para la elaboración de productos para la piel tales como: cremas humectantes para el rostro, cuerpo y productos dermatológicos. A la torta y harina residual se le realizaron los análisis de: humedad, cenizas, fibra, grasa cruda, proteínas y carbohidratos, estos últimos dieron buenos resultados por el contenido de sus nutrientes, por tanto, podrían ser utilizados en la industria alimenticia para animales. Finalmente, el análisis por Cromatografía HPLC mostró el perfil de ácidos grasos que contiene el aceite obtenido el cual está conformado por los siguientes ácidos grasos: láurico, mirístico, oleico, siendo el palmítico, linoleico y esteárico los que se encuentran en mayor proporción; además son importantes para la salud humana porque pertenecen al grupo de los omega-6 y omega 7.Publicación Acceso abierto Revisión bibliográfica sobre el aceite de la semilla de campano (Samanea saman) propiedades fisicoquímicas y análisis proximal de la torta(2020-07-06) Doria Durango, Dario Jose; Durango Galeano, Jesus ManuelEn el siguiente trabajo se realizó una revisión bibliográfica detallada de los análisis fisicoquímicos del aceite y análisis proximal a la semilla del fruto de campano (Samanea saman) así mismo se muestran sus propiedades y la composición química y nutricional del aceite extraído de estas semillas por medio de análisis espectroscópicos. Para la obtención del aceite de la semilla se especificaron los métodos de extracción comúnmente utilizados, entre los cuales tenemos: mecánica o prensado, la extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Promediando los resultados del análisis químico de la semilla de Samanea saman de varios autores. El contenido de humedad es 9.68 ± 0.113, de grasa cruda 6.215 ± 1.2, proteína cruda 23.62 ± 0.2 y contenido de humedad 9.68 ± 0.113. El aceite de semilla contiene índice de saponificación 195.775± 2.2, índice de yodo 94.81 ± 1,95 y índice de peróxido 5.28 ± 0.36 y acidez de 7.28 ± 0.45. En el análisis espectroscópico del aceite de la semilla de Samanea saman, 2011 Adewuyi et al. Reporto un 60% de ácidos graso insaturado y un 40% de ácidos grasos saturados, y en 2014 Rath et al. Reporto 68.96% de ácidos graso insaturado Y 30.04% de ácidos graso saturado. Donde está mayor mente constituido por ácido linoleico y oleico.