D.B. Enfermería
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.B. Enfermería por Materia "Actividad Física"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física como técnica de autocuidado en estudiantes universitarios.(2018-07-15) Pertúz Naranjo, Luis Andrés; Vargas Narváez, Mayra AlejandraEn el siguiente estudio se analiza el nivel de estado físico y el conocimiento que tienen los estudiantes del campus central de la Universidad de Córdoba, sobre el autocuidado y su práctica. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación del test CEVJUR2 el cual es un cuestionario avalado con énfasis a los estilo de vida de jóvenes y adolescentes , batería alpha fitness que son un conjunto de pruebas que determinan el estado físico de los participantes mediante la aplicación de múltiples test (test course navette, test salto a pies juntos, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura) y una encuesta diseñada por los estudiantes de VIII semestre de enfermería enfocada a determinar el grado de conocimiento de los estudiantes sobre actividad física (AF) y autocuidado para la ejecución de todo esto se utilizaron los diferentes escenarios deportivos ofrecidos por la universidad, en los cuales se aplicaron las diferentes pruebas.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.