G.G.E. Trabajos de grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando G.G.E. Trabajos de grado por Materia "Epidemiología"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay(Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan CarlosLa leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.