E.K.A. Tesis
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.K.A. Tesis por Materia "Armed conflict"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Formas de vulneración laboral en trabajadores víctimas del conflicto armado en la Universidad de Córdoba: 2000 – 2009(Universidad de Córdoba, 2024-08-26) González Hernández, Carlos Alberto; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRAHistóricamente, la vulnerabilidad laboral se ha visto como una falta de respeto a los derechos de los trabajadores; También se ha expresado como una señal de la incertidumbre sobre las condiciones laborales que enfrentan las personas en su mercado laboral. Sin embargo, las condiciones laborales han exacerbado esta situación. Factores como el aumento de contratos inseguros y de corto plazo, la subcontratación, las maquilas, el aumento de jornada laboral, la reducción de salarios y la migración de personas en busca de trabajo son sólo algunos ejemplos. Al mismo tiempo, los cambios culturales, sociales, políticos y económicos han hecho de la vulneración de derechos en el lugar de trabajo un problema que debe abordarse. Para esta investigación se estableció las formas laborales en trabajadores víctimas del conflicto armado del 2000 – 2009, vinculados laboralmente a la Universidad de Córdoba y su incidencia en la vulneración de su calidad de vida laboral. Se procuró distinguir y explicar las razones y probables soluciones al proceso de tercerización laboral implementado en la Universidad de Córdoba. La tercerización, a través de Bolsas de empleo, no permitía a trabajadores ser vinculados directamente con la Institución. Para ello, se analizó algunas teorías importantes en la organización del trabajo de diversos autores como: Romero (2018); Kuhn (2018) y Pérez y Hilbert (2018), entre otros. Esta investigación fue cualitativa, con base en recopilación teórica de fuentes secundarias, determinante para especificar los fundamentos de las formas laborales en trabajadores y distinguir la razón de la vulneración de la calidad laboral. Se realizaron diez entrevistas para obtener información profunda y precisa, sobre la problemática abordada. Los resultados concluyen que para mejorar las condiciones laborales en primer lugar se debe ejercer la inspección, control y vigilancia de las bolsas empleo o en el último de los casos prescindir de este tipo de contratación, para mejorar la calidad laboral los trabajadores.Publicación Acceso abierto Trayectoria de mujeres reclutadas por las FARC-EP en el conflicto armado (Córdoba, Colombia): “Víctimas, guerrilleras y restauradoras del tejido social”(Universidad de Cordoba, 2023-12-07) Vellojin Rodríguez, Alba Luz; Bedoya Ramírez, Lina María; Castillo Rodríguez, Juan José; Hall Marie ,Lillian; Alzate, JorgeEsta investigación tiene como fin abordar el papel de la mujer reclutada en el conflicto armado colombiano, en el departamento de Córdoba, siguiendo su trayectoria en el curso de vida, a partir de un enfoque sociológico-antropológico que busca darle mayor transdisciplinariedad al problema. Cabe anotar que, a través de la categoría de trayectoria, se evidencia el detonante de lo vivenciado de una forma biográfica-narrativa, cuya esencia sirve para comprender determinados fenómenos que envuelven a las guerrilleras en sus contextos particulares, sin la necesidad de caer en banalidades o juzgamientos; antes, por el contrario, ayudando a comprender sus distintos roles en la sociedad. Por consiguiente, se contextualiza los conceptos de conflicto armado, victimaria y trayectoria, remitiéndose a las distintas corrientes y a las continuas modificaciones en su interpretación. Igualmente, se analiza la justicia restaurativa como resultado alternativo de la reparación del tejido social.