B.L.A. Tesis
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.L.A. Tesis por Materia "Actividad biológica"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y evaluación de la actividad biológica de extractos orgánicos de holothuria spp. frente a patógenos intrahospitalarios en Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Julio Berrio, Mirleth; Santafé Patiño, Gilmar; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Oviedo Zumaqué, Luis Eliécer; Valle Zapata, Hernan AlonsoLa biodiversidad marina ha dado lugar a una extraordinaria variedad de compuestos químicos, muchos de ellos con propiedades biológicas excepcionales. Estos metabolitos secundarios, le confieren ventajas adaptativas a los organismos marinos, las cuales han sido utilizadas por su gran potencial en áreas como la medicina, debido a sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes. En este estudio se identificaron estructuralmente 23 compuestos mediante la cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas de impacto electrónico. De los 23 compuestos aislados 22 correspondían a ácidos grasos saturados e insaturados y uno de naturaleza esterólica. Por otro lado, mediante la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico de la especie Holothuria grisea frente al radical catiónico ABTS+● se determinó el valor de IC50 de 235,32 μg/mL. En cuanto al ensayo antioxidante por el método del radical DPPH● se determinó un IC50 de 1604,27 μg/mL. La evaluación de la actividad antibacteriana de las dos especies de holotúridos se realizó frente a los aislados clínicos Gram positivas (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium) y Gram negativas (Escherichia coli, Stenotrophomonas maltophilia) por el método de microdilución. El extracto etanólico de H. grisea presentó porcentajes significativos a 2000 mg/L reduciendo el crecimiento de estos microorganismos, destacándose la mayor sensibilidad en la especie S. maltophilia con un porcentaje de reducción de crecimiento del 100% a 1250 mg/L, seguido de E. coli y E. faecium con porcentajes de reducción de 99,34% y 91,85% respectivamente. Por su parte, el extracto etanólico de H. princeps, no presentó una considerable inhibición del crecimiento en estas cepas bacterianas. Para la evaluación de la actividad antifúngica frente a las cepas del género Candida (C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. auris), a nivel general los mejores resultados de inhibición de crecimiento se mostraron a mayores concentraciones de los extractos etanólicos (desde 2500 mg/L). Se evidenció que los aislados clínicos C. tropicalis y C. glabrata, fueron las cepas fúngicas más susceptible al extracto etanólico de H. grisea, presentando una reducción de crecimiento del 100% a 2500 mg/L y para H. princeps la cepa fúngica más suceptible fue C. glabrata, la cual presentó una reducción de crecimiento de 95,7% a 5000 mg/L.Publicación Acceso abierto Estudio fitoquímico de la especie Zanthoxylum caribaeum(Universidad de Córdoba, 2022-09-19) Reyes González, José Patricio; Angulo Ortiz, Alberto AntonioEn el presente trabajo se aislaron tres compuestos puros, Cantin-6-ona (A01), dihidrosanguinarina (A03) y dihidrogliciteína (A04), dos alcaloides con m/z=221.0729, m/z=341.1091, y el isoflavonoide con masa m/z=287.0939 respectivamente, se identificaron mediante técnicas de UHPLC acoplado a espectrometría de masas y para cantin-6-ona se corroboro la estructura mediante RMN protónica. Además se identificaron 40 compuestos del extracto etanólico de corteza entre los que se destacan: 3,4-dimetilcatinona, (R, Z)-alfa-bisaboleno, 2- feniletil beta-D-glucopiranosido, 6-piperazin-1-il-Isoquinolina y 29 compuestos de extracto acuoso de hoja, estos son algunos 1-(2,3-dihidro-6-metil-1H-pirrolizin-5-il)- 1,4-pentanediona, N-(3-oxododecanoil)homoserina lactona, Ciclopirox, 9- Nitroantraceno, Isofenoxazina, Dietiltoluamida, Granisetron, Sesquicineol, Oleoil sarcosina, Tridodecilamina. Los subextractos de hojas en bencina de petróleo y diclorometano, presentaron la mejor actividad antioxidante por el método ABTS+•, con valores de IC50 136,2 ppm y 41,15 ppm respectivamente, este último también mostró actividad antioxidante frente al radical DPPH• con IC50 72,5 ppm, así como también el subextracto en acetato de etilo de corteza que presentó un valor IC50 de 70,45 ppm, mientras que por el método de Potencial Antioxidante de Reducción Férrica (FRAP) a todas las concentraciones evaluadas los extractos que presentaron poder de reducción del Fe+3 a Fe+2 fueron los subextractos en diclorometano hojas y bencénico de la corteza. El extracto acuoso de hojas presento mayor actividad inhibitoria de crecimiento expresada en porcentaje de reducción de crecimiento fúngico, con IC50 entre 900 y 1200 mg/mL, C90 y IC99 con valores entre 1000 y 2100 mg/mL.