E.G.C. Pasantías
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.G.C. Pasantías por Materia "Educación ambiental"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Exploración y fortalecimiento de la educación ambiental desde la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo y Desastres (DTAGRD)(Universidad de Cordoba, 2025-07-15) Yeneris Garcia, Yesica Paola; Torres Vásquez, Roger Elí; Cadavid Velasquez, Edith de Jesus; Ariza Ariza, Leidy GabrielaEl presente informe recoge la experiencia desarrollada en la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo Territorial (DTAGRD) de la Gobernación de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, el cual incorpora un componente ambiental con enfoque territorial y transformador. Una acción central fue el análisis de los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) en las instituciones educativas no certificadas del departamento, evidenciando que solo un 31% de los colegios implementan estos proyectos, lo que señala una brecha importante en la educación ambiental escolar. El trabajo de campo incluyó la participación en mesas técnicas interinstitucionales, visitas de seguimiento, organización de actividades formativas y atención a denuncias ambientales, integrando el conocimiento y respuesta técnica e inmediata frente a fenómenos naturales o antrópicos, con el compromiso pedagógico, consolidando de esta forma, una alianza efectiva, que trasciende la ayuda puntual para abordar el entramado profundo de las problemáticas.Publicación Acceso abierto Procesos educativos ambientales para el fortalecimiento del sector agropecuario en el municipio de Cereté(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Genes Jimenez, Libardo Jesus; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Vergara Gallego, Diana CarolinaEl presente informe describe el proceso de pasantía desarrollado en la Alcaldía de Cereté, Córdoba, desde el componente ambiental, con un enfoque técnico y pedagógico orientado a promover la sostenibilidad en el sector agropecuario. A través de un acompañamiento directo a comunidades rurales, se realizaron diagnósticos participativos, talleres educativos y asesorías técnicas sobre manejo de residuos, uso de agroquímicos, compostaje y buenas prácticas pecuarias. Las actividades estuvieron articuladas con el Plan Agropecuario Municipal 2020–2030, la UMATA y el POT, fortaleciendo la educación ambiental como estrategia transformadora. El estudiante pasante desarrolló materiales didácticos, guías prácticas y actividades comunitarias con un enfoque de investigación-acción participativa. Se evidenciaron cambios positivos en el comportamiento ambiental de los productores, destacando la importancia de integrar el conocimiento técnico con los saberes locales para la construcción de territorios rurales sostenibles.Publicación Acceso abierto Sembrando conciencia y cosechando sustentabilidad: Educación Ambiental no formal para transformar comunidades(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Salgado Guerrero,Leidis Yulieth; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Rodríguez Calonge, Escilda RosaComo educadores ambientales es fundamental formar y hacer parte de la construcción de saberes en comunidades que deseen construir, desarrollar y potenciar competencias en el campo de la Educación Ambiental y sobre todo como docentes en formación ser guías acompañar en proceso de formación no formal a adultos comprometidos en su proceso de adquisición de saberes y sobre todo llevar a generar mayor compromiso con el liderazgo ambiental para que los participantes que sean transformadores en sus comunidades y entornos. En este documento se sistematiza las actividades formativas y de acompañamiento realizada con líderes ambientales de Urbaser, un grupo de personas que contaban con un proceso de formación y experiencias previas, aspectos que fueron fortalecidos con la adquisición de nuevas bases sólidas, en este proceso se desarrollaron talleres con el propósito de Fortalecer las habilidades interpersonales, cognitivas y por competencias de los Guardianes Ambientales de Urbaser mediante el desarrollo de un curso teórico-práctico con el fin de mejorar su desempeño en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, contribuyendo así a una gestión ambiental más eficiente y sostenible. Mediante el convenio, se logró evidenciar el compromiso de la Universidad de Córdoba y la empresa Urbaser, una compañía líder en la gestión de residuos y soluciones ambientales. En el marco de esta alianza, tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental tuvimos la oportunidad de participar activamente en procesos formativos, en este caso, es importante mencionar que se acompañó todo el proceso formativo sin embargo en el documento se sistematizan los aspectos formativos alrededor de las temáticas como Economía Circular, Consumo responsable y Cambio climático asimismo se llevó a cabo una salida campo organizada por Urbaser para los líderes ambientales y estudiantes pasantes. Este informe detalla las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y la relevancia de estas iniciativas en el contexto del desarrollo sostenible, destacando el papel de la educación ambiental como motor de cambio en las comunidades.
