G.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando G.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aislamiento y cultivo de oscillatoria limosa, cianobacteria potencialmente tóxica en el complejo cenagoso del bajo Sinú (ccbs), Córdoba - Colombia(Universidad de còrdoba, 2023-12-16) Díaz Guerra, Yariceth; Montalvo Tobón, Alba Rosa; Herazo Cárdenas, Diana Sofía; García Cordero,Isaura; Jimenez Velasquez, Cesar Augusto; Betancour Hurtado, Cesar AugustoEl crecimiento de las cianobacterias en ambientes acuáticos está controlado por una variedad de factores ambientales, en cultivo es necesario condiciones adecuadas de nutrientes, temperatura, pH e iluminación. El conocimiento de sus características fisiológicas y bioquímicas puede ayudar no sólo a determinar su potencial biotecnológico, sino también a determinar e interpretar de manera más eficiente los resultados adquiridos del crecimiento de estos microorganismos en su ambiente natural. El objetivo de esta investigación fue identificar y cuantificar las cianobacterias potencialmente toxicas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, realizandose 6 muestreos en periodos hidrológicos de aguas bajas y aguas altas, reportándose un total de 14 especies, distribuidas en 11 géneros, pertenecientes a 8 familias las se encontraron Merismopediaceae, Chroococcaceae, Microcystaceae, Borziaceae, Oscillatoriaceae, Phormidiaceae, Nostocaceae, Synechococcaceae ubicadas en 3 ordenes, siendo las especies Microcystis aureginosa, Microcisty wessenberguii, Oscillatoria limosa, Aphanocapsa Delicatissima y Dolichospermun circinalis las mas representativas.Publicación Acceso abierto Alteraciones histológicas asociadas a microcistina en cultivo de tilapia oreochromis niloticus, Montería – Córdoba: un estudio de caso.(2023-03-15) Chamorro Vergara, Maria José; Martínez Guerrero, Nataly Laceth; Diana Herazo Cárdenas; Adriana Vallejo IsazaLa correcta preparación de los estanques de cultivo en acuicultura nos asegura a futuro una excelente producción, cuando permitimos el ingreso excesivo de nutrientes en estos estanques se nos convierte en un sistema eutroficado que puede conllevar a un florecimiento algal. Con el objetivo de determinar la importancia de la calidad del agua en un sistema de producción acuícola, reflejada en los procesos de eutroficación que conllevan a un florecimiento de cianobacterias productoras de microcistina con efectos citopáticos en hígado y branquias de O. niloticus que son evidenciados a través de estudios histopatológicos, durante un ciclo de cultivo en un estanque del instituto de investigación piscícola (CINPIC), de la Universidad de Córdoba, una muestra de 24 peces fue seleccionada aleatoriamente entre marzo y junio de 2018 en el estanque A1 del instituto de investigación piscícola (CINPIC) de la Universidad de Córdoba. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 μm de tejido branquial y hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al microscopio óptico a 40X y 100X aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV).Las variables temperatura (T°C), conductividad (μS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ al momento del florecimiento junto con los nutrientes (amonio, nitrato y fosforo) y también en los 4 meses siguientes de cultivo.Publicación Restringido Alteraciones histológicas asociadas con microcistinas en Hígado y Branquias de Bocachico, Prochilodus Magdalenae (Stenidachner, 1878), en las Ciénagas de Momil y San Sebastián, complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia.(2020-02-25) Barrios Salcedo, Juan Esteban; Otero Pérez, Julio Cesar; Universidad de Córdoba quien a partir de la convocatoria Interna de proyectos de investigación “Estrategias para la Sostenibilidad de los grupos de investigación 2017” aporto los recursos económicos para el desarrollo del proyecto de investigación “Apoyo a proyectos de nutrición acuícola, criopreservación y sanidad acuícola del Grupo CINPIC” ACT. FMV 2017-02Las Microcistinas (MC) son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud. Estas toxinas son absorbidas por los Peces a través del flujo sanguíneo, distribuyéndose en las Branquias, el Hígado y músculo, causando alteraciones histológicas. Con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas asociadas con MC en Branquias e Hígado en Bocachico (Prochilodus magdalenae) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 µm de Tejido Branquial y Hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al Microscopio Óptico a 40X y 100 aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones no específicas y específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV). Las variables temperatura (TºC), conductividad (µS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ. Cien por ciento de los peces presentaron alguna alteración histológica en Branquias e Hígado, de las cuales 57% correspondieron a cambios específicos para MC. En el Tejido Branquial, seis (6) tipos de alteraciones se presentaron entre el 13% y 34% de las muestras, con grados de severidad III y IV. Hiperemia (34%), atrofia (26%) fusión de lamelas (20%) y pérdida de función lamelar (16%), fueron los más representativos. Por su parte, en el tejido hepático, entre 13% y 44% de las muestras presentaron alguna de las alteraciones específicas reconocidas, siendo degeneración plumosa (42%), vacuolizacion (23%), necrosis (21 %) y hepatocitos binucleados (17%), los hallazgos más importantes con grados de severidad III y IV. En relación a las variables ambientales, la temperatura promedio del agua en las estaciones, durante el estudio estuvo en 29,7 ºC ± 0,9 ºC en San Sebastián y 31,18 ºC ± 0,71 ºC en Momil, con diferencia significativa (p<0,05) entre las estaciones. El Indice de Estado Trófico (TSI) del ecosistema San Sebastián se estimó en 73,2 y Momil en 75,9, correspondiendo a ecosistemas eutróficos, lo que explica un ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas. Se evidenció una alta prevalencia de lesiones histológicas severas en branquias e hígado asociadas a intoxicación por MC, las cuales se incrementaron en el período de aguas altas en ambos sitios de muestreo, confirmando que las condiciones ambientales y el estado trófico TSI, constituyen factores de riesgo de daño orgánico de los bocachicos.Publicación Embargo Aspectos reproductivos y crecimiento poblacional del cladócero Scapholeberis mucronata en condiciones de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Marín González, Jian Pablo; Jiménez Velásquez, Cesar Augusto; Prieto Guevara, Martha Janeth; Herazo Cárdenas, Diana Sofia; Mogollón Arismedy, MarthaLos cladóceros son una fuente clave de alimento vivo para larvas de peces y crustáceos, pero el potencial nutricional de muchas especies sigue siendo desconocido. Scapholeberis mucronata es un cladócero poco estudiado en Colombia sin antecedentes sobre su potencial reproductivo. Este estudio evaluó sus aspectos reproductivos, crecimiento poblacional y características morfométricas en condiciones de laboratorio, utilizando tres dietas microalgales (Scenedesmus dimorphus, Chlorella minutissima y su mezcla 1:1) en concentraciones de 2×10⁵, 3×10⁵ y 4×10⁵ cel.mL⁻¹. Los mejores resultados se obtuvieron con la dieta mixta, registrando la mayor fecundidad (37 neonatos), densidad máxima (10,133 ± 305.51 y 10,466.67 ± 305.51 org.L⁻¹), tasa de crecimiento (0.18 ± 0.01), tiempo de duplicación (3.94 ± 0.17 y 3.76 ± 0.15 días) y rendimiento (1,283.33 ± 76.38 y 1,366.67 ± 76.38). En neonatos, la mayor longitud total (260.0 ± 6.3 µm) y ancho corporal (133.8 ± 4.2 µm) se encontraron en la dieta S. dimorphus, mientras que, en adultos, la LT osciló entre 476.3 ± 12.2 µm y 467.7 ± 13.4 µm y el AC entre 304.8 ± 14.3 µm y 294.9 ± 10.7 µm. En conclusión, S. mucronata alimentado con la dieta mixta alcanza altas densidades en poco tiempo, lo que sugiere su potencial para la producción masiva como presa viva en la alimentación de larvas de peces dulceacuícolas de interés comercial.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP-FMVZ-Dpto. Ciencias Acuícolas., 2021-03-27) López Álvarez, Luis Eduardo; Benavides Morales, Yhan Carlos; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles WilliamPara estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva del moncholo Hoplias malabaricus (BLOCH, 1794) en la ciénaga grande de lorica, Colombia(Universidad de Córdoba- Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, 2021-07-12) Espitia, Ibis; Valle, Yarima; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- LIBPPublicación Acceso abierto Calidad nutricional de presas vivas utilizadas en la primera alimentación de brycónidos(2021-01-20) Arrieta, Maria; Gonzalez, Margarita; prieto Guevara, Martha JanethEl valor nutricional de presas vivas como alimento en las etapas larvaria de peces es crucial para el buen desarrollo y sobrevivencia de estas. Con el fin de establecer el aporte nutricional de cuatro presas vivías utilizadas en la primera alimentación de Brycónidos, se realizó análisis de estas en composición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En muestras de larvas de cachama (Piaractus brachypomus), bocachico (Prochilodus magdalenae), obtenidas de la inducción hormonal de un lote de reproductores y de los cladóceros Macrothrix elegans, Moina minuta, mezcla entre Moina minuta y Macrothrix elegans obtenidos del cultivo escalonado, alimentados con las microalgas Scenedesmus sp. y Chlorella vulgaris se evaluó la humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, así también el perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En materia seca el mayor valor de proteína se registró en Macrothrix elegans (80% ± 0,1), el extracto etéreo fue mayor para Piaractus brachypomus (66,9%), la mezcla de los cladóceros Moina minuta y Macrothrix elegans fue quien mostró el mayor valor de humedad (90,3%), el mayor valor de cenizas se registró en Prochilodus magdalenae (1%). El mayor contenido de ácidos grasos saturados y monoinsaturados se registró en Piaractus brachypomus, predominando en los saturados el ácido behenico, acido palmítico y acido butírico. Entre los ácidos grasos polinsaturados, el ácido linoleico registro el mayor valor para Moina minuta (1,08 ± 0,01) y el ácido linolénico en Macrothrix elegans (0,97 ± 0,01). El contenido de aminoácidos fue mayor para la mezcla de Moina minuta y Macrothrix elegans, con mayor contenido de treonina, valina, leucina, arginina, isoleucina e histidina. Entre las presas los cladóceros mostraron mayores contenidos de ácidos grasos y aminoácidos, por lo que constituyen una buena alternativa para la alimentación de Brycónidos.Publicación Acceso abierto Contenido gastrointestinal de Bocachico Prochilodus Magdalenae Steindachner, 1878 cultivado en Sistema Biofloc(Centro de investigaciones piscícola CINPIC, 2022-03-01) Agámez Jiménez, Francisco Javier; Atencio García, Víctor Julio; Prieto Guevara, Martha JanethBocachico Prochilodus magdalenae es una especie considerada alternativa para la piscicultura, en particular para la seguridad alimentaria en Colombia por las ventajas que representa su régimen alimentario detritívoro. Usualmente su cultivo se desarrolla a bajas densidades de siembra, menores de 1 pez/m2, con poco control de la calidad del agua; sin embargo, los esfuerzos por tecnificar su cultivo son escasos. Una de las alternativas de intensificación que se está desarrollando en el país es la tecnología de cultivo biofloc (biofloc technology o BFT); la cual consiste en el desarrollo de flóculos, con poco o nulo recambio de agua, aireación constante y oxígeno disuelto acordes al sistema y a los requerimientos de la especie. Al considerar el hábito detritívoro del bocachico es importante conocer la dinámica alimentaria de esta especie cultivada en el sistema BFT; por tanto, el objetivo del estudio fue evaluar los contenidos del tracto gastrointestinal (TGI) de P. magdalenae cultivado con tecnología biofloc a tres densidades de siembra 5,10 y 20 peces/m3. Estos fueron analizados mediante gravimetría, frecuencia de ocurrencia, frecuencia numérica. Los contenidos del TGI se separaron en tres grupos: fitoplancton, flóculos y materia orgánica (MO). La cuantificación del fitoplancton en el TGI se realizó con cámara Neubauer además de fotografías para la identificación de los organismos. Los resultados del estudio muestran que bocachico consume floc y materia orgánica del sistema, además de un amplio grupo de microalgas principalmente de las familias Chlorophyceas, Bacillariophyceas y Cyanophyceas. Estos resultados permiten concluir que bocachico cultivado con BFT consume macro agregados del floc, así como algunos microorganismos planctónicos adheridos en las paredes o en el fondo de los tanques; sin encontrarse diferencias en las densidades de siembras evaluadas.Publicación Acceso abierto Crecimiento poblacional y fecundidad de Brachionus Ibericus alimentado con Microalgas(2021-01-25) Hernandez Ayala, Maria Claudia; Ruiz Martínez, Ricardo José; Prieto Guevara, Martha Janeth; Jiménez Velásquez, Cesar AugustoEn el laboratorio de alimento vivo de la Universidad de Córdoba se evaluó el crecimiento poblacional, fecundidad y composición proximal del rotífero Brachionus ibericus con diferentes dietas microalgales en dos fases experimentales: En la fase I tres dietas algales Nannochloropsis oculata (T1); Isochrysis galbana (T2); Chaetoceros sp (T3) fueron evaluadas en concentración de 1x106cel.mL-1, con densidad inicial de 8 rot. mL-1. En la Fase II Isochrysis galbana fue evaluada en diferentes concentraciones 1x106 cel. mL-1 (T1), 3x106 cel. mL-1 (T2) y 6x106 cel. mL-1 (T3), con densidad inicial de 50 rot. mL-1. En la fase I y II, fueron usadas 12 unidades experimentales en vidrio con 2,5 litros de agua marina, con aireación constante y fotoperiodo 10-14 horas (luz: oscuridad). Diariamente se registró la temperatura (ºC), salinidad (ups), oxígeno disuelto (mg/L), y pH. Los parámetros poblacionales: densidad máxima (DM), tiempo de duplicación (TD); tasa instantánea de crecimiento (K); producción diaria (PD) fueron establecidas. La mayor densidad de organismos se presentó en T2 (107.33 ± 1.59 rot.mL-1) en fase I y con T3 en la fase II con los mejores resultados significativos (p>0.05) de DM (340.13 ± 20.83 rot/.mL-1), K (0.910 ± 0.004 días-1), TD (0.003 ± 0.006 días), PD (142,500 ± 1,345 rot/.mL-1.dia-1), fecundidad (1.94 ± 0.07 huevos.hembra-1) y composición proximal: Proteína MS (51.1 ± 7.0), Proteína MN (8.4 ± 1.1), Extracto Etéreo MS (31.9 ± 4.1) Extracto Etéreo MN (5.2 ± 0.7), Humedad (85.9 ± 0.1) y Ceniza (1.6 ± 0.04). El rotífero Brachionus ibericus muestra propiedades ideales para su cultivo intensivo y apropiada composición proximal con la microalga Isochrysis galbana, constituyéndose como una alternativa más para su uso como alimento vivo en la acuicultura.Publicación Acceso abierto Crecimiento y condición de la yalúa cyphocharax magdalenae (steindachner, 1878) en la ciénaga grande de Lorica, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Peinado Villero, Brayan; Martínez González, Angel; Segura Guevara, Fredys FernandoSe evaluó el crecimiento y condición de la Yalúa Cyphocharax magdalenae (Steindachner, 1878) entre enero y diciembre 2019 en la ciénaga Grande de Lorica, cuenca del río Sinú, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. Se recolectaron 1019 individuos, de los cuales 756 fueron hembras y 263 machos, cuya talla osciló entre 8.8-14.9 (11.6 ±0.9) cm LS y 11.6-18.6 (14.9 ±1.1) cm LT, con talla media de captura de 15.0 cm LT (11.7 cm LS); y el peso fluctuó entre 24.0-104.0 (54.3 ±13.1) g, con peso promedio de captura de 55.0 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 1.84 (± 0.24) + 1.12 (± 0.02) LS, r = 0.96, n = 1019, con diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total para sexos combinados fue: WT = 0.009 (± 0.09) LT 3.20 (± 0.10), r =0.91, n =1019, mejor factor de condición en aguas altas sin diferencias estadísticas significativas y coeficiente de crecimiento alométrico positivo, con diferencias estadísticas significativas. La relación longitud estándar-peso total para sexos combinados fue: WT = 0.042 (± 0.09) LS 2.91 (± 0.09), r =0.90, n =1019, mejor factor de condición en aguas descendentes y coeficiente de crecimiento isométrico, con diferencias estadísticas significativas en ambos casos y con baja correlación entre el factor de condición y el ciclo hidrológico de la ciénaga Grande de Lorica. En general, la Yalúa es un pez de pequeño tamaño, con talla media de captura de 15.0 cm LT, con el 58.1% de los individuos capturados por debajo de la talla mínima legal y el 52.1% por debajo de la talla media de madurez reportada para la cuenca del río Sinú, cuya tasa de explotación aumentó dramáticamente en la década anterior y con todos los individuos capturados con longitudes menores a la citada talla de madurez sexual recientemente, sugiere que su dinámica poblacional ha sido afectada por la sobrepesca.Publicación Acceso abierto Cultivo de limnospira (Arthrospira) maxima en laboratorio, expuesto a diferentes longitudes de onda y fuentes de nitrógeno, y en escala piloto, a condiciones ambientales(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Cordero Ocampo, Jhony David; González Berrio, Marianella; Herazo Cárdena, Diana Sofía; Vallejo Isaza, Adriana; Arango Rivas, Carolina; Jiménez Velasquez, César AugustoTeniendo en cuenta la necesidad de encontrar alimentos integrales, de fácil acceso para las comunidades y que garanticen la seguridad alimentaria, desde la década de 1950 se han explorado las cianobacterias como fuente alternativa de proteína, remontando su uso a la antigüedad, desde los pueblos africanos a los prehispánicos. Su accesible cultivo, fácil mantenimiento, requerimientos simples y producción de compuestos bioactivos y nutricionales como proteínas, lípidos, entre otros, hacen de estos organismos una herramienta importante en la bioprospección biotecnológica para investigaciones médicas, cosméticas, agrícolas e industriales. En esta investigación se evaluaron dos métodos de cultivo de Linmospira maxima; cultivos en laboratorio y en exteriores, determinando el crecimiento y el contenido de proteína en ambos ambientes. El cultivo de laboratorio fue expuesto a tres longitudes de onda diferentes (blanco 400 - 700 nm, azul 400 - 450 nm y rojo 625 - 700 nm) y dos fuentes de nitrógeno (NaNO3 y KNO3), incluido el control.Publicación Embargo Cultivo intensivo de Daphnia magna (Cladocera: Daphniidae) en un sistema de flujo cerrado en condiciones de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Rivero Ramos, Luis Carlos; Jiménez Velasquez, César Augusto; Prieto Guevara, Martha Janeth; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Quirós-Rodríguez, Jorge A.El cladócero D. magna es usado como fuente de alimento vivo para larvas de peces de interés acuícola, debido a su alto valor nutricional, rápido desarrollo y pequeñas tallas. Actualmente, el cultivo del dafnidos se realiza de forma extensiva (100-1000L), con poca densidad inicial de 50-100 clad.L-1. La producción de esta especie todavía es limitada, y requiere de tecnologías de cultivo más eficaces que permitan incrementar la densidad de hembras partenogenéticas y que garanticen su disponibilidad en cantidad y calidad para su uso como presa viva. En el Laboratorio de Alimento Vivo del CINPIC, Universidad de Córdoba se evaluó un sistema de flujo cerrado el desempeño de D. magna en tres diferentes densidades de cultivo (200 Clad.L-1 (T1), 400 Clad.L-1 (T2) y 800 Clad.L-1 (T3)), distribuidas en nueve tanques plásticos de 5L, con aireación constante, fotoperiodo natural 12:12h (Luz:Oscuridad), alimentados con la microalga S. dimorphus a una concentración de 4x105 Cel.mL-1. Cada 24 h, durante siete días consecutivos se cosecharon y contabilizaron los juveniles producidos y adultos diariamente en submuestras de cada tratamiento para determinar la mortalidad (M%). La mayor fecundidad específica y relativa se registró al día seis en T1 y T2 (2,42 ± 0,10 y 2,71 ± 0,12 juveniles.hembra-1.dia-1; 476 ± 16 y 1055 ± 57 juveniles L-1.dia-1, respectivamente) en T3 fue en el día cinco (1,14 ± 0,05 juveniles.hembra-1.dia-1; 864 ± 32 juveniles L-1.dia-1, respectivamente). El mayor porcentaje de mortalidad fue al séptimo día en T3 (45 ± 5,0 %) seguido del T2 (26 ± 1,0 %) y T1 (22 ± 2,0 %). El mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó el sexto día en el T1 (98,5 ± 0,5 %) y T2 (98,2 ± 0,1 %) y al quinto día para T3 (95,1 ± 0,1 %). La temperatura osciló entre 22,5 ± 0,9 a 25,9 ± 0,6 °C; el pH de 7,2 ± 0,2 a 7,9 ± 0,3, el oxígeno disuelto de 6,4 a 7,6 mg.L-1, amonio total, nitrito y nitrato en 0,0 ± 0,0 mg.L-1. En conclusión, Daphnia magna, cultivada a densidades altas en un sistema de flujo cerrado registró un desempeño reproductivo favorable, lo que significa un aporte biotecnológico para la producción de cladóceros para la alimentación de larvas de peces en acuicultura.Publicación Acceso abierto Formulación y evaluación de una dieta para cachama blanca (Piaractus Brachypomus) con base en materias primas vegetales y sus efectos zootécnicos y económicos.(2020-06-26) Bolaño Argel, María Camila; Rodríguez Ensuncho, Daniela AndreaEl alto costo de los alimentos concentrados para Peces, y la poca disponibilidad de la Harina de Pescado en Regiones alejadas donde no es fácil el acceso de estos alimentos, permiten implementar programas de Nutrición Piscícola en los sitios donde se encuentran los Indígenas y pequeños productores. En el presente trabajo se formuló y evaluó una dieta alternativa para Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) empleando materias primas Vegetales (Torta de soya (Glycine max), maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisíaca), yuca (Manihot esculenta) y matarratón (Gliricidia sepium), para lo cual se planteo determinar el valor Nutricional de materias primas cultivadas en el Alto Sinú, estandarizar los niveles de inclusión y elaborar una dieta alimenticia para Cachama Blanca; además, se evaluó el desempeño productivo de la especie alimentadas con la dieta y se establecieron los costos de producción de la misma durante el cultivo de Cachama Blanca. La dieta fue balanceada al 18% de proteína bruta, comparando su rendimiento con una dieta comercial (ITALCOL®) al 24% PB. Para la evaluación zootécnica, se dispuso un ensayo completamente al azar (2x3), dos tratamientos por tres replicas, para lo cual, se sembraron 4.500 alevinos (1.3 peces/m2), con peso promedio inicial de 8.3±g en 5 estanques en tierra durante 60 días. Los resultados indican que la Cachama Blanca consumió bien la dieta propuesta, sin presentar variaciones significativas (P>0,05) frente al rendimiento productivo de la dieta comercial.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios de la mojarra amarilla caquetaia kraussii (steindachner, 1878) en la Ciénaga Grande de Lorica, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-17) Lerma Diaz, Martha Marcela; Ramos Morón, Lina Marcela; Martínez González, Ángel L.; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBPPublicación Acceso abierto Hábitos alimentarios del moncholo Hoplias Malabaricus (bloch, 1794) en la ciénaga grande de lorica, colombia(2021-01-22) Herrera, Lucía; Petro, José; Charles William Olaya Nieto; Ángel Luis Martínez González; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBPPara estudiar los hábitos alimentarios del Moncholo Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) en la ciénaga grande de Lorica, Colombia, se analizaron 366 estómagos de individuos recolectados entre enero y diciembre 2018, cuyas tallas y pesos oscilaron entre 18.9-38.1 (26.0 ± 3.2) cm LT y 62.0-667.0 (197.9 ± 80.5) g, de los cuales 178 fueron hembras y 188 machos. El contenido estomacal fue evaluado mediante el coeficiente de vacuidad, grado de digestión, frecuencia de ocurrencia, frecuencia numérica, gravimetría, nicho trófico, índice de equidad, preferencias alimentarias de acuerdo con la talla y el ciclo hidrológico de la ciénaga y el índice de importancia relativa. Se encontró que casi 2/3 (66.4%) de los estómagos estudiados estaban vacíos, el 46.5% del alimento consumido medio digerido y se identificaron tres grupos o ítems alimentarios en la dieta de la especie en estudio: Peces, Material vegetal y Detritos. Peces, conformado por Cachana Cyrtocharax atratoensis, Cocobolo Andinoacara sp., Yalúa Cyphocharax magdalenae y Restos de peces (aletas, escamas, espinas, estructuras esqueléticas) fue el grupo alimentario más frecuente (95.9%), más abundante (83.8%) y con mayor composición por peso (98.8%), constituyéndose en el alimento principal y de mayor importancia relativa (IIR =94.7%) en la dieta de la especie en estudio; mientras que Material vegetal y Detritos son circunstanciales y de baja importancia relativa. El Moncholo presenta un estrecho espectro trófico, mantiene sus preferencias alimentarias a medida que crece y a través del ciclo hidrológico de la ciénaga Grande de Lorica, lo que sugiere que su dieta es estenofágica y piscívora.Publicación Acceso abierto Influencia del fotoperiodo en la larvicultura de la dorada brycon sinuensis(Universidad de Córdoba, 2020-12-08) Sierra Liñan, Juan Andres; Garces Suarez, Juan Andrés; Víctor Julio Atencio García; José Alonso Espinosa AraujoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia del fotoperiodo en la larvicultura de dorada Brycon sinuensis. Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (CINPIC), con el fin de estipular el mejor régimen de fotoperiodo para la larvicultura de la dorada, este estudio fue realizado en un cuarto semi-oscuro, se emplearon cinco tratamientos de luz vs oscuridad (T1: 24 HL vs 00 HO, T2: 24HO vs 00 HL, T3: 12HL vs 12 HO, T4: 18 HL vs 06 HO, T5: 18 HO vs 06 HL) Para simular las horas de luz de cada tratamiento fue utilizado un dispositivo lumínico.Publicación Acceso abierto Producción piscícola en la subregión alto sinú departamento de Córdoba, año 2018(Universidad de Córdoba, 2020-12-03) Cuadrado Ramos, Dina Isabel; Carmona Camargo, Dario Segundo; Arias Reyes, Luz MarinaEl pescado sigue siendo uno de los productos alimenticios más comercializados del mundo. La industria acuícola ha superado la pesca de extracción y con ello el aumento del consumo de pescado, el cual fortalece la seguridad alimentaria y permite el aumento del consumo per cápita de pescado. La producción total de pescado mundial, alcanzó un histórico de 171 millones de toneladas, de las cuales 150,5 millones de toneladas (88%) se utilizaron para el consumo humano. El anterior incremento ha convenido especialmente a las empresas de mediana y pequeña escala AmyPE. En la presente investigación etnográfica se estimó la producción piscícola de la subregión Alto Sinú año 2018, conformada por los municipios de Tierralta y Valencia ubicados en el departamento de Córdoba, para alcanzar los objetivos de esta investigación se realizaron encuestas a 21 granjas piscícolas o unidades de producción agropecuaria UPA, las cuales ocuparon un área de espejo de agua de 215.16 Ha, alcanzaron una producción de 100.940 kg/año. El municipio de Tierralta reportó la mayor producción de carne de pescado con 64.510, mientras que el municipio de Valencia alcanzó 36.430 kg/año.Publicación Acceso abierto Producción piscícola en la Subregión San Jorge, departamento de Córdoba, año 2018.(2020-11-09) Mass Rosso, Marcevis Merena; Caro Madera, Leidy María; Arias Reyes, Luz María; Rosado Cárcamo, RobinsonLa evaluación de la producción de carne de pescado en la Subregión San Jorge, en el año 2018, fue realizado mediante un diseño etnográfico de tipo investigación participativa, que contribuyó a la toma de información mediante encuestas. La subregión está conformada por los municipios de Planeta Rica, Puerto Libertador, Montelíbano, San José de Uré, Buenavista, Ayapel y La Apartada. Se encontró 48 granjas piscícolas y una producción total de carne de pescado de 514.337 Kg/año. El municipio que posee el mayor número de carne de pescado en las granjas piscícolas es Planeta Rica con 254.107 Kg, representando el (49%) de la producción total de la subregión, seguido de Puerto Libertador tuvo 66.337 Kg (13%), igualmente Montelíbano (13%) pero en su caso con 64.696 Kg, San José de Uré, por su parte 48.781 Kg (9%), Buenavista y Ayapel tienen 7% cada uno con 37.976Kg y 35.052Kg respectivamente y La Apartada tuvo menor producción con tan solo un 1%, la tilapia roja (Oreochromis sp.) es la especie más cultivada en la Subregión de San Jorge, con un total de producción anual de 186.671 Kg (36%), seguida de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) 146.204 Kg (28%), cachama híbrida (Colossoma macropomum X Piaractus brachypomus) con 90.405 Kg (17%), bocachico (Prochilodus magdalenae) 89.969 (17%) y por último la dorada (Brycon sinuensis) con un total de 1.118 Kg (0,23%). Las granjas productoras de la subregión realizaron cultivos en su gran mayoría en el sistema Semi-intensivo con un 92% y el tipo de cultivo más empleado fue el monocultivo con el 52% del total de las granjas. El 23 % de la comercialización de la producción se destino principalmente al mercado local y para seguridad alimentaria se destinó 249.396 Kg (48%).Publicación Acceso abierto Relaciones talla-peso y factor de condición del comelón Megaleporinus muyscorum en la cuenca del río San Jorge, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- Universidad de Córdoba, 2021-01-22) Isamar, Herrera; Pájaro, Javier; Segura Guevara, Fernando; Martínez González, Ángel LuisSe evaluó el crecimiento y condición del Comelón Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900) entre enero y diciembre 2013 en la cuenca del río San Jorge, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. La talla de los individuos osciló entre 18.0-43.0 (29.6 ±4.4) cm LT y 13.6-34.0 (23.4 ±3.6) cm LS, con talla media de captura de 29.7 cm LT (23.5 cm LS) y el peso fluctuó entre 62.0-735.0 (254.2 ± 109.5) g, con peso promedio de captura de 256.9 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 1.29 (± 0.36) + 1.21 (± 0.02) LS, r = 0.99, n = 404, sin diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.014 (± 0.09) LT 2.87 (± 0.06), r =0.98, n =404, con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. La relación longitud estándar-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.040 (± 0.08) LS 2.76 (± 0.06), r =0.98, n =404, también con mejor factor de condición en aguas ascendentes, coeficiente de crecimiento alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. El comelón es un pez que presenta tamaño mediano, con solo el 17.3% de los individuos capturado por debajo de la talla mínima de captura establecida, mejor factor de condición en aguas ascendentes, crecimiento alométrico negativo y baja correlación entre el factor de condición y el ciclo hidrológico del río San Jorge.Publicación Acceso abierto Relaciones talla-peso y factor de condición del nicuro pimelodus yuma en la cuenca del Río San Jorge, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-14) Gonzalez Burgos, Yulieth Eliana; Martínez González, Ángel Luis; Olaya Nieto, Charles WilliamSe evaluó el crecimiento y condición de Nicuro Pimelodus yuma (Villa-Navarro & Acero P., 2017) entre enero y diciembre 2008 en la cuenca del río San Jorge, Colombia. La regresión lineal longitud estándar-longitud total se estimó aplicando el método de los mínimos cuadrados LT =a + bLS, la relación longitud-peso con la relación potencial WT =aLb y el factor de condición con Fc =WT/Lb, respectivamente, todos con intervalos de confianza y coeficientes de correlación al 95%. La talla de los individuos osciló entre 19.1-30.2 (24.0 ±1.5) cm LT y 14.5-22.1 (18.1 ±1.2) cm LS, con talla media de captura de 24.1 cm LT (18.2 cm LS) y el peso fluctuó entre 68.0-232.0 (124.5 ± 23.3) g, con peso promedio de captura de 125.8 g. La relación lineal estimada para sexos combinados fue: LT = 0.85 (± 0.27) + 1.28 (± 0.01) LS, r =0.98, n =1394, con diferencias estadísticas significativas entre las pendientes de las regresiones lineales mensuales. La relación longitud total-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.038 (± 0.10) LT 2.55 (± 0.07), r =0.86, n =1394, con mejor factor de condición en aguas bajas, coeficiente de crecimiento (b) alométrico negativo y con diferencias estadísticas significativas entre los meses de estudio. La relación longitud estándar-peso total estimada para sexos combinados fue: WT = 0.083 (± 0.09) LS 2.52 (± 0.07), r =0.86, n =1394, también con mejor factor de condición en aguas bajas, coeficiente de crecimiento (b) alométrico negativo y diferencias estadísticas significativas entre los meses estudiados. La información analizada sugiere que el Nicuro es un pez de pequeño tamaño, con dimorfismo sexual a la talla, con el 49.3% de los individuos capturado por debajo de la talla mínima de captura establecida, alto factor de condición o de bienestar en aguas bajas, crecimiento alométrico negativo y alta correlación entre el factor de condición, su índice de madurez sexual y el ciclo hidrológico del río San Jorge.