B.A.D. Práctica Empresarial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.A.D. Práctica Empresarial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Verificación del método analítico para la determinación de color real en muestras de agua de acuerdo a la norma ISO 7887 del 2011(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Castellanos Duran, Paula Andrea; Diaz Pongutá, Basilio; Lans Ceballos, Edineldo; Méndez Domínguez, Alex MauricioLa medición del color del agua se refiere a la evaluación de la apariencia cromática de una muestra de agua. El color del agua puede variar desde transparente hasta una amplia gama de tonalidades dependiendo de diversos factores. Por ende, su cuantificación es importante para determinar la calidad del agua y detectar posibles contaminantes, (Benito, Suarez., 2022). El propósito del presente trabajo es verificar el método analítico para la determinación de color real empleando 3 longitudes de onda siguiendo la normativa ISO 7887 de 2011 método B en muestras de matriz agua. El proceso se llevó a cabo evaluando la linealidad e intervalo de trabajo, límite de cuantificación, límite de detección, exactitud en el cual se obtuvo un porcentaje de recuperación del 99 y 100% para cada longitud de onda estimada. Asimismo, se evaluó la precisión obteniendo un coeficiente de varianza menor que el 15% cumpliendo con el criterio de aceptación. Se demostró mediante pruebas estadísticas confirmatorias que el método cumple con los requisitos previstos bajo la normativa descrita, garantizando resultados confiables y precisos. Se concluyó que la empresa de control y gestión ambiental S.A.S de Santander, cumple con los requisitos para ejecutar el método y hacerlo de uso rutinario para muestras de agua continental (Agua residual domestica, no domestica, superficial, potable y de uso recreacional).Publicación Acceso abierto Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos del agua potable, tratada y purificada, destinada a la fabricación de fármacos y encapsulados de una empresa en Bogotá D.C.(Universidad de Córdoba, 2024-08-29) Ruiz Vergara, José Daniel; Burgos Espitia, Cristian Gabriel; Martínez Guzmán, Javier; Méndez Domínguez, AlexSe busco evaluar la calidad del agua purificada, potable y tratada utilizada en el proceso de fabricación y encapsulamiento de fármacos en una empresa en Bogotá D.C, por medio del monitoreo de parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad y carbono orgánico total. Así mismo se determinaron los parámetros fisicoquímicos críticos del agua purificada, potable y tratada para la producción farmacéutica. Se ejecutaron análisis fisicoquímicos precisos y confiables en las muestras de agua recolectadas, midiendo parámetros como pH, conductividad, carbono orgánico total. Finalmente se comparan los resultados de los análisis fisicoquímicos aplicados a las muestras de agua bajo estudio con los estándares establecidos por USPv.Publicación Acceso abierto Apoyo en el SGIA conforme al esquema FSSC 22000 v6 en Givaudan Colombia SA: enfoque en gestión documental, inspecciones de verificación y cultura organizacional(Universidad de Córdoba, 2025-10-20) Contreras Padilla, Luisa Valentina; Burgos Núñez, Saudith María; Pinedo Hernández, José Joaquín; Burgos Galeano, Carlos AndrésEl presente informe sistematiza y documenta los aportes y experiencias adquiridos durante la práctica empresarial desarrollada, la cual se sustenta en la transición de la academia hacia el ejercicio productivo. Se participó en la operación y mantenimiento del sistema de gestión de inocuidad, incluyendo actividades como; inspecciones de verificación a los programas prerrequisito, monitoreo ambiental, control de plagas, manejo de muestras con desviación, difusión de la cultura de inocuidad y gestión documental. La principal oportunidad de mejora identificada en el ejercicio fue la ausencia de un seguimiento y control de la vigencia de los documentos requeridos en el proceso productivo de materias primas y productos terminados; lo cual limita el acceso oportuno y centralizado a la información, compromete la trazabilidad y aumenta riesgos relacionados con la obsolescencia documental, lo que puede impactar negativamente en el cumplimiento de los requisitos de inocuidad alimentaria, especialmente en aspectos como el manejo de alérgenos, la declaración de conformidad con las especificaciones, la gestión segura de sustancias químicas y el aseguramiento de la información nutricional e ingredientes. El proyecto se alineó con la normativa internacional ISO 22000:2018 SGIA Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. En los apartados 7.5.1 y 7.5.3 para el control de información documentada donde se especifica el requerimiento de disponibilidad para su uso, control de cambios y acceso. Si bien no se evidenció una disminución directa en el número de desviaciones durante el periodo de aplicación dado el límite de tiempo, se alcanzó una cobertura de actualización documental superior al 97 % en ambas categorías. Adicionalmente, se implementó un sistema de seguimiento y comunicación documental con el área productiva, proceso que anteriormente no se encontraba formalizado ni ejecutado, fortaleciendo de esta manera la trazabilidad y la alineación con los requisitos establecidos por la norma ISO 22000:2018.
