Examinando por Autor "Yepes Escobar, Juan Bautista"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto de la variación térmica sobre la ontogenia inicial de Encope michelini L. Agassiz, 1841 (Echinodermata: Echinoidea) en condiciones controladas de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Cancino Velásquez, Carlos Andrés; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Yepes Escobar, Juan Bautista; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Espinosa Araujo, José AlonsoEl incremento de la temperatura oceánica, producto del cambio climático, impacta gravemente los ecosistemas marinos e interfiere en procesos biológicos como la reproducción y el desarrollo temprano de los invertebrados calcificantes. Esto ha generado un interés creciente por evaluar la termotolerancia en equinodermos, aunque con un mayor enfoque en erizos regulares, lo que ha limitado el conocimiento sobre la vulnerabilidad térmica en otros grupos dentro de la clase Echinoidea. Por tal motivo, el presente estudio analizó el efecto de la temperatura del agua sobre la ontogenia inicial del erizo irregular Encope michelini en condiciones de laboratorio. Para cumplir con el objetivo planteado, se realizaron dos salidas de campo en el sector La Ahumadera (Caribe colombiano). En la primera, se recolectaron 10 ejemplares adultos con el fin de estandarizar el proceso de reproducción y caracterizar el desarrollo temprano. En la segunda, se seleccionaron 15 individuos con el propósito de determinar el efecto de la temperatura sobre su desarrollo embrionario y larval temprano. El desove se indujo mediante la inyección intraoral de 0,5 mL de KCl (0,55 M). Posteriormente, se recolectaron los gametos e inmediatamente se inició la fertilización (00:00 HPF). El desarrollo se documentó en intervalos específicos post-fertilización, utilizando un microscopio estereoscópico Luxeo Z6 con cámara integrada, registrando el inicio y la duración de cada estadio en HPF. Para el estudio de termotolerancia, la fertilización se inició en tres tratamientos térmicos (27, 29 y 31 °C), seleccionados con base en el promedio registrado en el sector de muestreo y los escenarios climáticos futuros proyectados por el IPCC. El desarrollo embrionario y larval temprano de E. michelini tardó un total de 60:00 HPF a 25 °C e incluyó siete estadios: cigoto, segmentación, blástula, gástrula, larva prisma y equinopluteus con dos y cuatro brazos. Se evidenció la vulnerabilidad térmica de la especie durante la fertilización y los clivajes, reportándose menos del 50 % de huevos fertilizados y tasas de segmentación por debajo del 40 % a 29 y 31 °C. Por el contrario, las larvas mostraron una mayor tolerancia térmica, con tasas del 70 % de supervivencia tras 60:00 HPF, sin alteraciones en su morfología. Estos resultados sugieren que el calentamiento oceánico proyectado para 2100 podría afectar a las poblaciones de E. michelini, especialmente durante las etapas tempranas de su desarrollo.Publicación Acceso abierto Escala de madurez testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario del pataló Ichthyoelephas longirostris (Steindachner, 1879)(Universidad de Córdoba, 2023-05-10) Yepes Escobar, Juan Bautista; Atencio García, Victor Julio; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Garcia Alzate, Carlos ArturoPataló Ichthyoelephas longirostris, es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas Magdalena-Cauca y Ranchería. Se encuentra categorizada en estado de amenaza por la IUCN; sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es escasa. El presente trabajo estableció la escala de madurez testicular, calidad seminal y el desarrollo embrionario de I. longirostris. La escala de madurez testicular se determinó (n=28) mediante observaciones macroscópicas y análisis histológico. La calidad seminal se evaluó a partir muestras de semen (n=8) mediante características macroscópicas (volumen y color) y microscópicas como movilidad total, tipos de movilidad, progresividad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración espermática con el software tipo CASA (sigla en inglés) Análisis de Semen Asistido por Computadora. Para describir el desarrollo embrionario, se realizó reproducción por inducción hormonal y los ovocitos fueron inseminados in vitro y trasladados a incubadoras cilíndrico-cónicas de flujo ascendente (60 L) a temperaturas entre 25ºC y 26ºC. Se tomaron muestras (n=100) cada 15 minutos desde la 0 hora post-fertilización (0 hpf) hasta las 1 hpf; a partir de ese momento, cada 60 minutos hasta la eclosión (20 hpf). Los resultados del estudio muestran que I. longirostris posee cuatro estados básicos de desarrollo testicular: Inmaduro/reposo, en maduración, maduro y post-liberación/regresión. El semen de pataló se caracterizó por: concentración espermática entre 16206.38x106 y 6749.54x106 spz/mL, altas movilidades (99.5- 86.9%) y velocidades espermáticas similares a otros prochilodóntidos (VCL=117.6±21.8 µm/s, VSL=70.1±14.3 µm/s). El desarrollo embrionario tuvo una duración de 20 horas, presentado huevos de flotación neutra y con amplio espacio perivitelínico (>29.9%). Los resultados sugieren que las fases del desarrollo testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario coinciden con lo descrito para otras especies de Prochilodus. Siendo estas caracterizaciones importantes en la búsqueda de protocolos que permitan desarrollar estrategias de conservación para la especie, debido a la degradación ambiental que presentan sus hábitats.Publicación Acceso abierto Rescate y aprovechamiento de especies frutales, medicinales y maderables amenazadas del departamento de Córdoba ,como estrategia de restauración y conservación de los recursos naturales(2021-06-26) Petro Berrocal, Cielo Carolina; Hoyos Begambre, Alejandro; Yepes Escobar, Juan BautistaIn this project, the rescue of threatened plant species was carried out in the department of Córdoba, in which talks were held on sustainable agriculture to teach the Cordoba population about the proper use of the land from sustainability, and a vegetative propagation of a species was carried out. which is in critical condition "raicilla" or psychotria ipecacuanha. in order to carry out a propagation of conservation and restoration of said plant. According to the International Union for Conservation of Nature (IUCN), currently more than 22,000 species are in danger of extinction in the world. Faced with this problem, programs for the rescue and conservation of plant species have been developed in order to restore a little of our ecosystems. Different studies reveal that the unsustainable consumption of plants and animals, wild and domestic, as well as other species that support food production, is leading to their extinction, which seriously endangers the future of food and livelihoods, as well like our health and the environment.