Examinando por Autor "Yepes Blandón, Jonny Andrés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Cladóceros en el desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Oviedo Montiel, Harold de Jesús; Prieto Guevara, Martha Janeth; Yepes Blandón, Jonny AndrésEl blanquillo (Sorubim cuspicaudus) es una especie importante en la pesquería colombiana con potencialidad de cultivo por la calidad de su carne, alto valor comercial y buena adaptación al cautiverio; sus larvas al ser altriciales, presentan reducida reserva vitelina y lento desarrollo del tracto digestivo, lo que ocasiona elevados índices de mortalidad, así, la disponibilidad de una dieta nutritiva al inicio de la alimentación exógena es indispensable. Dentro del zooplancton los cladóceros son una forma de alimento vivo adecuado por su valor nutricional, enzimático, tamaño, color y movilidad. Esta investigación evaluó la influencia de dos cladóceros en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo de larvas de blanquillo. En un diseño completamente al azar, larvas de blanquillo con tres días post eclosión, al inicio de su alimentación endoexotrófico, se distribuyeron en densidad de 25 larvas. L -1 en acuarios de vidrio de 10 L; durante cinco días fueron alimentadas con cuatro tratamientos: T1: Nauplios de Artemia (control), T2: Macrothrix sp., T3: Moina sp. y T4: Macrothrix sp.+Moina sp. (50:50), a una densidad alimenticia de 10 individuos. mL-1 , para un total de 100.000 presas por acuario, ofrecidas tres veces al día.Publicación Embargo Desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de conservación y seguridad alimentaria(Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Giraldo Sarmiento, Roberto Luis; Yepes Blandón, Jonny AndrésEn Colombia, el cultivo de peces ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, sobrepasando otros sistemas de producción animal; en contraste, las capturas de peces provenientes de la pesca industrial principalmente artesanal, han disminuido considerablemente, debido a factores ambientales y antropogénicos, como la contaminación industrial, la sobrepesca, el desconocimiento del potencial de las especies, entre otros. Lo anterior, exige desarrollar acciones tendientes a la protección, conservación y uso sostenible del recurso íctico nativo, tales como, la producción de alevinos en cautiverio para repoblamiento, para ello, es necesario conocer la bioecología y la biología del desarrollo (morfogénesis, crecimiento y diferenciación celular) de los organismos. Objetivo: Evaluar el desarrollo ontogénico y morfofuncional de alevinos de Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii con fines de repoblamiento y seguridad alimentaria. Metodología: A parentales traídos del medio natural, se determinó el estado de madurez y se realizó inducción hormonal para la reproducción e incubación artificial para los embriones. Una vez obtenidas las muestras de huevos, larvas y alevinos se emplearon las técnicas de tinciones histológicas, microscopia óptica y electrónica de barrido, para detallar las etapas de desarrollo (escisión, blástula, gástrula, segmentación y organogénesis) y ontogenia temprana. Resultados: En promedio, la eclosión se presentó a las 12,67 y 11,17 hpf, la apertura bucal a las 1,6 y 2,5 dpe, la reabsorción total del saco vitelino e inicio de la alimentación exógena a los 2,5 y 5-6 dpe, desarrollo de ojo y otros órganos sensoriales a los 6-7 dpe y, desarrollo completo del tracto digestivo a los 15 dpe para Prochilodus magdalenae y Curimata mivartii, respectivamente; también a los 15 dpe está muy desarrollado el sistema muscular y esquelético para ambas especies. Conclusión: los resultados del presente estudio permiten concluir que, bajo las condiciones experimentales, después del día 15, los alevinos de las dos especies están listas para liberar al medio natural, o para llevarlas a estanques para engorde.Publicación Acceso abierto Efecto de ácidos grasos poliinsaturados en el metabolismo de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) alimentados con dietas suplementadas con diferentes fuentes de aceite vegetal(Universidad de Córdoba, 2022-05-23) Méndez Páez, Ana Paola; Prieto Guevara, Martha Janeth; Yepes Blandón, Jonny AndrésEl cultivo de peces es una economía creciente que requiere grandes cantidades de harina y aceite de pescado, incrementado la extracción de peces pelágico, impactando negativamente los ecosistemas marinos, haciendo insustentable ambiental y económicamente la producción piscícola. Es necesaria la búsqueda de nuevas dietas que disminuyan la contaminación y el uso de peces como alimento en sistemas piscícolas. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de diferentes fuentes vegetales de ácidos grasos (AG) en la dieta, sobre el metabolismo de reproductores de tilapia cultivados en sistema de recirculación de agua (RAS). Se usaron 32 unidades experimentales de 250 L, con 20 peces cada una, distribuidos en 16 taques para macho, 16 para hembras; 4 tratamientos suplementados con 4 fuentes de AG (aceite de palma (AP), aceite de maíz (AM), aceite de sacha (AS) y aceite de sacha-maíz (AMS)), cada tratamiento contó con cuatro replicas. Se analizaron los efectos de fuentes AG, en perfiles de AG en hígado, músculo y gónada; composición proximal del filete, parámetros de desempeño en los peces (Peso inicial (PI), Peso final (PF), Talla final (TF), Ganancia en peso (GP), Ganancia en longitud (GL), Factor de crecimiento específico (TCE %), Porcentaje de sobrevivencia (% S) y Tasa de conversión alimentaria (FCA)) y parámetros metabólicos.Publicación Embargo Morfología del desarrollo embrionario y uso de probióticos como herramienta biotecnológica en la fase larval de blanquillo Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2021-07-10) Herrera Cruz, Edwin Enrique; Atencio García, Víctor Julio; Yepes Blandón, Jonny AndrésSorubim cuspicaudus, es un bagre migratorio de importancia comercial, categorizado como especie vulnerable a la extinción. Es fundamental el conocimiento del desarrollo embrionario en peces nativos con potencial para la acuicultura, porque permite identificar eventos morfológicos y cronológicos, necesarios para establecer prácticas de manejo durante las fases de incubación y larvicultura. Para evaluar el desarrollo embrionario y larval, se tomaron dos machos y una hembra en maduración final y se indujeron a la reproducción con una dosis de 10 µg de análogo de GnRH/kg de peso vivo. Los ovocitos seminados fueron incubados en un sistema de flujo ascendente de 60 L, a 28±0.5 °C. Se observaron embriones en etapa temprana (cigoto, clivaje, blástula y gástrula) a intervalos de 5 minutos y tardía (segmentación hasta eclosión) a intervalos de 15 y 30 minutos. Además, se evaluó el uso de Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis en larvas de Sorubim cuspicaudus de 42 horas post-eclosión (peso 1.5±0.1mg, longitud total 5.7±0.4mm), las cuales fueron sometidas a cuatro diferentes niveles de inclusión de probióticos en el agua 0, 5, 10 y 20 ppm durante 22 días y se evaluaron parámetros de desempeño productivo (ganancia de peso GP, ganancia en longitud GL, tasa de crecimiento específico TCE, Sobrevivencia y resistencia al estrés).