FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villera Coronado, Silvio Rafael"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza para atenuar los efectos de la sarcopenia en la población adulta mayor perteneciente al grupo extensivo de la Universidad de Córdoba en el barrio Mocarí en Montería
    (Universidad de Córdoba, 2202-04-05) Rojas Roqueme, Orpin Daniel; Villera Coronado, Silvio Rafael
    Actualmente, aun se teme la práctica de ejercicio físico en adultos mayores, por miedo a que se lesionen, pese a haberse comprobado, que su realización adecuada previene los síntomas asociados a la Sarcopenia, como síndrome geriátrico que afecta la función músculo esquelética. Así, la presente investigación titulada: “Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza, para atenuar los efectos de la Sarcopenia en la Población adulta mayor”, tuvo como objetivo principal determinar los beneficios de los ejercicios de fuerza, en el retraso de los síntomas de la Sarcopenia, en un grupo de personas mayores de la ciudad de Montería. La búsqueda de información incluyó investigaciones realizadas en los últimos diez años, por diferentes, autores sobre la problemática analizada bajo los predictores: Sarcopenia, adulto mayor y ejercicios de fuerza. La metodología se basó en un estudio de tipo cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo, mientras que para la recolección de datos se realizó un pretest basado en la variable de fuerza prensil, en masa muscular y rendimiento funcional, se utilizó una muestra de 36 adultos mayores de 60 años, seleccionados de forma aleatoria y de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos por el EWGSOP. El análisis de los resultados mostró una mejora significativa a nivel funcional y músculo esquelético, primeramente, en los hombres, a partir de la sexta semana, y luego en las mujeres en la octava semana, finalmente se concluyó la viabilidad de los ejercicios de fuerza para atenuar los síntomas de Sarcopenia en la población adulta mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias y hábitos de vida saludable en entornos educativos
    (Sello Editorial FUNGADE , 2024-11-05) Causil Montoya, Carlos Andrés; Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Villera Coronado, Silvio Rafael; Cabrera Trimiño, Gilberto Javier
    En la actualidad, los hábitos de vida saludable vistos desde una alimentación sana, descanso apropiado y la práctica de actividad física moderada/intensa han generado un mayor interés en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que aportan a la salud como una mejor calidad de vida, funcionalidad a futuro, performance cognitivo y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Cada vez son más las personas motivadas por desarrollar hábitos de vida saludable, más aún después de la pausa a nivel mundial que generó el virus del Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación es implementar estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Liceo la Pradera de la ciudad de Montería. Para lo cual se llevó a cabo el método de investigación-acción participativa. Se aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) con algunas adaptaciones mínimas. A parte, se le realizó a la población valoraciones de composición corporal las cuales evidenciaron el buen estado de los componentes fisiológicos de la gran mayoría de los estudiantes. Se aplicaron estrategias que con práctica tienen una gran capacidad de promover hábitos saludables en los estudiantes desde temprana edad. Este trabajo destaca en todo momento la importancia de realizar prácticas que promuevan y fortalezcan hábitos saludables con el fin de mejorar la salud y alcanzar una mejor la calidad de vida, desarrollo físico-mental, equilibrio emocional-hormonal, fortalecimiento de lazos sociales y el performance cognitivo-deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de actividad física en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras
    (Universidad de Cordoba, 2025-01-31) Alarcon Paternina, Roxana; Cortina Núñez, Manuel de Jesus; Cortina Nuñez, Manuel de jesus; Villera Coronado, Silvio Rafael; Ramon Sanabria, jose
    La actividad física (AF) es fundamental en la infancia y en la adolescencia a fin de promover un desarrollo saludable. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben acumular al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa diariamente. La actividad física mayor a 60 minutos diarios proporciona beneficios adicionales para la salud. La mayor parte de la actividad física diaria debe ser aeróbica. Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. El objeto general del estudio se centra en establecer los niveles de actividad física de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negras a través del cuestionario GPAQ el cual es un instrumento que nos permitió saber en qué estado de actividad física se encuentran. Los participantes fueron 22 adolescentes en donde previamente se obtuvo el consentimiento informado de los padres y/o tutores y al realizar un diagnóstico los principales resultados muestran que los varones realizan AF durante más tiempo y a mayores intensidades que las mujeres. Existe un bajo porcentaje de alumnos que cumplen con las recomendaciones de la OMS. Como conclusiones, creemos muy importante la búsqueda de nuevas estrategias y métodos a fin de involucrar un mayor número de adolescentes en la práctica de AF, como también vemos de vital importancia las sesiones de AF en la escuela
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo