FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vergara Córdoba, César Augusto"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del período crítico de competencias de arvenses en el cultivo de fríjol Caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en el municipio de Cotorra, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-02) Argumedo Peinado, Yarledys Del Rosario; Amaya Vergara, José Iván; Vergara Córdoba, César Augusto; Cardona Ayala Carlos Enrique; Pérez Polo Dairo Javier
    Las arvenses representan un problema importante en los cultivos de interés para los agricultores, porque cuando no se les controla, pueden causar pérdidas de hasta 80% en el rendimiento, además de incrementar los costos de la cosecha y disminuir la calidad de los productos. El daño que causan las arvenses en el cultivo de fríjol caupí es significativo, pues además de competir por luz, nutrientes y agua, ocasionan otros problemas como servir de hospederos para plagas y enfermedades, interfieren las labores de cosecha, afectan la producción y calidad del grano. El período crítico de competencia (PCC) de las arvenses, es un elemento indispensable que permite definir el momento óptimo para realizar las labores de control de arvenses lo que permite al agricultor ahorrar tiempo y gastos. El objetivo de la investigación fue, determinar el PCC de las arvenses en el cultivo de fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.), en el municipio de Cotorra-Córdoba. La investigación se realizó durante el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, mediante experimentos bajo el diseño bloques completos aleatorizados, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los primeros cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de control manual de arvenses en los intervalos 0-10, 0-20, 0-30 y 0-50 días después de la emergencia (dde), los segundos cuatro tratamientos correspondieron a la estrategia de coexistencia cultivo-arvense, en los mismos intervalos, usando los cultivares Missouri y Caupicor 50, en experimentos diferentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de población y análisis de vigor en plantas de banano (Musa AAA Cavendish) tipo exportación en la finca Los Cunas municipio de Carepa-Antioquia
    (2022-07-21) García Ayazo, Victoria Karina; Vergara Córdoba, César Augusto
    El cultivo de banano en la zona de Urabá del departamento de Antioquia es la principal fuente económica y de empleo para la mayoría de las familias de esta zona que dependen de una manera directa o indirecta de la exportación y comercio de esta fruta muy apetecida a nivel nacional e internacional. Es por esto y a las características del cultivo que requiere un constante manejo y realización de labores que generan mucho empleo de personal calificado para la realización de estas y a la vez la supervisión y planeación adecuada. Todo este grupo de personas contribuyen a mejorar cada vez los procesos, por medio de recolección y análisis de datos que aportan la información necesaria para tomar decisiones de impacto para el cultivo y la producción, además de esto existen ciertas organizaciones de gran prestigio en protección animal y ambiental que certifican si estas empresas bananeras cumplen con su compromiso de proteger y conservar los recursos naturales, con el fin de generar confianza entre los consumidores de esta fruta a nivel mundial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación y seguimiento de la educación ambiental en la gestión integral de planes, programas y proyectos que desarrolla la CVS en el departamento de Córdoba
    (2020-11-08) Ruiz Pereira, Gloria Cristina; Vergara Córdoba, César Augusto
    En cumplimiento de los Artículo 30 y 31, Numeral 3, de la Ley 99 de 1993, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS tiene como función Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables existentes en el departamento de Córdoba. En función de lo anterior, la CVS realiza acciones de seguimiento, participación y control ambiental relacionadas con la Educación Ambiental del manejo de los residuos renovables y sensibilización en el cuidado del medio ambiente, abarcando entre diferentes aspectos, el cumplimiento y construcción de una nueva Ética y Cultura Ambiental en el departamento de Córdoba. El presente informe tiene como objetivo principal presentar una serie de estrategias que se utilizan en el manejo del entorno, perteneciente a lo que se refiera educar para generar un cambio, En la actualidad, las continuas reseñas de los problemas ambientales en los medios de comunicación han hecho que el conjunto de la sociedad vea este problema como algo indeseable, debido a que relacionan directamente la supervivencia de los seres vivos con respecto al futuro ambiental del planeta, me refiero con esto a que, si no cuidamos nuestro medio ambiente, aumentara el índice de Mortalidad. Esto ha conducido a evidenciar y cuestionar la agresividad de la conducta humana sobre el medio natural y pone de manifiesto la necesidad de cambiar los sistemas de conocimientos y valores sociales. Esta necesidad de cambio social, ha hecho que la educación y la formación sean requeridas como los instrumentos fundamentales para crear una cultura de concienciación hacia la sostenibilidad de nuestra Flora y Fauna. El objetivo preciso que plantea alcanzar la educación y formación para solventar los problemas del comportamiento humano agresivo ante el medio es la socialización y asimilación de nuevas pautas culturales: ética en la explotación de recursos, buenas prácticas ambientales en la vida cotidiana, tecnología limpia, etc. esto debe servir como instrumento de integración y cambio en la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento y evaluación de labores en el cultivo de plátano tipo exportación en el corregimiento Uveros municipio de San Juan de Urabá.
    (2021-06-29) Navarro Pájaro, Niver; Vergara Córdoba, César Augusto
    A nivel mundial, el cultivo de plátano se cataloga como el cuarto producto agrícola más importante, representando para Colombia uno de los principales renglones de la economía puesto que hace parte de la canasta familiar y es una fuente de empleo en las zonas donde se cultiva. No obstante, el sector platanero se ha visto afectado por la falta de tecnología y programas pertinentes que garanticen la calidad del producto final acordes con las normas internacionales, por lo cual se planteó como objetivo supervisar las labores agronómicas y procesamiento de la fruta del cultivo de plátano tipo exportación. La práctica empresarial se desarrolló en la finca Las Mercedes, Corregimiento de Uvero, municipio de San Juan de Urabá, Antioquia ubicada a 3 m.s.n.m y con una temperatura promedio anual entre 28 y 30 °C. Se desarrollaron capacitaciones a los operarios en los compontes de salud y seguridad en el trabajo y buenas prácticas agrícolas (BPA), seguimiento periódico de las labores realizadas en campo y en planta empacadora y la posterior evaluación con respecto a las directrices establecidas por la empresa en donde la retroalimentación y la planificación contribuyeron a afianzar la optimización y eficiencia en los procesos y permitieron realizar ajustes necesarios en el momento oportuno. Fue así como el monitoreo y la valoración de labores en el cultivo de plátano se convirtieron en estrategia fundamental con el fin de obtener fruta de calidad que pueda competir en el mercado internacional.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo