Examinando por Autor "Vélez Hernández, Gabriel Ignacio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacitaciones para el mejoramiento del proceso productivo del vino de corozo chiquito (bactris minor/guineensis), en la empresa “vinos María Barilla” de Montería, Córdoba(Universidad de córdoba, 2024-08-14) Hernández Julio, Carlos Alberto; Luján Rhenals, Deivis; Ortega Quintana, Fabián; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio; Arrazola Paternina, Guillermola empresa María Barilla desea mejorar el proceso de producción del vino de corozo, con el apoyo de la universidad de córdoba en trabajo de extensión, se quiere identificar sus debilidades y saber cómo superarlas, potenciar sus fortalezas, elaborar planes de mejoras, enfocándose en las necesidades del mercado teniendo en cuenta la normatividad vigente colombiana, para ello se planteó en este trabajo el desarrollo de capacitaciones a sus empleados con el propósito de facilitarles un conocimiento más amplio de los aspectos relevantes del proceso y la normatividad vigente para el mejoramiento del mismo.Publicación Acceso abierto Efecto de la mezcla de carne de descarte de cerdo (Sus scrofa domesticus) y carnero (Ovis orientalis aries) sobre las propiedades fisicoquímicas, tecnofuncionales y sensoriales de una matriz cárnica tipo butifarra(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Peralta Banquet, Keily Paola; Roqueme Sepulveda, Sayury Joana; Romero Barragán, Pedro Elías; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio; De paula, Claudia DeniseLa carne es un alimento importante en la dieta humana por su valor nutricional y versatilidad culinaria. La producción de carne genera residuos y subproductos, que pueden ser riesgos ambientales y sanitarios si no se gestionan adecuadamente. En este sentido, el presente estudio se orientó al aprovechamiento de la carne de descarte de cerdo y carnero en distintas proporciones (T1: 100-0; T2: 80-20; T3: 60-40; T4: 40-60; T5: 20-80; T6: 0- 100), mediante la elaboración de butifarras empleando almidón de yuca como emulsificante. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas, funcionales , colorimétricas, texturales y sensoriales del producto. Los resultados mostraron que hay diferencias significativas (p≤0,05) en los tratamientos en cuanto a la humedad y extracto etéreo, mientras que en el contenido de cenizas, proteína y fibra no existen diferencias significativas (p≥0,05). En cuanto a las propiedades funcionales se encontró que hay diferencias (p≤0,05) en los tratamientos en cuanto CRA y pH. Por otra parte, el análisis de color se encontró que existen diferencian (p≤0,05) entre los parámetros L* , a* , b* , C* y h*. En la textura se evidenció que hay diferencia (p≤0,05) en las variables de dureza, adhesividad, cohesividad y masticabilidad, en cuanto a la variable elasticidad no se encontró diferencia (p≥0,05). En el análisis sensorial se encontró que hay diferencia (p≤0,05) en los atributos de color, sabor y textura, a diferencia del olor que no se encontró diferencia (p≥0,05) entre los tratamientos. Se concluye con este trabajo de investigación que las carnes de animales de descarte se pueden aprovechar elaborando derivados cárnicos, con una buena posibilidad de darle valor agregado a estas materias primas.Publicación Embargo Evaluación de los parámetros cinéticos de transferencia de masa, color y fuerza de fractura de rodajas de berenjena sometidas a freído por inmersión al vacío(Universidad de Córdoba, 2025-07-28) González Peña, Víctor Javier; Ortega Quintana, Fabián Alberto; Caro Atehortúa, Diego Andrés; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio; Díaz Ávila, William YesidLa berenjena (Solanum melongena L.) es una hortaliza de alto valor nutricional y potencial industrial, ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales. Este estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros cinéticos de transferencia de masa, cambio de color y fuerza de fractura en rodajas de berenjena sometidas a distintos pretratamientos durante el freído por inmersión al vacío. Se evaluaron tres pretratamientos: control (sin pretratamiento), escaldado y osmodeshidratación en solución de sacarosa con NaCl (relación: 7.5:1). Las rodajas (diámetro: 3.5 ± 0.001 cm, espesor: 2.4 ± 0.2 mm) se frieron al vacío (180 mm Hg) en aceite vegetal (soya:palma), a distintas temperaturas y tiempos, con una relación rodajas:Litro aceite de 7:1. Se analizaron la perdida de humedad, absorción de aceite, parámetros de color (L*, a*, b*, ΔE*), fuerza de fractura y se realizó una prueba sensorial con 101 catadores no entrenados. Los resultados mostraron que la osmodeshidratación redujo significativamente la absorción de aceite (hasta un 91 %) y mejoró la textura, mientras que el escaldado presentó la mayor retención de color, con un valor promedio del 23.71 % respecto al control (ΔE* promedio: 19.41). La cinética de absorción de aceite se ajustó adecuadamente a los modelos de Moyano y Pedreschi y primer orden. En la evaluación sensorial, las muestras osmodeshidratadas obtuvieron la mayor preferencia (91 %) e intención de compra (81 %). En conclusión, la aplicación de pretratamientos, especialmente la osmodeshidratación, mejora significativamente la calidad fisicoquímica y sensorial de la berenjena frita al vacío, siendo una alternativa prometedora para su industrialización.Publicación Embargo Evaluación de los parámetros cinéticos, fisicoquímicos, microbiológicos, capacidad antioxidante, y características sensoriales de vinos de corozo chiquito (Bactris minor/guineensis) y tamarindo (Tamarindus indica)(Universidad de Córdoba, 2025-03-07) Jimenez Olascuaga, Edgar Valentin; Luján Rhenals, Deivis; Ortega Quintana, Fabian; Vélez Hernández, Gabriel Ignacio; Cabrera Eraso, Juan CarlosLas frutas tropicales tienen un importante valor nutricional debido a la cantidad de azúcares y micronutrientes como las vitaminas, minerales y fitoquímicos que favorecen la salud del ser humano; por lo general, estos compuestos funcionales están asociados con una alta actividad antioxidante; dentro de estas frutas se pueden encontrar el corozo chiquito (Batris minor/guineensis) y el tamarindo (Tamarindus indica) que se encuentran ancestralmente en la Costa Atlántica Colombiana, y que dados sus propiedades y cualidades pueden utilizarse como materia prima para la fabricación de vinos de frutas. Las frutas tropicales tienen un importante valor nutricional debido a la cantidad de azúcares y micronutrientes como las vitaminas, minerales y fitoquímicos que favorecen la salud del ser humano; por lo general, estos compuestos funcionales están asociados con una alta actividad antioxidante.Publicación Acceso abierto Obtención del polvo de crema de ahuyama (Cucurbita moschata) por el método de spray drying(2021-06-29) Zabaleta Durango, Yenifer; Vásquez López, Kellys Tatiana; Ortega Quintana, Fabian Alberto; Vélez Hernández, Gabriel IgnacioAhuyama cream (Cucurbita moschata) contains a large amount of nutrients, among which a high amount of minerals and carbohydrates stands out. The spray drying technology corresponds to a technique by which water is evaporated from a liquid or semi-liquid phase for its conversion to a solid phase (dry product) with a low moisture content, being universally used in the agri-food area in order to to improve the preservation, stability, storage, transportation, among other characteristics of this class of products. For the development of this research, we evaluated the acceptance of three formulations of ahuyama cream with 50 untrained panelists with an age range between 18 and 50 years, of different genres, through a sensory acceptance test, which provided the formulation selected for the development of this research. The objective of this work was to evaluate the drying conditions of the ahuyama cream by the Spray drying method, using Maltodextrine as an encapsulant at different concentrations (8, 12 and 16 %), at different inlet temperatures of the drying air (170°C, 185°C and 200°C). Determining the effect, they have on moisture, solubility, performance, and color of the ahuyama cream powder. The development of this grade work, as a result, shows that the variables of responses studied (humidity, solubility, yield and color), were affected by the variation of process conditions (temperatures and maltodextrine concentrations), evidenced in the results of samples 9 and 3. Concluding that the favourable conditions for obtaining a product with the best xiii conditions of the response variables evaluated (moisture, solubility, yield, color) were at an input temperature of 200°C and a maltodextrin concentration of 16%. However, it is recommended that the formulation (Table 7) used be equal to the one worked in this research. Because the acceptance of tasters for formulation 3.Publicación Acceso abierto Optimización de la extracción de pectina a partir de Badea (Passiflora quadrangularis) por el método asistido por microondas.(2021-01-19) Murillo Atencio, Angy Paola; Fernández Ruiz, Mariana; Ortega Quintana, Fabian Alberto; Vélez Hernández, Gabriel IgnacioEn el presente trabajo se realizó la extracción de pectina por el método de hidrólisis en medio ácido asistida por microondas (EAM) para la extracción de pectina de la cáscara de la badea (Passiflora Quadrangularis) teniendo en cuenta las variables de tiempo de exposición de microondas, potencia del microondas (W) y concentración de la solución de ácido clorhídrico (HCl). Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente aleatorizado (CDA) con arreglo factorial 2 3 , con cinco repeticiones en el centro y se realizó un estudio de análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de 5%. Se analizaron los datos a través del software estadístico DESING EXPERT versión 6 utilizando la metodología Superficie de Respuesta obteniendo que el mayor tratamiento se dio a las condiciones más altas, es decir, para un tiempo de 200 segundos, potencia 1000 W y concentración de la solución de HCl 0,36 eq/L. El rendimiento obtenido con el mejor tratamiento fue del 41,06% de pectina en base húmeda. El porcentaje del contenido de metoxilo fue del 6,20% que la clasifica como pectina de bajo metoxilo.