FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Urzola Álvarez, Mario Alberto"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las empresas de prácticas de acuerdo con las líneas de investigación del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales entre los años 2019 y 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) López Hernández, Santiago; Castro Ramos, Dina Esther; Doria Sierra, Carlos; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    En el presente, se identifican las diferentes empresas oferentes de prácticas profesionales, vinculadas con el programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales durante los años 2019 al 2024 y se clasifican teniendo en cuenta las líneas de investigación a la cual pertenecen, ya sea Negocios internacionales o Finanzas. Empleando datos históricos referentes a prácticas y pasantías, obtenidos mediante la coordinación de prácticas, se pudieron identificar un total de 27 empresas vinculadas con el programa durante los periodos 2019-2024. Los resultados muestran que únicamente 6 de estas empresas, pueden ser clasificadas en base a las líneas de investigación de la carrera y únicamente una entre estas puede ser clasificada en la línea de Negocios Internacionales, demostrando deficiencia en los procesos de selección y vinculación empresarial. Estos resultados afectan igualmente la experiencia de las pasantías de los estudiantes, puesto que no ponen en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante su proceso de formación en la carrera de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales. Por ende, se propone un plan de mejoramiento que busca reforzar los procesos de selección y vinculación empresarial, estableciendo criterios más rigurosos. Este trabajo contribuye al correcto desarrollo de las futuras prácticas profesionales, garantizando que estas se encuentren alineadas a los objetivos del programa académico, mejorando considerablemente la experiencia y desarrollo profesional de los futuros practicantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Desempeño de la logística de transporte marítimo internacional de Colombia en medio de la pandemia por COVID-19
    (2022-03-23) Atencia Hernández, María José; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    The main objective of this monographic work was to analyze the logistics performance of Colombia's international maritime transport during the COVID-19 pandemic. For this, information was collected from documentary and bibliographic sources. The findings made it possible to determine that the COVID-19 disruptions in Colombia's international maritime transport significantly affected logistics performance in the cost and time of cargo mobilization. Therefore, it is concluded that the maritime operational capacity of the country does not facilitate foreign trade activities.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la logística de exportación de carne bovina congelada deshuesada desde Caucasia - Antioquia hacia Rusia: caso frigorífico del Cauca S.A.S.
    (Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Sanchez Garcia, Luis David; Henao Carbono, Dina Luz; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Rodríguez Bermudez, Daniel; Universidad de Cordoba
    Los procesos logísticos representan todo un reto para las empresas y más aún cuando se trata de procesos logísticos internacionales puesto que las variables que intervienen en los mismos son altamente diversas y si una empresa no cuenta con la capacidad física y operativa para asumir dicho proceso, los resultados obtenidos pueden ser todo menos favorables, es así entonces que cada día se hace necesario tener un conocimiento mucho más acertado acerca de los procesos logísticos y de la manera en cómo estos se pueden realizar de la manera más adecuada no dejando situaciones al azar y más que nada lograr transformar la logística en ventajas competitivas y comparativas para las empresas a través de la integración y estudios de las opciones que las empresas tienen en sus manos para el desarrollo de dichos procesos logísticos. Es por ello que en este estudio se presentan 3 alternativas para el desarrollo de una operación de comercio exterior teniendo como eje fundamental la logística que interviene en el mismo así como los beneficios y/o oportunidades que cada uno de los procesos ofrece con la finalidad de que la empresa pueda establecer cuál es el más provechoso para la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estándares internacionales para el manejo de residuos peligrosos: propuesta para disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, caso Montería, Córdoba
    (2020-07-14) Guzmán Flórez, Viviana Patricia; Villalba Almanza, Miguel David; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Rodríguez Bermúdez, Daniel
    La realización de esta Monografía tuvo como objetivo proponer un protocolo para el manejo y disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, en la ciudad de Montería, Córdoba, con el fin de comprender el peligro que presenta para el medio ambiente y la Salud pública la inadecuada gestión de estos residuos peligrosos. El interés de hacer esta propuesta se origina por la observación del mal manejo de los establecimientos de Mecánica preventiva y correctiva de los Aceites lubricantes usados en el Municipio de Montería, porque al momento de realizar el cambio de aceites lubricantes a motocicletas y automóviles, no siguen un modelo o unas normas para minimizar la contaminación. La metodología para el desarrollo de la propuesta fue realizada a través de investigación de campo, se obtuvieron fotografías de algunos establecimientos de mecánica del municipio de Montería, recolección de información de sitios web, informes entro otros. La propuesta de un protocolo para el manejo y disposición final de Aceites lubricantes Vehículares usados se apoyó en instrucciones sobre el manejo y almacenamiento temporal del aceite lubricante usado, por gestores de nivel internacional. Lo que se plantea con la propuesta de disposición final de los aceites lubricantes usados, es presentar una manera adecuada de como los establecimientos de Mecánica pueden reducir la generación de estos residuos o desechos peligrosos, siguiendo unos estándares, principios, técnicas apropiadas y normas nacionales e internacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de marketing para la internacionalización de Moñitos como destino agroecoturístico.
    (2021-01-29) Mariaga Castillo, Luisa Fernanda; Petro Avila, Estafani Paola; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    A través de la recolección de información bibliográfica se muestran las posibles estrategias de marketing que podrían desarrollarse en el municipio de Moñitos para promocionar al municipio como destino agroecoturístico. Partiendo de la descripción del contexto del agroecoturismo en partes como Europa y el ejemplo del modelo agroecoturístico de Costa Rica, haciendo énfasis en los beneficios que trajo para la economía costarricense el agroecoturismo y el reconocimiento a nivel internacional que le otorgó este modelo turístico, posteriormente se pasa a la identificación de los sitios turísticos en el municipio con potencial para el agroecoturismo. Se llega a la conclusión que Moñitos es un municipio con potencial para el agroecoturismo, sin embargo hace falta mejorar muchos aspectos para que este modelo pueda producir beneficios parecidos a los generados en Costa Rica. Con base en esto se recomiendan estrategias para la promoción del municipio como sitio agroecoturístico, empezando por el afianzamiento del modelo en los turistas locales, luego pasando a los turistas que llegan de otros sitios con frecuencia a visitar el municipio, y posteriormente se avanza a la formulación de la estrategia para llegar a mercados internacionales. De igual manera, se recomienda la creación de nuevos productos turísticos, dirigidos al agroecoturismo, así mismo se debe educar a los actores locales para que contribuyan activamente en el proceso de implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de mercado de carne bovino en Chile, Honduras y Guatemala
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Ramos Pájaro, Neder Andrés; Doria Sierra, Carlos Fernando; Gallego Silva, Jesús Antonio; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Doria Sierra, Carlos Fernando
    Los resultados plasmado en esta investigación se enfocan en un bosquejo de información en fuentes internacionales y entidades nacionales certificadas encargadas de la recolección de datos estadísticos de los países abordados y de la actividad de comercialización bovina, con la que se pudo ir implementando una armonización de información general a específica en la actividades de importación cárnica bovina tanto en Chile, como en Honduras y Guatemala, principalmente de variables económicas, demográficas, de comercio exterior y logística que en esta investigación son instrumentos para entender las proyecciones de este mercado. Se ha implementado una metodología de análisis cuantitativo como primera medida para llegar a un análisis descriptivo de lo recolectado y entender factores internos y externos que influyen en el entorno de la actividad ganadera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de mercado del consumo de carne en México, Perú y Bolivia enfocado a la exportación de carne bovina colombiana de la region Caribe
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Vergara Ramos, Elvis Rosa; DORIA SIERRA, CARLOS FERNANDO; Gallego Silva, Jesús Antonio; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    El estudio de mercado se enfoca en el consumo de carne en México, Perú y Bolivia, con el objetivo de analizar las oportunidades de exportación de carne bovina colombiana de la región Caribe a estos países. Se analizan aspectos demográficos, económicos, de consumo y de producción de carne en los tres países, así como el intercambio comercial y la viabilidad de la exportación. México muestra un aumento constante en el consumo per cápita de carne bovina, Perú mantiene un consumo estable y Bolivia experimenta un aumento significativo en la demanda interna. La producción mundial de carne de bovino ha crecido constantemente, generando preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal. Colombia tiene una importante industria ganadera con potencial para exportar carne bovina. México, Perú y Bolivia presentan diferentes características demográficas y económicas que influyen en el consumo y la exportación de carne bovina. México tiene una infraestructura de transporte desarrollada, Bolivia tiene precios bajos de carne debido a su autosuficiencia en la producción y Perú cuenta con puertos marítimos clave para el comercio exterior. La producción de carne de bovino en estos países ha experimentado crecimientos y desafíos en los últimos años. México ha aumentado sus exportaciones, Perú ha incrementado sus importaciones debido a la demanda interna y Bolivia depende principalmente de su producción nacional. Se observa una tendencia hacia la preferencia de productos de carne de alta calidad y valor agregado, así como un aumento en la demanda de alternativas de carne de origen vegetal. La carne de bovino es la segunda más comercializada a nivel global, reflejando la importancia de la carne como fuente de proteínas en las dietas modernas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía práctica para la exportación de mango desde Córdoba Colombia a Estados Unidos de América
    (2020-07-15) Nisperuza Meza, José David; García Simanca, María José; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    Uno de los mejores comportamientos en la economía colombiana lo tiene el sector agrícola, ya que estos productos son los que más se exportan, debido a la calidad, producción y a las condiciones climáticas de nuestro país. En el caso específico del mango se hace necesaria la creación de esta guía práctica en donde se incluyen los procesos legales y logísticos para la exportación que cada día toma más fuerza a nivel mundial. Esta guía se compone de tres capítulos; en el primer capítulo se desarrollará los aspectos legales que se deben tener en cuenta en Colombia para la exportación y en Estados Unidos de América para la importación de mango. El Segundo capítulo definirá la trazabilidad de la exportación de mango a Estados Unidos de América. En el tercer capítulo se hace una estimación de los posibles costos que resultarían al realizar la exportación de esta fruta al mercado estadounidense por medio de tres incoterms.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía práctica para la exportación de productos lácteos desde Córdoba Colombia hacia México
    (Universidad de Córdoba, 2020-08-12) Tordecilla De la Ossa, Héctor Fabio; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    El presente documento tuvo como objeto diseñar una guía para la exportación de productos lácteos desde Córdoba hacia México. Para ello, se recopiló información sobre los procesos que componen la comercialización internacional de estos alimentos a dicho país, como también los aspectos legales. De igual forma, se estimaron los costos en que se incurre por llevar a cabo tal actividad, esto teniendo en cuenta tres puertos marítimos colombianos y los Incoterms FOB, CIF y DDP. En relación a lo anterior, se pudo identificar los trámites y requerimientos que se deben llevar a cabo para vender lácteos en México. Así mismo, se determinó cuáles son las entidades involucradas en este proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía práctica para la exportación de textiles desde Colombia hasta los Estados Unidos de América
    (2020-08-12) Gómez Ospino, Juffrey; Castro Martínez, Yenifer; Rodríguez Bermúdez , Daniel; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    El sector textil Colombiano ha tenido mucho auge en los últimos años, debido a la mejora de los elementos de calidad, innovación y variedad. Lo cual, ha permitido el incremento en las ventas y el acceso a mercados internacionales, tal como Estados Unidos. Es por ello que, el presente trabajo monográfico busca mostrar los diferentes requerimientos, costos y elementos logísticos asociados al proceso de exportación de textiles con destino a los Estados Unidos. De modo que, se brindan las pautas o pasos que los interesados deben cumplir para llevar a cabo dicha actividad comercial. Además, mediante esta guía se expone un ejemplo práctico acerca de este procedimiento; en el que se fijan los costos en que se incurren por el envío de la mercancía desde los puertos de Cartagena, Barranquilla y Antioquia hasta la terminal marítima de New York, a partir de los Incoterms FCA, FOB y CIF.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La transformación digital como herramienta de creación de valor en las pymes latinoamericanas: estudio de casos 2009 – 2019
    (2021-01-23) Figueredo Betancourt, Carolina Andrea; Causil García, Fabián Camilo; Rodríguez Bermúdez, Daniel; Urzola Álvarez, Mario Alberto
    Worldwide companies or organizations have implemented new business strategies (with the help of technologies) that allow them to be more effective and efficient according to the demands of customers, suppliers and markets. In this way, digital transformation must be understood as the application of new technologies within each of the organizational pyramids, so that they can face the threats of global markets with greater strength. In this sense, this monograph work is aimed to analyze how digital transformation can create value 6 in Latin American SMEs from the analysis of texts and the consolidation of related information. For this, the broad description of the evolutionary process of information and communication technologies was taken into account. As well as the expertise in cases of SMEs that have already implemented this transformation (2009-2019), allowing explaining how digital transformation is a tool that creates value in Latin American SMEs.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo