FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Taborda Caro, Maria Alejandra"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Galeano Palomino, Sara; Taborda Caro, Maria Alejandra
    La historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Acompañamiento a la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: proceso de reincorporación
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-29) Benitez Morales, Angela; Taborda Caro, Maria Alejandra
    Córdoba ha sido históricamente afectada por la violencia, lo cual ha obstaculizado su desarrollo y seguridad, para superar esta problemática, la implementación de políticas de reinserción, reincorporación, reintegración y normalización se vuelve fundamental, la Gobernación de Córdoba, alineada con el Acuerdo de Paz de 2016, ha establecido ejes transformadores para promover la paz, la justicia y la desmovilización de grupos armados, con el objetivo de construir una nueva Córdoba, donde la seguridad y el bienestar social sean una realidad. Con el fin de construir una paz sostenible, Córdoba ha emprendido un proceso de transformación social que busca superar las secuelas de la violencia, continuando con esta necesidad el SNR es presentado como aquella propuesta por el gobierno para hacer realidad la reincorporación total de los ex miembros de las FARC– EP a la cual la gobernación ha tenido toda la intención de promover y colocar en acción sus propuestas para llevar a cabo todo el proceso de Normalización. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP debe ser un proceso integral, sostenible y transitorio, fundamentado en el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, este proceso debe fortalecer el tejido social, promover la convivencia y la reconciliación en los territorios, y contribuir a la construcción de una paz total en Colombia, con un enfoque diferencial y transversal, se deben considerar los intereses de toda la comunidad, incluyendo a las mujeres, quienes han sido particularmente afectadas por el conflicto. Las promesas del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) generan expectativas en los firmantes de los acuerdos de paz, sin embargo, la implementación de estos programas en un contexto como el colombiano, marcado por la inestabilidad política y la persistencia de actores armados, plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo, los firmantes, que han experimentado de primera mano los cambios bruscos en sus procesos de reincorporación debido a los cambios de gobierno, se preguntan sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para generar cambios duraderos. Particularmente, en municipios como Tierralta, donde coexisten firmantes y víctimas del conflicto, la seguridad es una preocupación constante, el acercamiento a las comunidades como parte del PRI genera temores de estigmatización y represalias, lo que dificulta la construcción de confianza y la reconciliación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying como una manifestación de género: caso de institución educativa publica de Montería
    (universidad de Córdoba, 2025-07-13) Doria, Sheila Rose; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos, Juan Carlos
    El observatorio de derechos humanos mujer y niña tiene como objetivo acompañar los procesos de construcción del boletín y participar activamente en diversas actividades conmemorativas. Una de esas actividades es el día internacional de la mujer, un espacio para reconocer la lucha histórica de las mujeres, desde el observatorio se realizaron actividades de sensibilización que resalaron la importancia de visibilizar la realidad que sufren muchas mujeres y niñas; el día de la afrocolombianidad por otro lado abrió un camino de dialogo sobre la identidad a través de actividades artísticas como la poesía el canto, la escritura entre otros, mientras compartían aquellas vivencias personales cargadas de dolor pero que al haberlas transformado les permitieron llevar con orgullo lo que significa ser una mujer negra. Dentro del observatorio por otro lado se tomó la decisión de desarrollar una problemática con respecto al bullying y su relación con el género, este informe se centrara principalmente en las niñas, quienes suelen ser víctimas de violencia psicológica, verbales y sociales que reproducen estereotipos y limitan su bienestar dentro del entorno educativo, se busca visibilizar estas expresiones de acoso y examinar los mecanismos que las reproducen, contribuyendo así a un análisis crítico de las interacciones escolares y de las condiciones que influyen en la trayectoria educativa de las niña.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La violencia contra las mujeres en el ámbito digital: un análisis desde las redes sociales
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Quesada Bader, Frangia Paola; Taborda Caro, Maria Alejandra
    Este informe sistematiza el proceso de pasantía realizado en el Observatorio de Derechos Humanos Mujer y Niña, centrado en la violencia de género en entornos digitales. A partir de una perspectiva feminista, interseccional y situada, se abordó el impacto de las agresiones simbólicas, discursivas y estructurales que afectan a las mujeres en redes sociales. El trabajo comprendió la participación en acciones conmemorativas, el desarrollo de una ciberetnografía, la revisión crítica de literatura especializada y la producción escrita para el boletín institucional del Observatorio. La violencia digital de género se presenta como una extensión de dinámicas patriarcales históricas, reforzada por algoritmos y discursos que perpetúan el control sobre los cuerpos y las voces femeninas. Las experiencias recogidas en actividades como el 8M y el Día de la Afrocolombianidad permitieron entrelazar arte, memoria y resistencia en clave pedagógica y política, resaltando las formas diferenciales en que la violencia afecta a mujeres racializadas, empobrecidas y diversas. Este proceso no solo permitió profundizar en el análisis de una problemática urgente, sino también contribuir a la construcción colectiva de conocimientos que visibilizan, denuncian y proponen acciones transformadoras. El informe documenta una experiencia formativa que reafirma la importancia de la acción crítica en la defensa de los derechos digitales de las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Participacion etica y politica de las mujeres cordobesas en espacios electorales derecho a elegir y ser elegidas - curso de prevencion de feminicidios y violencia contra la mujer
    (Universidad de Cordoba, 2024-01-25) Salas Arrieta, Melanie Birgit; Taborda Caro, Maria Alejandra; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Pupo Salazar, Maria Teresa; Buelvas, Jose David; Florez Llorente, Edinson
    Este informe tiene una recopilación de todas las actividades realizadas por la pasante y estudiante de la Universidad de Córdoba de la licenciatura en Ciencias Sociales Melanie Birgit Salas Arrieta Con la Red de organizaciones sociales de Mujeres Comunales y comunitarias del departamento de Córdoba (ROSMUC) en el diplomado de “Participación Ética, Política de las mujeres cordobesas en espacios electorales, derecho a elegir y ser elegidas” y en el Décimo encuentro de la Ruralidad de la Mujer Cordobesa, Liderazgo, Innovación y desarrollo rural con creatividad de mujer. También con la Universidad de Córdoba en la elaboración y diseño del Curso de “Prevención de feminicidios y violencia contra la mujer” curso desarrollado en compañía de la docente y coordinadora de la pasantía María Alejandra Taborda Caro. Esta primera parte de la pasantía tuvo una duración de seis meses, donde en conjunto con la docente María Alejandra Taborda y la representante legal de ROSMUC, Francisca Sánchez Gómez se acordaron reuniones y actividades para el desarrollo del diplomado. En la segunda parte de la pasantía que empezó en septiembre del 2023 en primera instancia nos reunimos todo el equipo de trabajo de la pasantía para asignar todas las actividades propuestas para esta segunda parte y fue así como semana a semana se logró el desarrollo de actividades para ayudar a impulsar el décimo encuentro de la ruralidad de la mujer y la creación, estructuración y diseño del Curso de prevención de feminicidios y violencia contra la mujer.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo